Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

CARRERA DE ODONTOLOGIA

PRINCIPIOS BIOMECANICOS

 ASIGNATURA : PROSTODONCIA FIJA II


 DOCENTE : Dra. Dilma Espada M.

 Llallagua Potosí Bolivia


PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE LAS PREPARACIONES

El diseño y la preparación de los dientes para


restauraciones de metal colado o de porcelana se
rigen por cinco principios:
I.- Preservación del tejido dental
II.- Formas retentivas y resistente
III.- Duración estructural de la restauración
IV.- Integridad marginal
V.- Preservación del periodonto
I.- PRESERVACIÓN DEL TEJIDO DENTAL
Una excesiva remoción del tejido dental puede
provocar :

Hipersensibilidad térmica
Inflamación pulpar
necrosis
II.- Retención y Resistencia
Para conseguir la retención existen cuatro factores
bajo control del operador :

A. Grado de conicidad
B. Superficie total del área de la película
C. Área de cemento bajo cizallamiento
D. Rugosidad de la superficie del diente
A.- GRADO DE CONICIDAD
A medida que el grado de conicidad de una preparación
aumenta, decrece su capacidad de retener la restauración
CONICIDAD IDEAL
B.- SUPERFICIE TOTAL DEL ÁREA DE LA
PELÍCULA

Cuanto mayor sea el área de la película de


cemento unido a la preparación y los
detalles internos del colado, mayor será la
retención del colado
C .-ÁREA DE CEMENTO BAJO
CIZALLAMIENTO
Para utilizar la resistencia al cizallamiento del
cemento ,la preparación debe tener paredes
opuestas, es decir ,las dos superficies de la
preparación en planos separados deben ser casi
paralelas entre si y con la trayectoria de
remoción.
C .-ÁREA DE CEMENTO BAJO
CIZALLAMIENTO
D.- RUGOSIDAD SUPERFICIAL
La superficie dental preparada no debe ser
altamente pulida.
RESISTENCIA
La resistencia previene la dislocación de la restauración
bajo fuerzas dirigidas apical, oblicua u
horizontalmente y se consigue:

A. Fuerza de palanca y resistencia


B. Altura de la preparación y resistencia
C. Resistencia y anchura
D. Conicidad y resistencia
A. FUERZA DE PALANCA Y RESISTENCIA
Las mayores fuerzas que actúan en la función
tienen dirección apical y puede producir tensión
y cizallamiento sobre la película de cemento a
través del apalancamiento.
B. ALTURA DE LA PREPARACIÓN Y RESISTENCIA
Acortar una preparación producirá una mayor
disminución proporcional del área de resistencia
C. RESISTENCIA Y ANCHURA DENTAL

Una preparación ancha tiene mayor retención


que una preparación mas estrecha a igual altura

La resistencia de una preparación en un diente


ancho y corto puede ser aumentado con adición
de surcos
C. RESISTENCIA Y ANCHURA DENTAL
D. CONICIDAD Y RESISTENCIA
A mayor grado de conicidad, la línea tangente se
aproxima a la superficie oclusal y disminuye el área
de resistencia
TRAYECTORIA DE INSERCION
La trayectoria de inserción ideal para una corona total
o parcial de un diente posterior es paralela al eje
longitudinal del diente.
III. DURACIÓN ESTRUCTURAL DE LA
RESTAURACIÓN
El colado debe ser lo suficientemente rígido para no
flexionar y romper la película de cemento. Existen tres
aspectos de la preparación que contribuyen a la
duración de la restauración:
A. Reducción oclusal
B. Reducción axial
C. Provisión de puntales de refuerzo
A.- Reducción oclusal
Una reducción oclusal correcta es paralela a la
mayoría de planos del diente.
Una reducción en un plano lo suficientemente
profunda para que proporcione un grosor
adecuado de metal.
El grosor oclusal variara según el material de
restauración
Una corona de oro requiere un espacio de
1.5mm en las superficies funcionales y 1.0mm en
las cúspides no funcionales
BISEL DE LA CUSPIDE FUNCIONAL
El bisel de la cúspide funcional se coloca usualmente
en la cúspide vestibular de los dientes inferiores y en
la palatina de los superiores.
B. REDUCCIÓN AXIAL

Una reducción axial adecuada crea espacio para un


volumen de metal con resistencia y contorno normal
del diente.

La reducción axial inadecuada produce una corona


con paredes delgadas y débiles
B. REDUCCIÓN AXIAL
C. PUNTALES DE REFUERZO
 La duración estructural en los márgenes de una
corona de recubrimiento total es relativamente
fácil de obtener debido a la alta resistencia a la
tensión del metal.
c. PUNTALES DE REFUERZO
IV. INTEGRIDAD MARGINAL
Una preparación adecuada es esencial para
unos márgenes muy bien encajados.

No pueden existir socavados ni irregularidades


en las paredes axiales que impidan un
completo asentamiento o que ocasionen un
ensanchamiento de los márgenes mientras se
coloque la restauración
TIPOS DE TERMINACIÓN GINGIVAL
a. Filo de cuchillo
b. Hombro
c. Hombro Biselado
d. Chaflán
A. FILO DE CUCHILLO
Coronas fenestradas
Desgaste del diente mínimo
Difícil asentamiento
Notoria línea de terminación
Coronas metálicas
Fresa tronco – cónica de extremo delgado
C. HOMBRE BISELADO
Recomendada en paredes extremadamente
cortas.
Hombro con bisel de 45 grados
Mayor desgaste del diente
Para coronas metal porcelanas (cara vestib.)
Elección en sector posterior
Fresa tronco-conica de punta delgada
D. CHAFLAN O CHANFER

Es simple o profunda según el grado de


desgaste en cuanto a la profundidad
Es simplemente para coronas metálicas
La línea de terminación es nítida
Mejor asentamiento
Fresa tronco-conica de extremo
redondeado
V. PRESERVACIÓN DEL PERIODONTO

Cuanto mas penetra el margen de la restauración


en el surco gingival, mas certera seria la
respuesta inflamatoria.

Normalmente tiene 1.2 mm de anchura


incluyendo la unión epitelial y la unión del
tejido conectivo.
BIBLIOGRAFIA
Pegoraro Luiz F. ,Prótesis Fija ,1era edición
2001,editorial artes medicas Ltda.
Shillinburg Jacobi,Principios Básicos en las
Preparaciones Dentarias ,editorial Quintessence
S.L. Barcelona 2000.
Ernest Mallat Callis, Prótesis fija estética. Un
enfoque clínico interdisiplinario, editorial, Elsevier,
España S.A. EdiDe,S.L.
Mauro Fradeani, Rehabilitación Estética en
Prostodoncia Fija Análisis Estético ,editorial
Quintessence ,S.L. Barcelona 2006
A S
C I
R A
G

También podría gustarte