Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

-UNIANDES-

TECNOLOGIA SUPERIOR EN MECANICA DENTAL

NOMBRES: LUIS GUSTAVO ROMÁN SÁNCHEZ

NIVEL: SEGUNDO SEMESTRE

ASIGNATURA: PROTESIS FIJA 1


TIPOS DE TALLLADOS DENTALES

Principios de tallados.

El diseño de una preparación para una restauración colocada y su ejecución dependen de cinco
principios:

 Preservación de la estructura dentaria.


 Retención y resistencia.
 Durabilidad estructural.
 Integridad marginal.
 Preservación del periodonto.

PRESERVACION DE LA ESTRUCTURA DENTARIA

Además de remplazar la estructura dentaria perdida, una restauración debe preservar la


estructura dentaria remanente. No debe sacrificarse innecesariamente con la fresa las
superficies completas de estructura dentaria.

RETENCION Y RESISTENCIA

Para que una restauración cumpla su objetivo, debe conservar su posición sobre el diente.
Ningún cemento posee las adecuadas propiedades de adhesión para que la restauración
permanezca en su sitio únicamente gracias a eso.

La configuración geométrica de la preparación dentaria debe situar al cemento bajo


compresión con el fin de proporcionar la retención y la resistencia necesarias.

La retención evita la salida de la restauración a lo largo de la vía de inserción o del eje


longitudinal. El elemento esencial de la retención lo constituyen dos superficies verticales
opuestas de la misma preparación.

Conicidad.

Es importante que las paredes axiales del tallado tengan una ligera conicidad que permita la
colocación. Una fresa de diamante o de carburo cónica conferirá una inclinación de 2 a 3
grados de cualquier superficie que corten, siempre y cuando el mango de instrumento se
mantenga paralelo a la vía de inserción. Dándonos así una conicidad de 6 grados.

En teoría cuanto más cercanas al paralelismo estén las paredes opuestas de una preparación,
mayor será la retención. La formación tiene que ser cónica por varios motivos: para visualizar
las paredes de la preparación, para las retenciones, pare compensar las imperfecciones en el
proceso de fabricación y p-ara permitir un asentamiento casi completo durante el cementado.

Libertad de desplazamiento.

La retención mejora cuando se limita geométricamente el número de vías a lo largo de las


cuales una restauración puede salirse de una preparación dentaria. Una preparación de
recubrimiento completo con paredes largas, paralelas y surcos puede producir una retención
de esta naturaleza. (Fig. 9-6 A). En el extremo opuesto, una preparación corta excesivamente
cónica no tiene retención, porque es posible retirar la restauración por un número infinito de
vías (Fig. 9-6, B).

Longitud.

La longitud oclusogingival constituye un factor importante tanto para la retención como para
la resistencia. Las preparaciones más largas contarán con más superficie y, por lo tanto, serán
mas retentivas.

Para que una restauración tenga éxito, la longitud debe ser suficiente para interferir con el
arco de pivotante del molde colocado alrededor de un punto en el margen situado en el lado
opuesto de la misma (Fig. 9-9 A) La pared más corta no ofrece esta resistencia (Fig. 9-9 B)

Vía de inserción.

La vía de inserción es una línea imaginaria a lo largo de la cual la restauración se colocará o


retirará de la preparación. Esta viene desde el dentista el cual la traza mental talmente antes
de iniciar la preparación. La vía de inserción no se determina arbitrariamente al finalizar la
preparación. Todos los componentes de esta última se tallan para que coincidan con dicha
línea.
Para controlar la preparación visualmente, conviene utilizar la técnica correcta, pues esta es la
principal forma de asegurarse de que la preparación no se ha tallado con retenciones, ni tiene
una conicidad excesiva. Si se mira en el centro de la superficie oclusal de una preparación
desde una distancia aproximada de 30 cm con un solo ojo es posible ver las paredes axiales
con una conicidad mínima. (Fig. 9-13). No obstante si se mira con amos ojos se verán las
paredes axiales de la preparación con una conicidad invertida (Fig. 9-13).

DURABILIDAD ESTRUCTURAL

Una restauración debe contener una masa de materia que pueda soportar las fuerzas de
oclusión. Esta masa debe quedar confinada al espacio creado por la separación dentaria. Solo
de esta forma la oclusión en la restauración puede ser armoniosa y los contornos axiales
normales, evitando los problemas periodontales de la restauración.

Una característica importante para proporcionar una masa adecuada de metal y la fuerza
necesaria a la restauración reside en la reducción oclusal (Fig. 9-19).

Las coronas metal – cerámica requerirán de 1,5 a 2,0 mm en las cúspides funcionales
recubiertas con porcelana y de 1,0 a 1,5 mm en las cúspides no funcionales. En las de
totalmente cerámica será de 2,0 mm
El patrón de plano inclinado básico de la superficie oclusal debe duplicarse con el fin de
producción un espacio adecuado sin tener que acortar excesivamente la preparación (Fig. 9-
20).

Bisel de la cúspide funcional.

Una parte de la reducción oclusal la constituye el bisel de la cúspide funcional (Fig. 9-21). Un
bisel ancho proporciona espacio para una masa adecuada de metal en un área de gran
contacto oclusal.

Reducción axial.

La reducción axial también juega un papel importante a la hora de asegurar espacio para
obtener un grosor adecuado del material restaurador (Fig. 9-25). Con frecuencia intentan
compensar sobre contorneando las superficies axiales. Dicha solución al problema, que fuerza
a la restauración, puede tener un efecto desastroso para el periodonto.
Existen otros componentes que sirven para proporcionar espacio al metal y mejorar la rigidez y
la durabilidad de la restauración: la ranura oclusal, el hombro oclusal, el istmo, el surco
proximal y la caja (Fig. 9-26).

INTEGRIDAD MARGINAL.

La restauración puede sobrevivir en el entorno biológico de la cavidad oral únicamente si los


márgenes están muy adaptados a la línea de acabado cavo superficial de la preparación.

Biselar.

Las restauraciones de metal colado se pueden fabricar para adaptarse a preparaciones con un
alto grado de precisión. No obstante, incluso en restauraciones bien adaptadas existe cierta
discrepancia entre el margen de la restauración y la preparación. Se han definido los biseles
como un medio para disminuir la discrepancia marginal.

Si se denomina D a la discrepancia vertical en la adaptación, la distancia entre la restauración y


la preparación (Fig. 9-27, A) no varia entre el margen M y la línea de acabado, d, que es
perpendicular a la superficie del diente (Fig. 9-27, C).
No biselar.

La presencia de cemento cambia totalmente la situación. El grosor de la película de cemento


colocada con biseles casi paralelos a la vía de inserción de la restauración halló que las coronas
no se adaptan completamente a los muñones con una conicidad mínima. Cuando mas cerca al
paralelismo esté el bisel de la vía de inserción, mayor será la distancia por la cual la
restauración no se adapta (Fig. 9-28).

Configuración de líneas de acabado.

Se debe evitar los biseles amplios y poco profundos que sean casi paralelos a la superficie
externa del diente, pues existe la posibilidad de que den lugar a un sobre contorneado. La línea
de acabado gingival preferida para las restauraciones de metal de recubrimiento es el chamfer
(Fig. 9-29).
Se ha demostrado que esta línea de acabado presenta la menor tensión, de tal modo que el
cemento subyacente tendrá menos probabilidad de fracasar.

Se utiliza un chamfer profundo para proporcionar un ángulo cavo superficial de 90 grados con
un ángulo interno redondeado de radio grande.

El hombro biselado se emplea como una línea de acabado en diversas situaciones (Fig. 9-33)
para la línea de acabado gingival en la caja proximal de los inlays y onlays y para el hombro
oclusal de onlays y coronas tres cuartos mandibulares.

PRESERVACION DEL PERIODONTO

La realización de las líneas de acabado tiene un efecto directo sobre la facilidad para fabricar
una restauración y su éxito final. Los mejores resultados pueden esperarse en aquellos
márgenes que son más sueves y están completamente expuestos a la limpieza.
Se han descrito que las restauraciones subgingivales constituyen un factor etiológico
importante en la periodontitis.

PREPARACIONES PARA CORONAS DE RECUBRIMIENTO COMPLETO

Existen numerosas situaciones que requieren el uso de una restauración de recubrimiento


completo. Estudios controlados realizados en el laboratorio centrados en la comparación de
diseños de recubrimiento parcial han demostrado que la corona de recubrimiento completo
presenta una retención y una resistencia mayores a los otros procedimientos. Ello no significa
que deba utilizarse siempre un diseño de recubrimiento completo. Solo cuando un diente
necesita retención máxima.

Preparación para una corona totalmente metálica.

El diente es candidato a una corona totalmente metálica cuando la descalcificación o la caries


han atacado todas las superficies axiales.

La preparación de una corona totalmente metálica es menos demoledora que la que se


requiere para una corona metal – cerámica o totalmente de cerámica.

La preparación para una corona de recubrimiento completo se inicia con la reducción oclusal,
creando un espacio alrededor de 1,5 mm en las cúspides funcionales y 1,0 mm en las no
funcionales. Se talla un bisel ancho sobre la cúspide funcional. Un surco de asentamiento,
Reducción axial y el Chanfer.

Coronas metal- cerámica.

La restauración metal – cerámica consiste en una capa de cerámica adherida a una cofia
delgada de metal colado que se adapta a la preparación del diente. Gracias a la subestructura
de metal, las restauraciones de metal- cerámica poseen una fuerza mayor que las
restauraciones solo de cerámica.
Existe una reducción profunda de la superficie vestibular que proporciona espacio para la cofia
metálica y para que la capa de cerámica pueda ser lo suficientemente gruesa para conseguir el
efecto estético deseado.

Para conseguir un resultado estético bueno. Es esencial la adecuada reducción, Si el espacio


destinado para admitir el material cerámico es insuficiente puede darse dos posibilidades, 1.
Que la restauración este mal contorneada lo que afecta al aspecto estético de la corona y la
salud de la encía adyacente o que 2. El color y la traslucides de la restauración no coincidan
con los dientes adyacentes naturales.

Este tipo de tallado contiene elementos como: hombro radial, ala, chamfer, reducción axial,
muesca incisal.

Coronas totalmente de cerámica.

La corona totalmente de cerámica difiere de otras restauraciones de recubrimiento


cementadas al no realizar un colado de metal. Esta puede conseguir un buen resultado
estético. Sin embargo, al componerse totalmente de cerámica una sustancia frágil en sí, resulta
susceptible a una fractura.

Para dar el mejor soporte a la porcelana es preciso que las preparaciones se dejen tan largas
como sea posible. Una preparación corta crearía concentraciones de tensión en la zona
vestíbulo gingival de la corona.

Cuando se planea la posibilidad de una corona totalmente de cerámica conviene sopesar la


posición del diente en la arcada y los rasgos morfológicos del diente. Si se usa en diferentes
dientes habrá una existencia de un mayor riesgo de fractura.
PREPARACIONES PARA CORNAS DE RECUBRIMIENTO PARCIAL.

La corona de recubrimiento parcial es una restauración conservadora que precisa menos


destrucción de la estructura dentaria.

El uso de restauraciones de recubrimiento parcial presenta muchas ventajas:

 Se ahorra estructura dentaria.


 Gran parte del margen resulta accesible tanto para que el paciente pueda proceder a
su limpieza.
 Al tener menos margen de restauración se sitúa en la proximidad del surco gingival y
reduce la posibilidad de irritación periodontal.
 Al tener un margen visible el asentamiento completo de una corona de recubrimiento
parcial se verifica con más facilidad.

Esta restauración no es tan retentiva sin embargo posee la retención adecuada para
realizar restauraciones unitarias y retenedores de prótesis parciales fijas cortas.

También podría gustarte