Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES

ESPACIO PEDAGÓGICO: TEORIA DEL MOVIMIENTO HUMANO

CATEDRÁTICO: LIC. SANTOS EDGARDO CANALES

TEMA: TEORIA DE ADAMS

ELABORADO POR :
PATRICIA ELIZABETH ESTRADA RUIZ
SHELY JAZZEL GUTIERREZ HERNANDEZ
CHRISTIAN ARIEL CERRATO LOPEZ

TEGUCIGALPA, M.D.C. 7 DE MARZO DE 2023


RESUMEN.
LA TEORIA DE ADAMS SE FUNDAMENTA EN EL PROCESO DE CIRCUITO
CERRADO DEL CONTROL MOTOR DONDE SE UTILIZA EL FEEDBACK
SENSORIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FINOS.
ESTA TEORÍA PARTE DE LA FUNCIÓN IMPORTANTE DE LA MEMORIA Y
DEL CONOCIMIENTO DE RESULTADOS.
La teoría de Adams o del circuito cerrado
A esta teoría (Adams, 1971), se le llama del circuito
cerrado porque propone un modelo cerrado de
producción-evaluación-ajuste que se repite hasta
alcanzar el aprendizaje deseado.

El objetivo de esta teoría es que haya


una buena relación entre calidad y
cantidad de la retroalimentación
sensorial para que perfeccione la
ejecución de la tarea.
Adams plantea que se llegue a la ejecución precisa
mediante retroalimentaciones de cada ejecución.
Adams postula que el sujeto comprenda sus errores mediante el tiempo que le dedique a sus prácticas y
que aleje la idea de rendirse para que no detenga su aprendizaje.
• En esta teoría son importantes los conceptos de:
1. Huella de memoria, como la imagen mental o imagen modelo de lo que se pretende
hacer. Se trata de un programa motor breve que selecciona e inicia la respuesta.
2. Huella perceptiva: El período de entrenamiento necesario para formar esta huella se
denomina estadio verbal-motor. En él se depende en gran medida del conocimiento de
los resultados, y está seguido por un segundo período llamado estadio motor. En este,
la huella perceptiva ya está bien establecida, el aprendiz puede evaluar su propia
ejecución y refinarla. Adams denomina a este tipo de aprendizaje reforzamiento
subjetivo, ya que no existe necesidad de conocer los resultados.
• Debe existir relación directa entre cantidad y calidad de la retroalimentación sensorial y perfección en la
ejecución de la respuesta.

• La ejecución será más precisa cuanta más retroalimentación haya en cada ensayo.

• Cuantos más ensayos con retroalimentación hay, mayor es la estabilidad en la ejecución cuando se
retira, y mejor se estima la precisión de la respuesta
• Según Adams, el individuo, de acuerdo con la huella perceptiva y comparándola con la imagen modelo,
va realizando una serie de ajustes (mecanismo de control), para adaptar la ejecución del acto motor a la
imagen modelo.
• Se denomina de circuito cerrado por producirse la adaptación del mecanismo de control momento a
momento, constantemente. Por ello esta teoría está más relacionada con las tareas motrices continuas
o fluidas de Singer (1986), como sería por ejemplo la conducción de balón en bote haciendo slalom
entre conos, donde al tener cierta duración, es posible ir realizando ajustes motores sobre la marcha
(altura del bote, flexión de rodillas, cabeza erguida, etc.).
GRACIAS

También podría gustarte