Está en la página 1de 18

TEORIAS DEL

APRENDIZAJE MOTOR
De la misma forma en que se han planteado teorías del control motor, hay otras del
aprendizaje motor, es decir, un grupo de ideas abstractas sobre la naturaleza y el
control de la adquisición o la modificación de una acción hábil aprendida.
Las teorías del aprendizaje motor, como las del control motor, deben basarse en
conocimientos actuales de estructura y función del sistema nervioso.
Teoría de los esquemas de Schmidt
• En el centro de las dos teorías se encuentra un programa motor
generalizado. Se considera que dicho programa contiene las reglas para
crear patrones espaciales y temporales de actividad muscular necesarios
para realizar un movimiento específico (Schmidt y Lee, 2005).
• Schmidt planteó que los programas motores no contienen la especificidad
del movimiento, sino que contiene reglas generalizadas para tipos
específicos de movimientos; anticipó que cuando una persona aprende un
nuevo programa motor, aprende un conjunto generalizado de reglas que
aplicará a diversos contextos.
• Dicha información se almacena en la memoria a corto plazo sólo el
tiempo suficiente para su abstracción en dos esquemas, el de recuerdo
(motor) y el de reconocimiento o identificación (sensorial).
• Según esta teoría, el aprendizaje consiste en un proceso constante de
actualización de los esquemas de reconocimiento y recuerdo con cada
movimiento que se realiza, dicho término se aplicó a la representación
abstracta almacenada en la memoria después de presentaciones
múltiples de clases de objetos. Ej: reconocer animales
• Schmidt planteó la Hipótesis de que el aprendizaje se ve afectado no
sólo por la extensión de la práctica sino también por su variabilidad.
Por esta razón, si se aumenta la variabilidad, se fortalecen las reglas
del programa motor generalizado. Una segunda predicción es que un
movimiento determinado se puede generar con precisión incluso si
nunca se efectuó antes, siempre y cuando se base en una regla creada
con antelación como parte de una práctica previa de movimiento.
• Cada vez que una persona hace un movimiento teniendo en mente un
objetivo específico, utilizará un parámetro específico de movimiento,
con una fuerza determinada y, después, recibirá aferencias en cuanto a
la precisión del movimiento.
• Tras repetir los movimientos con diferentes parámetros y resultados
distintos, el sistema nervioso crea una relación entre el tamaño del
parámetro y los resultados del movimiento.
Teoría ecológica
• En la teoría del aprendizaje previa, propuesta por Schmidt (1975), la práctica
producía un cambio continuo y acumulativo en el comportamiento, debido al
desarrollo progresivo de la fuerza de programas motores. Se planteó que, con la
práctica, se crearía una representación de la acción más apropiada.
• La TE sugiere que el aprendizaje motor es un proceso que intensifica la
coordinación entre la percepción y la acción de una forma congruente con la
tarea y las restricciones del entorno.
• Con base en la teoría ecológica, la información perceptiva desempeña diversas
funciones en el aprendizaje motor. En una función prescriptiva, la información
perceptiva se vincula con la comprensión del objetivo de la tarea y los
movimientos por aprender. Esta información suele suministrarse a los aprendices
por medio de demostraciones.
• Se plantea que la información perceptiva se puede utilizar para
estructurar la búsqueda de una solución perceptiva/motora apropiada
para las demandas de la tarea. Por lo expuesto, en este enfoque, el
aprendizaje motor se caracteriza por el mapeo óptimo de la
percepción y la acción importantes para la tarea y no por una
representación de la acción basada en reglas.

• Este nuevo enfoque para el aprendizaje motor destaca la actividad


exploradora dinámica del espacio de trabajo perceptivo/motor con
objeto de crear estrategias óptimas para la realización de una tarea.
• Ejemplo alcanzar un vaso, la práctica repetida de alcance con diversos
vasos que contienen una variedad de sustancias diferentes resulta en el
aprendizaje para ajustar la dinámica del movimiento apropiada para la
tarea de alcance. Sin embargo, además, la teoría ecológica sugiere que
Genise debe aprender a diferenciar las claves perceptivas importantes
que son de relevancia para organizar la acción. Las señales perceptivas
importancia para alcanzar y levantar un vaso de leche incluyen el
tamaño del vaso, cuán resbaladiza es su superficie y en qué grado está
lleno.
TEORÍAS RELACIONADAS CON LAS ETAPAS DE
APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES MOTORAS
• Estas teorías comienzan con la descripción de las etapas iniciales de la
adquisición de habilidades y exponen el modo en que se produce el
aprendizaje a lo largo del tiempo.
• Modelo en tres fases de Fitts y Posner: Sugirieron que el aprendizaje
de una habilidad ocurre en tres etapas.
1. En la primera etapa, el aprendiz se ocupa de entender la naturaleza
de la tarea, crear estrategias que pueden ser usadas para realizarla y
elegir la forma en la que la tarea puede ser evaluada. necesitan de
una gran actividad cognitiva, como la atención = “etapa cognitiva
del aprendizaje”.
• 2. la segunda etapa en la adquisición de una habilidad como “fase
asociativa”. En este momento, la persona elige la mejor estrategia para la
tarea y comienza a refinar su habilidad. Así en esta etapa se da menos
variabilidad en el desempeño de la tarea, si bien la mejora se produce
más lentamente. Esta etapa puede durar días, semanas o meses,
dependiendo de la persona y la intensidad de la práctica.
• 3. La tercera fase de la adquisición de habilidades ha recibido el nombre
de “fase autónoma”. con base en el automatismo de la tarea y la poca
atención necesaria para su realización
EJEMPLO
• La teoría en cuestión sugiere que Genise (la persona del ejemplo, que
tuvo un ACV) aprendería a alcanzar un vaso de la siguiente forma. Al
principio de aprender a alcanzar el vaso, la tarea exigiría demasiada
atención y pensamientos conscientes. Al inicio, Genise cometería
muchos errores y derramaría mucha agua, al experimentar con
diferentes estrategias de movimiento para llevar a cabo su tarea. Sin
embargo, al pasar a la segunda fase, sus movimientos hacia el vaso se
perfeccionarían, pues habría generado una estrategia óptima. En este
punto, su tarea quizá no necesitaría de toda su atención. En la tercera
fase autónoma, Genise sería capaz de alcanzar el vaso a la vez que
podría mantener una conversación o realizar otras tareas.
• Sugiere que el rendimiento de una tarea perfectamente aprendida en realidad
se puede mejorar si se practica con una tarea secundaria. ¿Por qué ocurre
esto? Es posible que enfocarse en los recursos cognitivos de una tarea bien
aprendida que se ha vuelto automática pueda interferir, en realidad, en los
procesos de control motor automático.

Enfoque en tres fases de Bernstein para el aprendizaje motor: dominio de


los grados de libertad
• En la teoría en cuestión, el énfasis se localiza en el control de grados de
libertad de segmentos corporales que participan en el movimiento, pues se
considera un componente central del aprendizaje de una nueva habilidad
motora.
1. En la primera etapa, se produce una disminución hasta el mínimo del
número de grados de libertad de las articulaciones que deben ser
controladas. Esta teoría sugiere que cuando se está aprendiendo por
primera vez una habilidad, se “restringen” los grados de libertad del
cuerpo a medida que desempeñan la tarea para facilitar su realización.
Por ejemplo, una persona que por primera vez aprende a usar un
martillo.
• Sugieren que la primera fase del aprendizaje motor es la fase del novato, en
la cual el aprendiz simplifica el movimiento para reducir los grados de
libertad. Sugieren que lo anterior se logra al “restringir” o acoplar múltiples
articulaciones para que se muevan al unísono y después fijar los ángulos de
muchas de las que intervienen en el movimiento. Tales “restricciones” se
consiguen a costa de eficiencia y flexibilidad e respuesta a los cambios de
la tarea o de las demandas del entorno.
2. En la segunda fase, denominada fase avanzada, el ejecutor comienza a
liberar más grados de libertad, al permitir movimientos de más
articulaciones que participan en la tarea. En este punto, se pueden controlar
las articulaciones de modo independiente, según se requiera para las
demandas de la tarea. Por ejemplo, en el desarrollo postural

3. En la tercera fase, llamada fase de experto, la persona aplica todos los


grados de libertad necesarios para llevar a cabo la tarea de la manera más
eficaz y coordinada. Bernstein anticipa que también se produce una
explotación de los fenómenos reactivos de fuerzas de un segmento que
influye en otro segmento. Es decir, la persona utiliza cada vez más fuerzas
pasivas en el control del movimiento y con ello gasta menos fuerzas activas
y tiene un uso más eficiente de la energía para así reducir la fatiga. Por todo
lo expresado, el individuo aprendió a aprovechar la mecánica del sistema
musculoesquelético y el entorno
EJEMPLO
• La teoría enunciada plantea una nueva base teórica para utilizar las etapas
de desarrollo en la rehabilitación. Tradicionalmente, la recapitulación de las
fases del desarrollo en un adulto se basa en un planteamiento teórico de
maduración neurológica. De manera alternativa, se puede concebir el
desarrollo motor desde una perspectiva biomecánica de liberación gradual
de grados de libertad. Por ejemplo, la progresión de mantenerse en
cuadrupedia, el paso a arrodillado y hasta una postura erguida
independiente, puede ser considerada como un incremento gradual en el
número de grados de libertad que es necesario controlar. Por ello, la práctica
de mantener la posición de arrodillado antes de aprender a controlar la
bipedestación podría justificarse con el uso de esta teoría desde una
perspectiva mecánica (como el control de grados de libertad), no desde el
punto de vista neural.
Modelo en dos fases de Gentile
• Gentile (1972, 1987) planteó una teoría en dos fases de adquisición de
habilidades motoras que describe el objetivo del aprendiz en cada etapa.
1. el objetivo es conocer la dinámica de la tarea. En esa etapa, apenas se capta
la idea de las demandas del movimiento
2. el objetivo es perfeccionar el movimiento. Esto incluye tanto desarrollar la
capacidad de adaptar el movimiento a los requerimientos cambiantes de la
tarea y del entorno, así como la realización de la tarea de manera uniforme y
eficaz.
• EJ: las tareas cerradas tienen mínima variación del entorno y necesitan de un
patrón de movimiento uniforme, con mínima variación. La variabilidad del
movimiento disminuye con la práctica. Por el contrario, las habilidades
abiertas se caracterizan por condiciones del entorno cambiantes y, por tanto,
tal hecho obliga a diversificar el movimiento
• Las habilidades cerradas necesitan del perfeccionamiento de uno o de
un escaso número de patrones de movimiento (constancia de
movimiento); a diferencia de ello, las habilidades abiertas necesitan
diversos patrones de movimiento (diversidad de movimiento)
Fases de la formación del programa motor
• Por último, los investigadores han planteado la Hipótesis de que en el control
del movimiento se suceden cambios jerárquicos, en la medida que los
programas motores se agrupan durante el aprendizaje de una nueva tarea.
• Los programas motores que controlan un comportamiento complejo
deben crearse mediante la combinación de programas que controlan
unidades menores del comportamiento, hasta que la conducta en su
totalidad se controle de forma unitaria.

También podría gustarte