Está en la página 1de 24

6.

LA REPLICACIÓN
6.1. En Procariontes y Eucariontes

Dogma Central dela Biología


LA REPLICACIÓN: eucariotas / procariotas
Enzimología
Horquilla de replicación
Fragmentos de Okazaki
Dianas moleculares en el control de fitopatógenos.
EXPRESIÓN GÉNICA
Transcripción (modelo procariota) / Promotor optimo / Burbuja de trascripción / Estructura y función de la
enzima procariota
ETAPAS: Iniciación, elongación, terminación
Tráfico entre núcleo y citoplasma
Código genético
TRADUCCIÓN
Genes involucrados en la formación de órganos vegetales.
Repaso de Unidad III

Natalia Morales Palacio Ph.D.,


Docente
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR
Mecanismos que generan la
conservación y variación de la
información genética:
Replicación,
Mutación,
Recombinación y
Reparación
Natalia Morales Palacio Ph.D.,
Docente
El mecanismo de replicación del DNA

La replicación del DNA


es semiconservativa: la
doble hélice se abre y
cada cadena sirve de
molde para la síntesis de
una nueva cadena. Así se
producen dos réplicas
exactas de la molécula
original.
¿Qué es la replicación?
Es el proceso mediante el cual a partir de una molécula
de ADN progenitora o parental se sintetiza una nueva,
originándose así dos moléculas de ADN hijas, de
secuencia idéntica a la del ADN original. Por tanto la
replicación permite el paso de la información genética a
la descendencia.

Como concepto SENCILLO


Mecanismo molecular COMPLEJO
1. Características generales
2. Enzimología de la replicación
3. Etapas en el proceso de replicación
Natalia Morales Palacio Ph.D.,
Docente
(1) Características generales
 SEMICONSERVADOR
 BIDIRECCIONAL
 UN ORIGEN en procariontes
 MÚLTIPLES ORÍGENES en eucariontes (células humanas ~103-104)
 SIMÚLTANEA Y SECUENCIAL en ambas hebras.
 SEMIDISCONTINUO

Natalia Morales Palacio Ph.D.,


Docente
(2) Enzimología de la replicación
•ADN polimerasa: La ADN polimerasa tiene actividad polimerizante 5’-
3’ y actividad exonucleasa 5’-3’ y 3’-5’.
•ARN polimerasa (primasa): Sintetiza el primer de ARN (cebador,
iniciador). La ADN polimerasa sólo alarga moléculas preexistentes.
•Helicasa: Rompe los puentes de hidrógeno.
•Topoisomerasa y Girasa: Relajan superenrrollamientos.
•SSBP (Proteínas de unión a simple cadena): Evitan la renaturalización.
•ADN ligasa: Resella los fragmentos de Okazaki (primer).
•Sustratos: Los cuatro dNTPs: dATP, dGTP, dCTP y dTTP.
•Molde: Constituye la cadena de ADN que se replicará. El orden
correcto de incorporación de los dNTPs esta determinado por su
complementariedad de bases con la secuencia de cada hebra de ADN,
que actúa así como molde.
Natalia Morales Palacio Ph.D.,
Docente
La actividad
exonucleasa 3’-5’ de
la polimerasa, permite
escindir un nucleótido
incorrecto al extremo
de la cadena en
crecimiento

Natalia Morales Palacio Ph.D.,


Docente
Mecanismo de la Reacción

La síntesis transcurre en dirección 5’ 3’

Natalia Morales Palacio Ph.D.,


Docente
Horquilla de replicación

Natalia Morales Palacio Ph.D.,


Docente
(3) Etapas de la Replicación
a). Iniciación de la replicación

- Determinación del ORI


-En procariontes existen secuencias específicas para los
orígenes de la replicación.
-En eucariontes los múltiples orígenes se conocen menos y se
debate si existen o no secuencias especificas
- Establecimiento del Complejo de Iniciación
-Helicasa
-SSBP
-Primasa
-ADN polimerasa
-Topoisomerasa
(girasa)

Natalia Morales Palacio Ph.D.,


Docente
b). Elongación de la replicación
Una vez formado el complejo de iniciación, el desenrollamiento de las dos
hebras avanza por delante de la polimerasa (helicasa, SSBP)
La síntesis es semidiscontínua y en una de las cadenas de cada horquilla se
forman los fragmentos de Okazaki

Vista simplificada de una


horquilla de replicación

Natalia Morales Palacio Ph.D.,


Docente
c). Terminación de la replicación
Consiste en la finalización de la elongación por la acción de la ADN polimerasa.
- En procariontes, este paso se lleva a cabo cuando las horquillas se solapan.

En E.coli existen
proteínas conocidas
como Tus (Terminus
Utilization Substance),
también llamada Ter,
que impiden que la
ADNpol continúe con el
proceso.

- En eucariontes, se debe verificar la terminación en las dos horquillas de


replicación de cada replicón, aunque es poco conocido su resolución.

Natalia Morales Palacio Ph.D.,


Docente
Características principales de las polimerasas E. coli
ADN Pol I ADN Pol II ADN Pol III
Estructura
Masa molecular (dalton) 109.000 90.000 900.000
Constitución Monómero Monómero Dímero asimétrico
Número de polimerasas / célula 400 100 10 - 20

Actividad/Función
Polimerasa 5' → 3' / Elongación SI SI SI
Exonucleasa 3' → 5' / Reparación SI SI SI
Exonucleasa 5' → 3' / Reparación SI NO NO
Pocesividad (nt/evento de unión) poco mediano muy procesiva

Natalia Morales Palacio Ph.D.,


Docente
Características principales de las polimerasas E. coli
ADN Pol I: poco procesiva (añade entre 20 y 100 nucleótidos por acontecimiento de unión)
Eliminación de los cebadores
Reparación “relleno" de espacios

ADN Pol II: mediano procesiva


Reparación
ADN Pol III: muy procesiva
Elongación del ADN
Reparación.
Procesividad: cuánto tiempo permanece unida la ADNpol al ADN cuando está agregando nucleótidos.

Las ADN polimerasa IV y V, identificadas


en 1999, están involucradas en una forma
poco común de reparación del ADN.

Natalia Morales Palacio Ph.D.,


Docente
ADN polimerasas eucariotas
ADN POLIMERASA SITIO FUNCIÓN CELULAR

α Alfa Núcleo Replicación (polimerasa 5-3)


(hebra rezagada)
Las polimerasas eucariotas Sintesis cebador (actividad primasa)
varían entre las especies. Reparación
β Beta Núcleo
Recombinación del ADN nuclear
Hay 13 tipos, las más γ Gamma Mitocondria Replicación (polimerasa 5-3)
Reparación
importantes son dos: α, σ
δ Delta Núcleo Replicación (polimerasa 5-3)
(hebra adelantada)
Reparación
ε Épsilon Núcleo Replicación (polimerasa 5-3)
Reparación (daños por UV)
Fragmentos de Okazaki

ζ Zeta Sintesis de ADN con lesiones interpuestas

η Eta Sintesis de ADN con lesiones interpuestas

θ Teta Reparación

ι Iota Sintesis de ADN con lesiones interpuestas

κ Kappa Sintesis de ADN con lesiones interpuestas

λ Lambda Reparación

μ Mu Reparación

σ Sigma Núcleo Replicación ADN nuclear (posiblemente)


Reparación del ADN y cohesión de las
cromátidas hermanas
En la replicación de la cromatina, las histonas antiguas y
nuevas se distribuyen en las dos dobles hebras hijas

Los nucleosomas del ADN original


se disocian a medida que la
horquilla de replicación se
aproxima a ellos y se vuelven a Se conoce poco este proceso, excepto
formar en las moléculas hijas que se utilizan histonas tanto viejas
recién sintetizadas como nuevas en el ensamblaje del
nuevo ADN. Natalia Morales Palacio Ph.D.,
Docente
Una comparación
En la replicación de eucariontes
• No existen rondas de replicación solapadas.
• Los fragmentos de Okazaki son más cortos.
• Control más complejo
• La velocidad de elongación es mucho menor :
-Procariote: E. coli : 1000 nt/sg.
-Eucariotas:
- Levaduras: 60 nt/sg.
- Drosophila: 40 nt/sg.
- Ratón: 30 nt/sg.

Natalia Morales Palacio Ph.D.,


Docente
INHIBIDORES DE LA REPLICACIÓN BACTERIANA:
Quinolonas: Inhiben la ADN girasa bacteriana
Actinomicina: Inhibe la síntesis de ADN y ARN,
bloquedando la elongación de las cadenas (interactúa con las
bases G-C e impide que formen el enlace. Se emplea como
droga anticáncer.
INHIBIDORES DE LA REPLICACIÓN DE GENOMAS VIRALES:
Acicloguanosina (acyclovir): inhibe la ADN polimerasa de algunos virus.
Acidotimidina (zidovudeina): retroviral análogo a la desoxitimidina que interfiere en la
copia del ADN a partir del ARN viral. Inhibidor competitivo de la RT.

Sustitución del grupo 3‘ OH por N3


El telómero es una
secuencia fija y repetida de
nucleótidos, presente en los
extremos de los
cromosomas lineales de las
células eucariontes.

En cada ciclo de
replicación los telómeros se
acortan, porque la ADN
polimerasa no puede
sintetizar ADN desde un
extremo abierto.
La enzima telomerasa
compensa la pérdida
prolongando los extremos.
Muchos errores espontáneos que se producen durante la síntesis
del ADN, son reparados de inmediato por la propia ADN
polimerasa III.

Otros mecanismos de corrección realizan controles


permanentes y reparan daños en el ADN. Las mutaciones son
errores que quedan sin reparar y se transmiten a las células
hijas.

La energía necesaria para que se produzcan las reacciones


catalizadas por la ADN polimerasa es aportada por los enlaces
de los fosfatos que forman parte de los nucleótidos.
PCR
La DNA polimerasa como herramienta de multiplicación:

La reacción en cadena de la polimerasa permite multiplicar


enormemente el número de moléculas de ADN de una muestra
desconocida de tamaño ínfimo. Este método consiste en una
serie de ciclos de calentamiento y enfriado que producen la
desnaturalización, el copiado y el reapareamiento in vitro de la
molécula de ADN.

La síntesis de ADN es realizada por la Taq ADN polimerasa,


una enzima de origen bacteriano que tolera la temperatura de
desnaturalización del ADN. Esta técnica se utiliza para la
detección de enfermedades hereditarias, identificación de
personas, clonado de genes y pruebas de paternidad.

También podría gustarte