Está en la página 1de 16

HISTORIA

• La historia de la Humanidad ha estado influida por dinámicas e


interacciones grupales, los líderes tribales y religiosos se servían
del entramado social para promover curaciones y cambios de
conducta mucho antes de que existieran los profesionales de la
salud mental.
• El más antiguo precedente de la terapia de grupo es la apertura de
la Hull House de Jane Addams, en los Estados Unidos, en 1889,
gran número de personas necesitaban ser relajadas, y esto llevaba
consigo serios problemas de organización de la convivencia, de
canalización de sus reivindicaciones, y de mejora de sus
condiciones de vida.
PRECURSORES
• Joseph Pratt (1905)
• Edward W. Lazell (1918)
• L. Cody Marsh (1931)
• Grinberg, Langer, y Rodrigué, (1957)
MARCO TEORICO
• La psicoterapia de grupo es una forma especial de
terapia en la cual un grupo pequeño se reúne, guiado
por un/a psicoterapeuta profesional, para ayudarse
individual y mutuamente, esta forma de terapia es de
uso muy extendido, y aceptada desde hace más de 50
años.
• La psicoterapia de grupo ayuda a la persona a
conocerse a sí misma, y también a mejorar sus
relaciones interpersonales, puede centrarse en los
problemas de la soledad, depresión y ansiedad y nos
ayuda a realizar cambios importantes para mejorar la
calidad de la vida.
MARCO TEORICO
• La psicoterapia de grupo, al igual que la psicoterapia
individual, está destinada a ayudar a las personas que
desean mejorar sus habilidades para afrontar los
problemas que se presentan en la vida cotidiana.

• El objetivo de la psicoterapia de grupo es ayudar a


resolver las dificultades emocionales y estimular el
desarrollo personal de los participantes.
APLICACIÓN
• Originariamente la mayoría de terapias de grupo fueros
establecidas bajo los principios psicodinámicos.
• Actualmente, la mayoría combinan diferentes teorías. Por ejemplo,
una mezcla común de modelos es combinar la terapia
psicodinámica (centrada individualmente en los miembros del
grupo), interpersonal (centrada en las interacciones entre los
miembros) y la de grupo como un conjunto (centrada en el proceso
del grupo).
• Esta mezcla de modelos con principios generales que son
aplicables a una amplia variedad de grupos, de todo tipo, longitud y
en cualquier situación clínica
¿Cómo funciona?

• En la terapia de grupo se comparten asuntos personales


a los que se quiere o necesita hacer frente.

• Un participante puede hablar sobre cuestiones que le


han perturbado durante la semana, sus respuestas a
estos sucesos, tanto si las consecuencias han sido
negativas o positivas ó también puede compartir
situaciones acaecidas en sesiones previas o comentar
ejercicios de situaciones hipotéticas planteadas por el
terapeuta que lleva el grupo.
¿Es la terapia de grupo
adecuada en todos los casos?
•No se recomienda seguir una terapia de grupo a las personas que
estén capacitados para beneficiarse del entorno de grupo en el ámbito
terapéutico.
•Muchas veces la psicoterapia de grupo es el segundo paso, luego de
haber realizado una terapia individual, en ocasiones el psicoterapeuta
puede recomendar terapia de grupo como complemento de la terapia
individual, es decir, mientras se sigue una terapia individual la persona
puede beneficiarse de sesiones de grupo para poner en práctica
cuestiones que hacen a las habilidades sociales y a la buena
interacción con los demás.
Quién se puede beneficiar de la
Terapia de Grupo
Al igual que ocurre con la terapia individual, la terapia de grupo
puede ayudar
A la mayoría de las personas. Por ejemplo en situaciones de:
 Dificultades en las relaciones con otras personas
 Impacto de enfermedades crónicas o graves
 Situaciones de depresión o ansiedad
 Fallecimiento o abandono de un ser querido
 Afrontamiento de traumas
 Trastornos de la personalidad
Requisitos para participar en una
Terapia de Grupo
• Si la terapia de grupo así lo requiere, es
necesario realizar una primera entrevista con un
psicoterapeuta, para que evalúe las
necesidades y objetivos del interesado en
participar de las sesiones grupales y ver si son
compatibles.
Requisitos para participar en una
Terapia de Grupo
• Además, se exige a los miembros de los grupos
tener en cuenta los siguientes apartados:

• Puntualidad. Las sesiones comienzan en horarios


puntuales y deben concluir a tiempo, para cumplir con
las responsabilidades profesionales y poder abarcar si
es en grupo o individual.
• Asistencia. Se recomienda mantener el compromiso
semanal de asistencia en los grupos.
Requisitos para participar en una
Terapia de Grupo

• Confidencialidad. Al participar de cualquiera de los grupos se está


asumiendo el compromiso de mantener la confidencialidad y
privacidad de lo expuesto en el grupo por el resto de los miembros.

• Respeto. Las observaciones, comentarios y críticas en el grupo se


harán dentro del marco del respeto mutuo, es el psicoterapeuta,
como moderador, quien intervendrá en caso de disputa,
manteniendo en todo momento el derecho de finalizar con la
participación de aquellos que contravengan estas normas básicas
de convivencia
VENTAJAS DE LA TEARAPIA DE GRUPO

Ventajas de la Terapia de Grupo


Comparada con la terapia individual, la terapia de grupo tienen
algunas VENTAJAS:
 El apoyo del resto de los componentes del grupo y del terapeuta
 La reducción del aislamiento en el que viven muchos personas que
acuden a terapia.
 La oportunidad de observar las respuestas psicológicas,
emocionales y conductuales y la interacción entre las personas del
grupo
 Frecuentemente, se considera la terapia de grupo como menos
regresiva que la terapia individual.
DESVENTAJAS DE LA TEARAPIA DE
GRUPO
• Los pacientes tienen menos tiempo exclusivo y menor
atención que en las terapias individuales.
• La confidencialidad tiene limitaciones.
• El guía del grupo no puede garantizar que todos los
miembros del grupo sean discretos y mantengan las
confidencias en secreto.
• La finalización de la terapia es más complicada que en
la terapia individual al ser menos flexible.
TEORIAS
• TEORÍA PSICODRAMÁTICA: El psicodrama utiliza técnicas
dramáticas, además de verbales, como medio de comunicación y
de elaboración, por dramatización se entiende la representación de
escenas significativas para el paciente.
• PSICOTERAPIA GRUPOANALÍTIA: Es una psicoterapia de
grupo... Éste adquiere una entidad propia cuya resultante es
independiente y mayor que la suma de las partes.
• Técnica operativa de grupos: La “tarea” en los grupos
terapéuticos es el análisis de los grupos internos de los sujetos en
el interior del grupo terapéutico real; si la tarea explícita es la
"curación", la latente está en relación con el grupo interno, las
fantasías y la resistencia al cambio.
TEORIAS
• PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA EN GRUPO: El objetivo es la
curación del individuo dentro del grupo es decir aquellos que hacen
“psicoanálisis en grupo” y los que trabajan y analizan al individuo en
el grupo, pero no tienen en cuenta la estructura del grupo como una
entidad dinámica y no aprovechan las posibilidades nuevas que
aporta este método de tratamiento.

También podría gustarte