Está en la página 1de 22

Teoría del Estado

Introducción a un marco teórico


De acuerdo con Max Weber, un Estado Patrimonial es aquel que
cumple las siguientes características:

 Sus gobernantes y funcionarios son reacios a atarse a la ley

 El dominio, o ejercicio de autoridad, toma la forma de una serie de


directrices, cada una sustituible de acuerdo a las circunstancias.
 Las decisiones jurídicas a menudo no son consideradas como la
aplicación de la ley, sino como la ‘otorgación’ de una gracia,
privilegio o exención a un grupo de interés.
 Se gobierna de manera personalista, potencialmente de forma
arbitraria, y no conforme a la ley.
 Los funcionarios no se eligen por el mérito, sino por el
compadrazgo, afinidad o relación servil con un miembro superior
de la jerarquía burocrática.
 Los bienes del Estado se conciben como patrimonio privado al
servicio de los intereses de los grupos gobernantes.
 El conflicto político es producto de la disputa entre grupos
heterogéneos por acceder a la repartición del patrimonio del
Estado.
La soberanía
 La soberanía de la organización estatal como poder de
ordenación territorial, irresistible y sustantivo.

 Definiciones:
“La potestad absoluta y perpetua de una República” (Bodino).
“No estar suborniada, ni limitada por otro poder, y por ser un
poder supremo e independiente” (Jellinek)

 Dos ámbitos diferentes en su ejercicio:


Autonomía internacional con relación a los demás Estados
soberanos
Soberanía interna con relación a los gobernantes.
Hacia la ‘relativización’ de la soberanía
 Surgimiento de Organismos  Interdependencia económica y
Internacionales para salvaguardar comercial:
la paz y la seguridad internacional.  Acuerdos comerciales
 Liga de las Naciones (1919).
 Integración aduaneras
 Organización de Naciones Unidas
 Dolarización – adopción de
(1945)
 Organismos regionales
monedas comunes

 Integración regional:
 Crecimiento del sistema de Naciones
 Libre tránsito de personas
Unidas.
 Integración migratoria
 Estados supra-nacionales
 Pactos yConvenciones
Internacionales en Materia de
Derechos Humanos.  Combate a amenazas globales:
 Jurisdicción universal  GAFI
 Corte Penal Internacional
Gobierno Republicano
Objetivos Republicanos:
• Limitar el carácter arbitrario de la interferencia generada por el
Estado sobre las vidas de los ciudadanos.
• Reducir la manipulación de la instituciones del Estado

Constitucionalismo Democracia
 Imperio de la Ley:  Disputabilidad:
 Universales, aplicarse a todos por igual,  Régimen contencioso-administrativo.
dadas a conocer con antelación,  El Amparo y la Inconstitucionalidad
inteligibles, consistentes y no sujetas a  Figura del defensor del pueblo
cambios constantes
 Democracia deliberativa.
 Dispersión del Poder:  Toma de decisiones basado en el debate
 Separación horizontal y vertical de poder y el consentimiento
 Cabildos abiertos
 Controles inter-orgánicos e intra-orgánicos
 Democracia incluyente.
 Función contra-mayoritaria:
 Representación minoritaria
 Evitar que mayorías alteren orden de las leyes.  Mecanismos dispersos de selección
 Requerimientos de mayorías calificadas.  Derechos de asociación y protesta

 Pluralismo de grupos de interés


División de Poderes vs Dispersión de Poderes
Período Partido Bancada Alcaldías CC CSJ MP CGCN TSE
electa (5) (5) (4) (4) (6)
2020 - 24 VAMOS 18 29 2021 NO 2022 2022 2020
2016 – 20 FCN 11 2 2016 201 2018 2018 NO
9
2012 – 16 PP 56 108 NO 201 2014 2014 2014
4
2008 – 12 UNE 51 103 2011 200 2010 2010 2008
9 2008^
2004 – 08 GANA 47 95 2006 200 2006 2006 2008
4 2004^ 2004^
2000 – 04 FRG 63 169 2001 NO 2002 2002 2002
(113)
1996 – PAN 43 123 1996 199 1998 1998 1996
2000 (80) 9 1996*
1993 – 96 XX NO 199 1994 1994 NO
4
1991 - 93 MAS 18 101 1991 NO ---- ---- NO
(116) (1993)
1986 - 91 DCG 51 1986 198 ---- ----- 1990
(100) 9
Balances, frenos y contra-pesos
Balances republicanos Órganos extra-poder
 Del Legislativo al Ejecutivo:  Corte de Constitucionalidad:
 Citaciones e interpelaciones  Defensa del orden constitucional

 Voto de falta de confianza  Tribunal de Amparo contra Congreso, CSJ y Presidente.


 Apelación de Amparo.
 Supremacía Legislativa (Veto / Interpelación)
 Inconstitucionalidad
 Competencia de antejuicios
 Desconocer al Presidente
 Ministerio Público:
 Aprobación y liquidación del presupuesto
 Institución auxiliar de la administración pública, cuyo
fin es velar por el cumplimiento de las leyes del país
 Del Ejecutivo al Legislativo:  Ejercicio de la acción penal pública.
 Poder de Veto
 Confirmación ministerial  Contraloría General de Cuentas:
 Institución técnica-descentralizada, con funciones

 Del Legislativo al Judicial: fiscalizadoras de ingresos, egresos y en general todo


interés hacendario de los organismos de Estado.
 Competencia de antejuicios
 Fiscalización presupuestaria
 Procuraduría de los Derechos Humanos:
 Elección de autoridades judiciales
 Comisionado del Congreso para la defensa de los
Derechos Humanos.
 Del Judicial al Legislativo:  Facultades para supervisar la administración
 Competencia de antejuicios gubernamental en materia de Derechos Humanos.

 Tribunal Supremo Electoral.


 Del Judicial al Ejecutivo
 Jurisdicción en materia electoral
 Amparo contra Ministros de Estado.
Los pilares del Estado moderno
 Los pilares del Estado Moderno (De Westfalia a 1945):

 Concentración del poder, erradicándolo de grupos autónomos y


condensándolo en Estado.
 Sistema normativo que dé vida al Estado y regule las relaciones sociales
 Sistema de seguridad Interior y Exterior
 Funcionariado y burocracia profesional
 Sistema Fiscal que sufrague el funcionamiento del Estado
 Control sobre la emisión de los medios de cambio
 Control sobre las relaciones económicas, particularmente hacia el exterior
 Separación Iglesia – Estado
 Relaciones exteriores y reconocimiento internacional – respeto mutuo de la
soberanía interior de los Estados.
 Titularidad institucional del ejercicio del poder – separación de lo público y lo
privado en el poder
Constitucionalismo
 Objeto y función:  Fuentes:
 Definir los límites al ejercicio del  Directa: Constitución, leyes
poder delegado
 La inclusión de valores en la
institucionales, costumbre
 Indirecta: Jurisprudencia,
organización y el funcionamiento del
Estado que orienten el ejercicio de la doctrina y derecho comparado
función pública
 Instrumentación de límites y valores en
 Métodos de Interpretación
la Constitución
(LOOJ):
 Principios: Orientan y permiten la  Finalidad y espíritu de la misma
correcta interpretación de las normas  Historia fidedigna de su
generales contenidas en el derecho institución
constitucional  Disposiciones de otras leyes
 Principio de supremacía constitucional:
sobre casos o situaciones
 Principio de control:
 Principio de limitación:
análogas
 Modo que parezca más
 Principio de razonabilidad:
 Principio de funcionalidad: conforme a la equidad y los
 Principio de estabilidad: principios generales del derecho
Jerarquía Constitucional
El Concepto de Sistema Político
 Teorías funcionalistas no reducen el quehacer político al Estado o a las
instituciones gubernamentales; sino concibe el carácter procesal de la
política.

 De igual forma, el Derecho Constitucional reconoce que el desarrollo de las


normas constitucionales son un reflejo de las realidades sociales, políticas,
económicas y culturales de la sociedad.

 Constituciones y Sistema Político son definidos a raíz de la interacción de


sistemas paralelos y sub procesos como:
 El sistema económico y las relaciones de producción.
 El sistema internacional y las relaciones inter-estatales.
 El surgimiento de actores políticamente relevantes
 Los ideales políticos y las ideologías
 Las élites de poder y sus fines políticos
 La consolidación de instituciones políticas
El Estado Moderno
Estado
Absolutista
1648
1450 1789 1891 1990

Centralizar el poder
El Estado Moderno
Estado Estado
Absolutista Liberal
1648
1450 1789 1891 1990

Constitucionalismo Liberal
• Constitución / límites al ejercicio del
poder
• Soberanía popular / División de poderes
• Derechos y libertades individuales
• Garantía de la propiedad privada
• Representación política (por propiedad)
• Laissez faire
• Igualdad ante la ley

Proteger al individuo frente al poder


El Estado Moderno
Estado Estado Estado
Absolutista Liberal Benefactor
1648
1450 1789 1891 1990

Constitucionalismo Social
• Libertad e igualdad positiva
• Democracia participativa y no
representativa
• Justicia Social / Seguridad Social
• Prevalencia del Interés General sobre
particular
• Solidaridad como deber jurídico
• Estado de bienestar
• Respeto al derecho al trabajo

Utilizar el poder para mitigar las • Función social de la propiedad privada

desigualdades sociales
El Estado Moderno
Supra-
Estado Estado Estado nacionalismo /
Absolutista Liberal Benefactor Multinacionalis
mo
1648
1450 1789 1891 1990
Neo-constitucionalismo
• Vinculación de normas constitucionales
con derecho internacional
• Principio «in dubio pro-homine»
• Análisis intensivo de la «razonabilidad»
• Máxima protección al derecho a la
privacidad
• Efectivización de derechos sociales,
protección judicial a los derechos
colectivos
• Garantía jurisdiccional a la supremacía
constitucional
• Omnipresencia constitucional
• El reconocimiento activo de la pluralidad
• Doctrina de la inconstitucionalidad por
omisión
Comunidad mundial, con valores y principios comunes
Gobierno Republicano
Objetivos Republicanos:
• Limitar el carácter arbitrario de la interferencia generada por el
Estado sobre las vidas de los ciudadanos.
• Reducir la manipulación de la instituciones del Estado

Constitucionalismo Democracia
 Imperio de la Ley:  Disputabilidad:
 Universales, aplicarse a todos por igual,  Régimen contencioso-administrativo.
dadas a conocer con antelación,  El Amparo y la Inconstitucionalidad
inteligibles, consistentes y no sujetas a  Figura del defensor del pueblo
cambios constantes
 Democracia deliberativa.
 Dispersión del Poder:  Toma de decisiones basado en el debate
 Separación horizontal y vertical de poder y el consentimiento
 Cabildos abiertos
 Controles inter-orgánicos e intra-orgánicos
 Democracia incluyente.
 Función contra-mayoritaria:
 Representación minoritaria
 Evitar que mayorías alteren orden de las leyes.  Mecanismos dispersos de selección
 Requerimientos de mayorías calificadas.  Derechos de asociación y protesta

 Pluralismo de grupos de interés


Estado y Poder
 Estado como órgano de dirección y coordinación de las relaciones sociales
en una comunidad.
 El poder se refiere a la capacidad de alcanzar resultados en una relación social.

 Recursos del poder:


 Los recursos financieros para ejercer el poder difuso o endeble.

 El manejo de la fuerza legítima o medios coactivos para realizar los propósitos.

 Normas generales, dictadas por el mismo Estado, que define, somete y regula el
ejercicio del poder. Orden jurídico determina que ciertos hombres deben mandar a
otros y éstos obedecer a aquellos.

 El poder se concreta en un conjunto de instituciones mediante las ramas del


poder público, de los órganos complementarios y entidades territoriales.
 Poder Público: Aquellos poderes del Estado, con dimensión coactiva, a quienes
les corresponde la capacidad de generar y utilizar los recursos del poder. Aquellos
órganos con la capacidad de obligar a alguien a realizar un acto determinado.
Límites al Poder

También podría gustarte