Está en la página 1de 18

E L

D A CI Ó N
N
IÓ TIG
L A C S
U V E
R M E I N
F O D
M A
B L E
P R O
 En esta etapa se estructura formalmente la idea de
investigación, se define qué hacer.
 Es la delimitación y concreción de lo que se ha de
investigar.
 “…En este proceso se conjugan la reflexión, el
análisis y la sistematización con las capacidades
creativas del investigador… para describir la
situación que se quiere conocer… y comprender su
origen y sus relaciones.”
 Es una forma de comunicar e inducir el estudio a
realizar, el método, los resultados y la solución.
o ESTABLECER EL OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN
QUE BUSCAMOS.
o IDENTIFICAR LAS ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN
DE CONFLICTO Y SUS RELACIONES
o ESTABLECER LAS DIMENSIONES TEMPORALES Y
ESPACIALES.
o EXPRESAR EN UN ENUNCIADO O PREGUNTA
NEUTRAL LA RELACIÓN DE SUS ELEMENTOS
o DAR EVIDENCIAS EMPÍRICAS PARA COMPROBAR
Y VERIFICAR LAS VARIABLE (¿SON
OBSERVABLES, SON MEDIBLES?)
Redactar los Objetivos de Investigación a partir de la(s)
pregunta(s) de investigación
• Es la presentación oracional (la redacción) de
una duda razonable que enuncia sintética y
explícitamente qué información se debe
obtener o producir para comprender el origen y
relación de los elementos que integran la
situación de dificultad…
• Redactar una o varias oraciones en forma:
 Interrogativa
 Declarativa
 Son preguntas neutrales, expuestas con la mayor
precisión y claridad posible. Es la duda
razonable.
Ejemplos:
• ¿Hubo alguna relación entre la calidad de la atención
psicológica y la recuperación del estado de salud de los
pacientes del Hospital Goyeneche en el año 2008?
• ¿Qué factores afectan el rendimiento académico de los
estudiantes de la Escuela Profesional de Psicología de
la UNSA?
• ¿Existirá alguna relación entre los temperamentos de
pacientes Oncológicos y las Estrategias de
Afrontamiento que utilizan para enfrentar la
enfermedad?
 No es conveniente incluir muchas preguntas.
Forma Declarativa.
 Son oraciones no direccionales que se expresan
a manera de propósito.
Ejemplos:
 “Calidad de atención psicológica en la recuperación
del estado de salud de los pacientes del Hospital
Goyeneche en el año 2009”.
 “Grado de adaptación a la hospitalización de los
niños que reciben instrucciones previas acerca del
dolor, y de aquellos que no reciben dichas
instrucciones”.
 “Los temperamentos de pacientes Oncológicos y
las Estrategias de Afrontamiento que utilizan para
enfrentar la enfermedad”
a) Las buenas preguntas deben tener dos
características: que se puedan contestar y que
aporten algo nuevo con su respuesta.
b) No exponer expresiones que impliquen
apreciaciones filosóficas o juicios de valor:
bueno, malo, mejor, etc.
c) No dar lugar a respuestas lacónicas de un SI o un
NO.
d) Delimitar el tiempo, espacio, y población.
 Las preguntas de investigación muy generales no conducen a una investigación
concreta porque utilizan términos ambiguos o abstractos:
 ¿Por qué algunos matrimonios duran más que otros?
 ¿En qué programas de televisión hay muchas escenas de sexo?
 ¿Cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?
 Hay que elaborar preguntas más específicas para esbozar el área-problema y
sugerir actividades para la investigación.
 ¿El tiempo que una pareja dedica diariamente a conversar sobre sus relaciones
maritales tiene que ver con la duración de su matrimonio?
 ¿Las comedias televisivas norteamericanas traducidas al español contienen
mayor cantidad de sexo que las comedias televisivas peruanas?
 ¿Cuál es la frecuencia de las expresiones verbales y exploración de planes
personales para el futuro que manifiestan los pacientes deprimidos, conforme
avanza su psicoterapia?
 Conviene formular el problema a través de una o varias
preguntas
a. Deben ser específicas, conducir directamente a la investigación.
b. Deben precisar y guiar el estudio. Evitar los términos ambiguos
y abstractos.
c. Deben ser precisas. Evitar preguntas que generen gran cantidad
de dudas..
d. Deben establecer los límites temporales y espaciales del
estudio.
e. Deben proponer un análisis de lo particular, porque la pregunta
no siempre comunica el problema en su totalidad.
 Individualizar a los grupos o personas que están
afectados por el problema. Permite evaluar el acceso
o no a las unidades de observación.
 Especificar el contexto (condiciones sociopolíticas y
económicas) que pueda gravitar sobre el problema.
 Predecir neutralmente las posibles consecuencias
de la relación establecida, sin anticipar lo que pueda
suceder.
• Hay problemas no científicos o irresolubles (problemas
cotidianos, filosóficos, éticos o morales)
• Un problema científico, resoluble (posible de resolver) debe
cumplir las siguientes condiciones:
 Si las hipótesis que se formulan para resolverlo, tanto en teoría
como en la práctica, son comprobables o verificables, es decir que
tiene alguna probabilidad de ser falsa o verdadera.
 Tener en cuenta el principio de intersubjetividad: existir la
posibilidad de que la verificación pueda ser efectuada por más de
un investigador.
 Reducir la situación de conflicto a una interrogación o declaración
concreta, explícita y precisa
 Sus variables son descritas de manera muy vaga;
 Los hechos están mal definidos y son demasiado
ambiguos
 La situación de dificultad está claramente descrita pero es
imposible obtener los datos necesarios para solucionarla.
 Su enunciado expresa juicios de valor: bueno, malo,
mejor, adecuado, etc. (es decir, opiniones subjetivas,
especulativas que anticipa el investigador) pensamientos
filosóficos o ideas que contradicen la teoría.
 Originan respuestas cerradas como SI o NO.
A. En teoría, debe escogerse un problema cuya solución contribuya al
cuerpo de conocimientos organizados: ¿Ayudan los resultados en una
situación que requiere tomar decisiones? ¿Podrían generalizarse ampliamente?
B. Evítense los problemas cuya trivialidad salta a la vista: Aquellos cuya
solución sería de escasa utilidad para la ciencia; cuando su metodología no
contribuya ni a la teoría ni a la práctica profesional y cuando los problemas sean
estrictamente locales ó particulares.
C. El problema debe conducir a nuevos problemas y a investigaciones
posteriores: Conecta tu problema al conocimiento organizado y reflexiona
sobre el tipo de estudio que podría seguir al tuyo; seleccione un problema que
pueda ampliarse o continuarse más tarde en una tesis para obtener el bachillerato
o el doctorado.
D. Se debe elegir un problema investigable: Hay preguntas que no
pueden ser sometidas a investigación científica, entonces se deben replantear
en forma de preguntas investigables; el investigador debe prestar atención a
la definición y medición de las variables comprendidas en la pregunta.
E. El problema debe ajustarse al investigador
Despertando interés genuino y profundo entusiasmo por investigar: problema
interesante y significativo.
Ubicarlo en un área en que tenga conocimiento y experiencia: conocer las
teorías, los conceptos y los datos existentes; disposición para idear
instrumentos apropiados...
Que sea investigable dentro de la situación en que se encuentra el
investigador: verifica la disponibilidad de los datos.
Resolverse en el tiempo asignado: Fíjese un tiempo adecuado para construir los
instrumentos, analizar los datos y redactar el informe.
F. Originalidad de la investigación: planteando un problema nuevo
para aclarar un punto ambiguo de la teoría; contrastando una nueva
interpretación de datos procedentes de otros estudios; añadiendo algún
elemento nuevo para su estudio; aunque sea una repetición directa de otro
anterior.
G. Al preparar la investigación tener en cuenta las exigencias
éticas propias de cada organización profesional: obligan a sus
miembros a respetar y cuidar la integridad de seres humanos y animales
 En un sentido más estricto, estos
criterios permiten evaluar el valor potencial de
una investigación se refieren a:
La conveniencia
La relevancia social
Las implicaciones prácticas
El valor teórico
La utilidad metodológica
La viabilidad de la investigación y
 Sus posibles consecuencias

También podría gustarte