Está en la página 1de 9

ÉTICA

PROFESIONAL
Profesor: Rodrigo Vildoso Palape
ro.vildoso@profesor.duoc.cl
¿QUÉ
APRENDIMOS LA
CLASE PASADA?
Analizamos las dimensiones del
trabajo de acuerdo a los
elementos éticos del desarrollo
personal.
Dimensión objetiva = tener más
(se asocia con productividad).
Dimensión subjetiva = ser más
(se asocia con desarrollo
personal).

24/04/2024
TEMA 3. RESPONSABILIDAD ÉTICO-
PROFESIONAL
◦ Objetivo de la clase:
◦ Explicar las implicancias de la responsabilidad
personal del profesional en situaciones de la vida.

24/04/2024
LIBERTAD EN EL PROFESIONAL
◦ La dimensión de la libertad es una de las tres facultades superiores del
ser humano.
◦ Siempre entendida como aquella condición de la que gozan los seres
humanos dotados de inteligencia y voluntad.
◦ Aquella que implica tres rasgos, como hemos visto en nuestras
asignaturas anteriores:
◦ autodeterminación,
◦ responsabilidad
◦ y renuncia.
◦ Y sabemos, además, que serán imputables aquellos actos en los que
estén presentes, como mencionábamos: la razón y la libre voluntad.
◦ Y en este contexto, hay situaciones en la que nos vemos envueltos no
corresponden a hechos que sean propios de nuestra responsabilidad.

4
ACTUAR BIEN VALE LA PENA

◦ La experiencia nos dice que cuando una


persona es honesta en el trabajo y en
toda su vida, anda más libre y feliz.
◦ Hay que dejar claro que las acciones en
la vida diaria o bien en la profesión
tendrán efectos que algunas veces no
serán del todo cómodos para nosotros.

5
UNA VERDADERA LIBERTAD
◦ Debemos recordar también que, entendemos por
libertad la capacidad de elegir que tiene el ser
humano, y que, orientándose al bien, permite el
crecimiento personal.
◦ En dicha autodeterminación, el ser humano puede
escoger mejorar o degradarse.
◦ La libertad implicará deliberar respecto a lo que
convenga realmente al ser humano, independiente
o por sobre aquello que más le apetezca.
◦ Por otro lado, independiente de nuestro correcto
desempeño y buenas intenciones que tengan hacia el
trabajo, de todos modos, surgirán situaciones que no
dependen de nosotros, que no son nuestra
responsabilidad, pero de las que nos sentiremos
partícipes y responsables.

6
VOLUNTARIEDAD Y RESPONSABILIDAD
◦ Dentro de lo mismo, es necesario vincular los conceptos de
voluntariedad, donde un acto nos es imputable, cuando se
sabe lo que se hace, y se hace porque se quiere.
◦ Muchas veces, en situaciones conflictivas, se condiciona la
libre voluntad por coacciones negativas, produciéndose un
daño moral en la persona.
◦ Las relaciones jerárquicas de una organización tienden a
sostener cierta influencia sobre sus subalternos, lo que les
entrega una responsabilidad mayor a quienes dirigen.
◦ Se trata de una responsabilidad ética que debería
favorecer el desarrollo integral de los miembros de una
organización.

7
DAÑOS MORALES ANTE LA
IRRESPONSABILIDAD
◦ Si existe la inducción al mal, estaríamos en condiciones de hablar de
escándalo:
◦ “El que usa los poderes de que dispone en condiciones que arrastren en
hacer el mal se hace culpable de escándalo y responsable del mal que
directa o indirectamente ha favorecido.”
◦ Debemos agregar, por último, que cuando nos referimos a
responsabilidad, tal virtud no implica únicamente hacerse cargo de los
efectos que puedan tener nuestros actos o decisiones; se trata más bien de
anticiparnos a situaciones de riesgo y evitarlas.

8
VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
◦ Somos responsables no sólo con los efectos personales
que pueda acarrear nuestra conducta, sino también con
las consecuencias que puedan afectar a los demás.
◦ En tal sentido, somos responsables también, cuando
velamos por el bienestar nuestro y de la sociedad.

24/04/2024

También podría gustarte