Está en la página 1de 57

LA LITERATURA DEL SIGLO XVI.

Lengua castellana y literatura – 1º Bachillerato

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


LOS SONETOS DE
GARCILASO
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar, ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad refrena;
Descriptio
puellae y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena,

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Carpe diem Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
En tanto que de rosa y azucena ELEMENTOS ROJOS
se muestra la color en vuestro gesto, PASIÓN-AMOR-JUVENTUD- CALOR
y que vuestro mirar, ardiente, honesto, Rosa
con clara luz la tempestad refrena; Mirar ardiente
Tempestad
y en tanto que el cabello, que en la vena Dulce fruto
del oro se escogió, con vuelo presto Rosa
por el hermoso cuello, blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena,
ELEMENTOS BLANCOS
coged de vuestra alegre primavera CASTIDAD, DESDÉN, VEJEZ, FRIALDAD
el dulce fruto antes que el tiempo airado Azucena
cubra de nieve la hermosa cumbre. Mirar honesto
Clara luz
Marchitará la rosa el viento helado, Cuello blanco
todo lo mudará la edad ligera Tiempo airado
por no hacer mudanza en su costumbre. Nieve
Viento helado
Escrito está en mi alma vuestro gesto
y cuanto yo escribir de vos deseo:
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto,


que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;


mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.
.
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro oscurecían;

de áspera corteza se cubrían


los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño


a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,


que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba.
.
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban
en verdes hojas vi que se tornaban
Transformación los cabellos que al oro oscurecían;
de la ninfa
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño


Alusión a a fuerza de llorar, crecer hacía
Apolo este árbol, que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,


Alusión
que con llorarla crezca cada día
general
la causa y la razón por que lloraba.
TEXTOS DE FRAY
LUIS DE LÉON
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo,
Beatus ille… y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no le enturbia el pecho
Poder
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
Lujos se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera;
Fama ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento,
si soy del vano dedo señalado,
Pregunta retórica si en busca de este viento
sobre la fama ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que NO le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
NI del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.
Lo que Fray Luis NO
NO cura si la fama
quiere
canta con voz su nombre pregonera;
NI cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento,
si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?
Del monte en la ladera
ODA A LA VIDA RETIRADA
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera,
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
Y como codiciosa
de ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura.
Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo, de pasada,
de verdura vistiendo,
y con diversas flores va esparciendo.
El aire el huerto orea,
y ofrece mil olores al sentido,
los árboles menea
con un manso ruïdo,
que del oro y del cetro pone olvido.
Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera,
Primavera
de bella flor cubierto,
Flores
ya muestra en esperanza el fruto cierto. Árboles
Y como codiciosa
de ver y acrecentar su hermosura,
desde la cumbre airosa
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura. Fuente
Locus amoenus Hierba verde
Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo, Flores
el suelo, de pasada,
de verdura vistiendo,
y con diversas flores va esparciendo.
El aire el huerto orea,
y ofrece mil olores al sentido, Aire
los árboles menea perfumado
con un manso ruïdo, Árboles
que del oro y del cetro pone olvido.
LA POESÍA MÍSTICA

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


LA LITERATURA MÍSTICA

Es llamativo el desarrollo en el
siglo XVI de la literatura mística.

Los místicos aspiran a comunicarse


directamente con Dios y expresan
esa experiencia en prosa y verso.
LA LITERATURA MÍSTICA

ASCÉTICA MÍSTICA
Trata del esfuerzo del hombre Intenta describir el don gratuito que Dios concede al
para alcanzar la perfección fundirse con ellas y llenarlas de amor
moral
y acercarse a Dios FASES DE LA UNIÓN MÍSTICA

PURGATIVA
El alma se libra del pecado mediante la penitencia y la
práctica de la virtud.

ILUMINATIVA
El alma se somete a Dios, renuncia a la razón y recibe
una sabiduría especial que la ilumina.

UNITIVA
Éxtasis: Supone la unión mística entre el alma y Dios.
Supone la anulación de los sentidos y una sensación
de felicidad inefable.
LA LITERATURA MÍSTICA

Las figuras más representativas de la mística española son Teresa de Jesús y Juan de la
Cruz.
SAN JUAN DE LA CRUZ

SU OBRA

La producción poética de Juan de la Cruz es muy breve y, sin embargo, alcanza con ella un
lugar señero en la lírica universal.

San Juan escribió un


Cántico espiritual
comentario en prosa de cada
Poemas mayores una de sus obras poéticas para
Noche oscura
explicar el sentido de los textos
Llama de amor viva verso a verso y casi palabra a
palabra.

Romances Desarrollan motivos muy


similares. Su valor es inferior al
Canciones Poemas menores de los grandes poemas, aunque
Glosas hay algunos de notable calidad.
SAN JUAN DE LA CRUZ

SU OBRA

NOCHE OSCURA DEL ALMA

• Expone, bajo la forma de una alegoría,


el caminar del alma hasta su unión con
Dios.
• Elige, como fundamento alegórico, una
situación amorosa humana: la amada
(el alma) sale “a oscuras y segura” a
encontrarse con el Amado (Dios).
• La noche se transforma en luz, una vez
que ha guiado a la amada hasta el
Amado.
• Se establecen relaciones con las ideas
espaciales: arriba (lo divino)/ abajo (lo
humano)
SAN JUAN DE LA CRUZ

SU OBRA

LLAMA DE AMOR VIVA

• Es un poema de cuatro
estrofas centrado en las
sensaciones amorosas que
expresa la Amada en la unión
con Dios, el éxtasis místico.
NOCHE OSCURA DEL ALMA

En una noche oscura ¡Oh noche, que guiaste!


con ansias, en amores inflamada, ¡Oh noche, amable más que el alborada!
¡oh dichosa ventura!, ¡Oh noche que juntaste
salí sin ser notada, Amado con amada,
estando ya mi casa sosegada. amada en el Amado transformada!
A escuras y segura, En mi pecho florido,
por la secreta escala, disfrazada, que entero para él solo se guardaba,
¡oh dichosa ventura!, allí quedó dormido,
a escuras y en celada, y yo le regalaba,
estando ya mi casa sosegada. y el ventalle de cedros aire daba.
En la noche dichosa, El aire de la almena,
en secreto, que nadie me veía, cuando yo sus cabellos esparcía,
ni yo miraba cosa, con su mano serena
sin otra luz y guía, en mi cuello hería,
sino la que en el corazón ardía. y todos mis sentidos suspendía.
Aquésta me guiaba Quédeme y olvidéme,
más cierto que la luz del mediodía, el rostro recliné sobre el Amado;
adonde me esperaba cesó todo, y déjeme,
quien yo bien me sabía, dejando mi cuidado
en parte donde nadie parecía. entre las azucenas olvidados
NOCHE OSCURA DEL ALMA

En una noche oscura ¡Oh noche, que guiaste!


con ansias, en amores inflamada, ¡Oh noche, amable más que el alborada!
¡oh dichosa ventura!, ¡Oh noche que juntaste
salí sin ser notada, Amado con amada,
VÍA estando ya mi casa sosegada. amada en el Amado transformada!
PURGATIVA A escuras y segura, En mi pecho florido,
por la secreta escala, disfrazada, que entero para él solo se guardaba,
¡oh dichosa ventura!, allí quedó dormido,
a escuras y en celada, y yo le regalaba,
estando ya mi casa sosegada. y el ventalle de cedros aire daba. VÍA
En la noche dichosa, El aire de la almena, UNITIVA
en secreto, que nadie me veía, cuando yo sus cabellos esparcía,
ni yo miraba cosa, con su mano serena
sin otra luz y guía, en mi cuello hería,
VÍA sino la que en el corazón ardía. y todos mis sentidos suspendía.
ILUMINATIVA Aquésta me guiaba Quédeme y olvidéme,
más cierto que la luz del mediodía, el rostro recliné sobre el Amado;
adonde me esperaba cesó todo, y déjeme,
quien yo bien me sabía, dejando mi cuidado
en parte donde nadie parecía. entre las azucenas olvidados
LA PROSA
RENACENTISTA

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


NARRATIVA RENACENTISTA:

NOVELA PICARESCA
El Lazarillo de Tormes

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


ARGUMENTO

Lázaro, un personaje de baja clase social, nacido en una aldea próxima a Salamanca, hijo de
padres sin honra, cuenta su vida en primera persona, por medio de una carta a un noble y
desconocido señor, a quien se dirige en el prólogo con el tratamiento de “vuestra merced” para
explicarle los detalles del “caso”.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


El “caso” es la explicación de los rumores sobre las posibles relaciones de la mujer de Lázaro con
el Arcipreste de San Salvador.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


Para ello, Lázaro habla de su vida desde su nacimiento

“Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí


llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de
Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de
Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes,
por la cual tomé el sobrenombre.”

“Siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre


ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que
allí a moler venían, por lo cual fue preso y confesó y no
negó, y padeció persecución por justicia (...) En este
tiempo, se hizo cierta armada contra moros, entre los
cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado
por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un Su madre se dedicó a la prostitución,
caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, hasta establecerse con un hombre
feneció su vida.” negro, con el que tuvo un hijo.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)
Como su madre no puede mantenerlo, Lázaro es
entregado a un ciego para que se gane la vida guiándolo.
Por eso a los perros que guían a los ciegos se les llama
“perros lazarillo”.

El ciego lo trata rudamente y, desde el principio, decide “espabilarlo” para que pueda salir adelante
en la dura vida que le espera.

Lázaro llega el oído a ese


toro y oirás gran ruido
dentro de él.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


Necio, aprende, que el mozo de
ciego un punto ha de saber más
que el diablo Verdad dice que este, que
me cumple avivar el genio
y avisar, pues solo soy y
pensar cómo me sepa valer

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


El ciego es un amo mezquino y miserable, que maltrata cruelmente a Lázaro, pero con quien
aprende a ganarse la vida.

El episodio de las uvas.

El episodio de la El episodio del jarro de


longaniza vino

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


Todas estas crueldades hacen que Lázaro odie cada vez más a su amo, hasta que llega un
momento en que el discípulo supera al maestro y consigue vengarse de él antes de
abandonarlo.

¡Sus! Saltá todo lo que podáis porque deis


deste cabo del agua..

El aprendizaje de Lázaro comienza con un


golpe que el ciego propina a Lázaro (en el
toro) y concluye cuando Lázaro es capaz de
engañar a su amo y devolvérselo.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


Tras abandonar al ciego, Lázaro pasa a servir a un clérigo en Maqueda:

El clérigo es un hombre mezquino que mata de


hambre al pobre Lázaro.

Lázaro tiene que inventarse tretas para poder comer. Consigue una llave
para abrir el arca donde el clérigo guarda el pan.

Lázaro guarda la llave dentro de la boca para que el clérigo no


la descubra, pero al final, el clérigo se entera de todo y lo
despide, no sin antes propinarle una paliza:

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


Su siguiente amo es un escudero que aparenta ser rico y
poderoso, pero en realidad es más pobre todavía que
Lázaro.

Con él aprende la importancia de


las apariencias, es decir, no
importa lo que en realidad eres,
sino lo que aparentas ser.

Pese a ser pobre, es el primer amo que no maltrata a


Lázaro. Lázaro aprende a ser misericordioso con él.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


Lázaro es abandonado por su amo y tiene que buscar otro. Habrá varios más hasta
llegar a la situación final desde la que escribe:

Un maestro de pintar panderos

Un buldero Un fraile de la
Merced

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza) Un alguacil…


La novela termina cuando Lázaro, a los veintitantos años y en Toledo, se casa, de
modo deshonroso, con la criada del Arcipreste de San Salvador. La gente murmura
que la boda ha sido un “apaño” y que la mujer de Lázaro es la amante del
Arcipreste. Aunque Lázaro lo niega todo, ciertas afirmaciones suyas no dejan lugar
a dudas, y él justifica su vida actual porque en ese momento él se encontraba “en
mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna”..

Mirá, si sois mi amigo, no me digáis cosa con que me


pese, que no tengo por mi amigo al que me hace
pesar; mayormente, si me quieren meter mal con mi
mujer, que es la cosa del mundo que yo más quiero y
la amo más que a mí; y me hace Dios con ella mil
mercedes y más bien que yo merezco: que yo juraré
sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer
como vive dentro de la puertas de Toledo. Quien otra
cosa me dijere, yo me mataré con él.
Desta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en
mi casa.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


TEXTO

1554

Aparición de tres ediciones simultáneas de


Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y
adversidades

Éxito fulminante

Prohibición por la Inquisición

Sigue leyéndose en ediciones clandestinas hechas en


el extranjero

1573

Volvió a autorizarse su impresión, suprimiendo los


tratados IV y V, y varias irreverencias de los demás.

1834

Hasta esta fecha no volvió a autorizarse el texto


completo.
Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)
AUTORÍA

• El Lazarillo se publicó anónimo.

• Posteriormente se atribuyó a diferentes


autores.

• Ninguna de estas atribuciones son


convincentes.

• Las ideas de la obra han llevado a formular


hipótesis sobre las características del autor:
• Erasmista
• Converso
• Criptojudío
• Franciscano
• Noble descontento…

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


ESTRUCTURA DEL LAZARILLO

Libro de buen amor


La lozana andaluza
Forman parte de la El Crotalón
historia de la vida El viaje de Turquía
de un personaje AUTOBIOGRAFÍA
contada por él
El asno de oro de
mismo. Apuleyo
Todos los
elementos
adquieren
sentido porque La historia de la vida
está contada por el
mismo personaje Cárcel de amor
tomando como EPÍSTOLA
modelo una larga carta Cartas coloquios
dirigida a VUESTRA
MERCED.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


TEMAS DEL LAZARILLO

Lucha afanosa contra el El relato ofrece el proceso vital de adiestramiento en la hipocresía y el


hambre y la pobreza engaño como única fórmula de que dispone Lázaro para no sucumbir en una
realidad hostil con los de abajo.

Es un asunto frecuentemente mencionado y planteado a lo largo de la


novela.

Desde el inicio se insiste en el origen deshonroso de los padres de Lázaro —


un molinero condenado por ladrón y una sirvienta amancebada con un
negro— y el propio Lázaro observa cómo, por mantener la que corresponde
Honra a su estrato, el paupérrimo hidalgo, lleva una vida mísera basada solo en las
apariencias.

El Lazarillo comienza y concluye con un caso de honra (el “caso”) y el


protagonista habla de su situación final como un éxito —“la cumbre de toda
buena fortuna”—, pero en realidad, sólo ha conseguido una aceptable
tranquilidad económica y una vida aparentemente honrada.

Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico, en


general, a sus estratos inferiores. Todos ellos se mueven por avaricia o
La crítica anticlerical lujuria y todos explotan a Lázaro.
Las citas de los Evangelios o las alusiones a cosas sagradas en contextos
burlescos, añaden al anticlericalismo de la obra ciertos detalles irreverentes.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


LENGUAJE DEL LAZARILLO

Lenguaje llano El Lazarillo está escrito en un lenguaje llano, sin artificios,


directo.

Decoro Los personajes se expresan de acuerdo a su condición social


y se ajustan a lo que pide el momento: júbilo, tristeza,
cólera…

El uso de refranes, modismos, el vocabulario… guardan


relación con el estrato social del protagonista narrador.

Estilo adecuado a la La frase corta, pero vivamente expresiva y ágil, o extensa,


función según la función narrativa que realice.

Destaca la precisión en captar, con ironía o humor, lo esencial


Precisión y revelador.

Dominio del lenguaje y el arte de narrar


Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)
EL LAZARILLO
Textos

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


Visto esto y las malas burlas que el ciego burlaba de mí, determiné de todo en todo
dejalle; y como lo traía pensado y lo tenía en voluntad, con este postrer juego que me
hizo afirmelo más. Y fue ansí que luego otro día salimos por la villa a pedir limosna, y
había llovido mucho la noche antes; y porque el día también llovía, y andaba rezando
debajo de unos portales que en aquel pueblo había, donde no nos mojábamos, mas
cuando la noche se venía y el llover no cesaba, díjome el ciego:
—Lázaro, esta agua es muy porfiada, y cuanto la noche más cierra, más recia:
acojámonos a la posada con tiempo.
Para ir allá habíamos de pasar un arroyo, que con la mucho agua iba grande. Yo le dije:
— Tío, el arroyo va muy ancho; mas si queréis, yo veo por donde travesemos más aína sin
nos mojar, porque se estrecha allí mucho, y saltando pasaremos a pie enjuto.
Parescióle buen consejo y dijo:
— Discreto eres, por esto te quiero bien. Llévame a ese lugar donde el arroyo y se
ensangosta, que agora es invierno y sabe mal el agua, y más llevar los pies mojados.
Yo, que vi el aparejo a mi deseo, saquéle de bajo de los portales y llevélo derecho de un
pilar o poste de piedra que en la plaza estaba, sobre el cual y sobre otros cargaban
saledizos de aquellas casas, y dígole:

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


— Tío, éste es el paso más angosto que en el arroyo hay.
Como llovía recio y el triste se mojaba, y con la priesa que llevábamos de salir del agua,
que encima de nosotros caía, y, lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el
entendimiento (fue por darme de él venganza), creyóse de mí y dijo:
— Ponme bien derecho y salta tú el arroyo.
Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome detrás del poste,
como quien espera tope de toro y díjele:
— ¡Sús! Saltá todo lo que podáis, porque deis deste cabo del agua.
Aun apenas lo había acabado de decir, cuando se abalanza el pobre ciego como cabrón, y
de toda su fuerza arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer mayor salto,
y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera con una gran calabaza, y
cayó luego para atrás, medio muerto y hendida la cabeza.
—¿Cómo, y oliste la longaniza y no el poste? ¡Olé, olé!— le dije yo.
Y déjele en poder de mucha gente que lo había ido a socorrer, y tomé la puerta de la villa
en los pies de un trote, y antes que la noche viniese di conmigo en Torrijos. No supe más
lo que Dios dél hizo ni curé de lo saber.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


Tratado VII

En este tiempo, viendo mi habilidad y buen vivir, teniendo noticia de mi persona el señor
arcipreste de Sant Salvador; mi señor, y servidor y amigo de Vuestra Merced, porque le
pregonaba sus vinos, procuró casarme con una criada suya. Y visto por mí que de tal
persona no podía venir sino bien y favor, acordé de lo hacer. Y así, me casé con ella, y
hasta agora no estoy arrepentido.
Porque, allende de ser buena hija y diligente servicial, tengo en mi señor arcipreste todo
favor y ayuda […]. Y hízonos alquilar una casilla par de la suya. Los domingos y fiestas
casi todas las comíamos en su casa.
Mas malas lenguas, que nunca faltaron ni faltarán, no nos dejan vivir, diciendo no sé
qué y sí sé qué de que ven a mi mujer irle a hacer la cama y guisalle de comer. Y mejor
les ayude Dios que ellos dicen la verdad. Porque, allende de no ser ella mujer que se
pague destas burlas, mi señor me ha prometido lo que pienso que cumplirá. Que él me
habló un día muy largo delante della y me dijo:
—Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos de malas lenguas nunca medrará. Digo
esto porque no me maravillaría alguno, viendo entrar en mi casa a tu mujer y salir della.
Ella entra muy a tu honra y suya; y esto te lo prometo. Por tanto, no mires a lo que
pueden decir, sino a lo que te toca: digo a tu provecho.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


—Señor— le dije—, yo determiné de arrimarme a los buenos. Verdad es que algunos de mis
amigos me han dicho algo deso, y aun por más de tres veces me han certificado que antes que
conmigo casase había parido tres veces, hablando con reverencia de Vuestra Merced, porque está
ella delante.
Entonces mi mujer echó juramentos sobre sí, que yo pensé que la casa se hundiera con nosotros; y
después tomóse a llorar y a echar maldiciones sobre quien conmigo la había casado; en tal
manera, que quisiera ser muerto antes que se me hubiera soltado aquella palabra de la boca.
Más yo de un cabo y mi señor de otro tanto le dijimos y otorgamos, que cesó su llanto, con
juramento que le hice de nunca más en mi vida mentarle nada de aquello, y que yo holgaba y
había por bien de que ella entrase y saliese, de noche y de día, pues estaba bien seguro de su
bondad. Y así quedamos todos tres bien conformes.
Hasta el día de hoy nunca nadie nos oyó sobre el caso; antes, cuando alguno siento que quiere
decir algo de ella, le atajo y le digo:
— Mirá, si sois mi amigo, no me digáis cosa con que me pese, que no tengo por mi amigo al que
me hace pesar; mayormente, si me quieren meter mal con mi mujer, que es la cosa del mundo que
yo más quiero y la amo más que a mí; y me hace Dios con ella mil mercedes y más bien que yo
merezco: que yo juraré sobre la hostia consagrada que es tan buena mujer como vive dentro de la
puertas de Toledo. Quien otra cosa me dijere, yo me mataré con él.
Desta manera no me dicen nada, y yo tengo paz en mi casa.
Esto fue el mesmo año que nuestro victorioso Emperador en esta insigne ciudad de Toledo entró y
tuvo en ella Cortes, y se hicieron grandes regocijos, como Vuestra Merced habrá oído. Pues en
este tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


Haga clic en el icono para agregar una imagen

MIGUEL DE CERVANTES
(1547 – 1616)

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

GÉNESIS DEL QUIJOTE

PRIMERA PARTE

• Apareció en 1605, con el título de El


ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha.
• Consta de un prólogo, poemas burlescos
iniciales y finales y 52 capítulos agrupados
en cuatro partes.

SEGUNDA PARTE

• Se publicó en 1615, con un cambio en el


título: El ingenioso caballero don Quijote
de la Mancha.
• Consta de un prólogo y 74 capítulos, sin
división en partes.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


ARGUMENTO DE LA NOVELA

PRIMERA PARTE

• El caballero manchego don Alonso Quijano, llamado por sus convecinos el Bueno,
enloquece leyendo libros de caballerías. Concibe la idea de lanzarse al mundo, con el
nombre de don Quijote de la Mancha, guiado por los nobles ideales de Amadís o de
Palmerín: deshacer entuertos, proteger a los débiles, destruir el mal, merecer a
Dulcinea…
• Con armas absurdas y un viejo caballo, Rocinante, sale por La Mancha y se hace armar
caballero en una venta que imagina ser un castillo, entre las burlas del ventero y de las
mozas del mesón. Libera a un muchacho a quien su amo está golpeando por perderle
las ovejas (pero apenas se marcha, prosigue la paliza). Unos mercaderes lo golpean
brutalmente; un conocido lo recoge y lo devuelve a su aldea.
• Ya repuesto, convence a un rudo labrador, Sancho Panza, ofreciéndole riquezas y poder,
para que lo acompañe en sus aventuras. Y siempre sale mal parado: lucha contra unos
gigantes que no son otra cosa que molinos de viento; es apaleado por unos arrieros; da
libertad a unos criminales, que luego lo apedrean, etc. Sus amigos, el Canónigo y el
Barbero, salen en su busca y lo traen engañado a su pueblo, metido en una jaula.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


ARGUMENTO DE LA NOVELA

SEGUNDA PARTE

• Don Quijote, obstinado en su locura, sale otra vez acompañado de Sancho Panza, de
quien ha de sufrir la bellaquería de querer hacerle creer que una rústica que viene
montada en un asno es Dulcinea.
• En sus correrías por tierras de Aragón, llegan a los dominios de unos Duques, que se
burlan despiadadamente de la locura del señor y la ambición del criado. Mandan a
este como gobernador a uno de sus estados; Sancho da pruebas de un excelente
sentido, pero cansado de la vida palaciega, organizada en son de burla por los
Duques, se vuelve a buscar a don Quijote.
• Tras constantes aventuras, marchan a Barcelona, y allí es vencido por el Caballero de
la Blanca Luna, que es su amigo Sansón Carrasco disfrazado así para intentar que
don Quijote recobre su cordura.
• Sansón Carrasco, vencedor, le impone la obligación de regresar a su pueblo. El
caballero, física y moralmente derrotado, vuelve al lugar y allí muere cristianamente
después de haberse curado de su locura.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


LOS PERSONAJES DE LA NOVELA

DON QUIJOTE • Es un modesto hidalgo de un pueblo


manchego, Alonso Quijano, que, loco
debido a la lectura de libros de
caballerías, decide convertirse él mismo
en caballero andante.

• Su extraña y anacrónica figura en la


Yo sé quién soy.
España del siglo XVII hace de él un
personaje fundamentalmente cómico.

• El diseño de su figura es muy complejo:


fuera de su peculiar locura caballeresca,
muestra buen juicio y expone atinadas
opiniones sobre muy diversos asuntos,
incluidos los literarios.

• Rasgo esencial de su carácter es la


pertinaz defensa de sus ideas, incluidas
las que proceden de su extraña locura, lo
que hace que, constantemente, sea
vapuleado por la realidad.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


LOS PERSONAJES DE LA NOVELA

SANCHO PANZA • Sancho Panza es el escudero que en los libros


de caballerías acompañaba al protagonista.

• En su elaboración, Cervantes sintetiza muchas


características de tipos folclóricos y literarios:
el loco, el simple, el bufón, el rústico, el bobo,
el enano, el gracioso, el pícaro o el criado.

• Sancho es un personaje más complejo,


porque, a partir de este modelo literario, crece
y sobrepasa su original función cómica, al
encarnarse en su figura la sátira de los libros
de caballerías.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


LOS PERSONAJES DE LA NOVELA

DON QUIJOTE SANCHO PANZA

Dos figuras distintas y complementarias

DIÁLOGO

AMISTAD

SANCHIFICACIÓN QUIJOTIZACIÓN

PERSONAJES

Los duques, Sancha,


Sansón…

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


LOS NARRADORES

NARRADOR PRINCIPAL

Cuenta desde un nivel superior y externo a la historia, es omnisciente y, en ocasiones,


usa la primera persona para designarse a sí mismo como responsable directo de lo
narrado

“En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”.

En los primeros ocho capítulos, el narrador alude a diversas fuentes


de información: los distintos “autores que de este caso escriben” y
unos supuestos “anales de La Mancha”. En el capítulo IX se
introduce como personaje para contar cómo encontró y editó el
manuscrito de don Quijote. Después, la fortuna le hace encontrar el
resto en un manuscrito arábigo que ha de traducir.

Esta intromisión en la ficción como narrador-editor, que pone en


manos de los lectores la obra, le permitirá hacer los comentarios
que considere oportunos, pues la conoce de antemano.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


LOS NARRADORES

SEGUNDO NARRADOR
NARRADORES
El narrador interrumpe el relato en un momento clave de un
episodio (en plena pelea con un vizcaíno) y dice que aquí se
PERSONAJES
acaba el documento que le servía de base.
El narrador principal cede la
Entonces, el narrador principal explica que, casualmente, ha palabra a los personajes
encontrado el texto original en árabe, de un tal Cide Hamete que cuentan relatos: el
Benengeli, y se lo hace traducir por un morisco aljamiado y así cabrero que cuenta la
continúa. historia de Marcela, el
relato autobiográfico de
Parodia de los pseudoautores y traductores que aparecían en las Dorotea, el episodio del
novelas de caballerías. Cautivo, el de Cardenio…

Cervantes puede hacer comentarios a la “traducción”:


distanciamiento irónico.

Contribuye así al juego dialéctico entre historia y poesía


(verdad/verosimilitud) propio de la época, llevado al extremo,
pues hace incluso que sus personajes conozcan la primera parte
de la obra, ya publicada.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


RECURSOS Y TEMAS CERVANTINOS

RECURSO DEL MANUSCRITO

• El recurso del manuscrito encontrado


abre grandes posibilidades, pues
produce un distanciamiento del autor a
través de una actitud crítica ante la
veracidad del relato encontrado.
• El juego de autor, traductor, narrador y
lector ofrece perspectivas y lecturas
distintas.
• El hallazgo del manuscrito encontrado se
pone al servicio de la parodia y del juego
entre realidad y ficción.
INTENCIÓN Y SENTIDO

El propósito explícito del Quijote es, sin duda, la parodia burlesca de los libros de caballerías. De
hecho fue leído como un libro exclusivamente cómico durante los siglos XVII y XVIII.

Existía un anónimo Entremés de los Cervantes lo leyó, probablemente, y pensó


romances, en el que un ignorante escribir una novela corta en la que el
labrador perdía la razón leyendo el protagonista enloqueciera leyendo libros de
Romancero, e imitaba las hazañas de sus caballerías, pues en un principio su objetivo
heroicos personajes. era precisamente censurar estas novelas.

“No ha sido otro mi deseo que poner


en aborrecimiento de los hombres las
fingidas y disparatadas historias de los
libros de caballerías”.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


INTENCIÓN Y SENTIDO

Cervantes, como muchos moralistas de la Los libros de caballerías tuvieron un enorme


época, consideraba que estas novelas auge tanto entre los lectores cultos (Carlos V,
estaban mal escritas, narraban hechos Lope de Vega, San Ignacio de Loyola, Santa
inverosímiles y eran obscenas. Teresa… eran ávidos lectores de este tipo de
obras) como entre el pueblo iletrado. Se
dieron casos, incluso, de personas que
enloquecieron leyendo el Amadís y otras
novelas de caballerías.

Por estas razones, Cervantes se


propuso acabar con este tipo de
novelas y lo consiguió. Tras la
publicación del Quijote, ya no se
publicarán más. Sin embargo, el
propósito del autor quedó
rebasado por su obra, porque ésta
es mucho más que una sátira de
estos libros.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)


INTENCIÓN Y SENTIDO

• Desde el Romanticismo hasta hoy los lectores de la


novela ven en ella una defensa del ideal:
• El ansia de libertad
• La fe
• La justicia
• El amor absoluto hacia una amada inventada…
• Estos ideales se defienden en un mundo en que los
grandes ideales han perdido su sentido.

Carmen Andreu Gisbert - IES Miguel Catalán (Zaragoza)

También podría gustarte