Está en la página 1de 26

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática

industrial

Curso académico 2017-2018

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS
DE ANÁLISIS DE NO LINEALIDAD Y
COMPLEJIDAD EN SEÑALES
ELECTROHISTEROGRÁFICAS
PARA EL ESTUDIO DE LA
RESPUESTA MIOELÉCTRICA
UTERINA A LOS FÁRMACOS DE
INDUCCIÓN DEL PARTO

Autora: Ana Isabel Tendero Navarro


Tutoras: Gema Prats Boluda y Yiyao Ye Lin

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


 Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino

ÍNDICE:  Cambios y evolución durante el embarazo

Introducción  Inducción del parto

 Técnicas de monitorización

 EHG

Justificación y objetivos

Materiales y Métodos

Resultados

Conclusión
Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial
INTRODUCCIÓN

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR


FEMENINO

• Órganos genitales internos, externos y glándulas genitales


externas
CONDICIONES
EMBARAZO
NORMALES

Vagina Ovocito

Ovarios Estrógenos y
progesterona
Útero Cuerpo uterino

Cuello uterino o
cérvix

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


INTRODUCCIÓN

CAMBIOS Y EVOLUCIÓN DURANTE EL EMBARAZO


 El embarazo se da cuándo el ovocito es fertilizado por el espermatozoide,
finalmente se implanta en el endometrio
Efectos de la Progesterona Efectos de los estrógenos
 40 semanas Sube la temperatura corporal Desarrollan los órganos genitales femeninos
Estimula las secreciones del endometrio Responsables de la morfología femenina
Efecto calmante sobre el estado de ánimo Desarrollan las glándulas mamarias
Estimula el crecimiento de las glándulas mamarias Efectos estimulantes sobre el estado de ánimo
 Elevadas concentraciones hormonales Facilita el metabolismo de los estrógenos Efecto protector sobre el tejido óseo

Cuerpo lúteo  Placenta

 Útero

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


INTRODUCCIÓN
INDUCCIÓN DEL PARTO
 Métodos artificiales para la estimulación de

contracciones uterinas y crecimiento cervical

 Práctica obstétrica común (20%)

 Indicado para reducir los riesgos materno-fetales

 Otras indicaciones: Actualmente:


 Embarazo prolongado  Variables obstétricas
 Corioamnionitis  Índice Bishop
 Embarazo prolongado (>42 semanas)  Edad maternal, edad gestacional, paridad, BMI, longitud
 Riesgos cervical, etc.

 Cesárea y parto instrumentado  Dinámica uterina


 Hiperestimulación uterina
Es importante para el bienestar maternofetal y para reducir

los costes hospitalarios
Riesgo de rotura úterina

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


INTRODUCCIÓN

INDUCCIÓN DEL PARTO


MÉTODOS MECÁNICOS METODOS FARMACOLÓGICOS

 Amniotomia o Amniorrexis  Oxitocina

 Balones cervicales
NO EXISTEN HERRAMIENTAS PARA  Prostangladinas
PREDECIR EL PARTO NI EL ÉXITO DE
INDUCCIÓN
 Catéter (PRAXIS
de doble CLÍNICA)
balón

  Sonda
DINÁMICA UTERINA
de Foley
 DINAMICA CERVICAL

Éxito de inducción: Importante para una mejor


gestión del parto, mejorar el bienestar materno-
fetal y reducir gastos hospitalarios.

 Periodo Activo de Parto (PAP)

 Parto vaginal (<24 o <48 horas)

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


INTRODUCCIÓN

TÉCNICAS DE MONITORIZACIÓN
IUPC (Intra-uterine Pressure Catheters) TOCO(Tocografía) EHG(Electrohisterografía)
 GOLD STANDARD  No invasiva  No invasiva

 Medida directa y precisa  Semi-cuantividad (indirecto)  Contracciones efectivas VS


no efectivas
 No interferencias fisiológicas  Subjetiva e imprecisa
 Electrodos en superficie
 Invasiva ruptura membranas  Contracciones efectivas VS no (disco)
efectivas
 Información de la dinámica
uterina

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


INTRODUCCIÓN

LA ELECTROHISTEROGRAFÍA (EHG) Componentes señal EHG

 Actividad eléctrica  Contracción mecánica  Slow Wave (SW) Genera dudas


 Intercambios iónicos  Fast Wave (FW)
 Proceso contráctil  Fast Wave Low (FWL) [0.38-
0.88] Hz
 Excitación (Ciclos despolarización-repolarización)
↑Uniones  Fast Wave High (FWH) [0.13-
 Propagación (Pacemaker-Pacefollower) tipo GAP 0.26] Hz

Caracterización señal EHG

 ↑Amplitud

 ↓Duración CT
Dilatación rapida (4cm)
 ↑Nº CT/ h Fuertes CT´s
Mas frecuentes(3-5
CTs/10min)
 Cambio contenido espectral Al final:
hacia altas frecuencias Proceso Parto Completa dilatación (10 cm)
Inactivo

 ↑Orden de la señal Preparatoria Fase activa Parto


Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial
INTRODUCCIÓN
LA ELECTROHISTEROGRAFÍA (EHG)
Análisis y Campos de aplicación del EHG

 Registro bipolar  Interferencias modo común


NO EXISTEN
 Análisis por contracción (EHG-burst) ESTUDIOS
COMPARATIVOS
 Análisis por tramos completos de señal (EHG-burst + estado útero en reposo)

Éxito de inducción del parto

 Parto vaginal < 24 o 48 horas

 Periodo activa de parto (PAP)

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN: Se pretende predecir el éxito de inducción del parto, durante


las primeras 4 horas de registro EHG, tras suministrar el fármaco de inducción,
mediante el análisis de parámetros temporales, espectrales y no lineales de
complejidad y orden. Ya que actualmente, para predecir el éxito de inducción los
parámetros obstétricos (índice Bishop, edad de la madre, gestacional, etc.) , pero
su predicción es poco fiable (60-70%).

OBJETIVO: Se quiere obtener el análisis y/o parámetro capaz de caracterizar la


señal EHG para identificar las pacientes que alcanzaron el PAP de las que se les
practicó la cesárea y de las que alcanzaron el parto de forma vaginal.

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


 Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino

ÍNDICE:  Cambios y evolución durante el embarazo

Introducción  Inducción del parto

 Técnicas de monitorización

 EHG

Justificación y objetivos
 Protocolo de registro

 Segmentación señal EHG

 Parámetros EHG
Materiales y Métodos

Resultados

Conclusión
Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial
MATERIALES Y MÉTODOS

PROTOCOLO DE REGISTRO  Misoprostol (Prostaglandina E1, PGE1-Cytotec, Misofar)

 Inserción comprimido 25 μg/4horas (Máx 75 μg)


 62 mujeres
 Fondo saco vaginal
 Embarazo único y sin riesgo
 Dinoprostona (Prostaglandina E2, PGE2 Propess, Prepidil Gel)
 Edad gestacional 40-41 semanas
 10 mg hidrogel  0.3 mg/h (12-24 h)
 Información obstétrica
 Fondo saco posterior vagina

CES PAP NO PAP VAG G1 VAG


Edad de la madre 31.91 ± 4.95 36.63 ± 4.93 31.36 ± 4.71 30.89 ± 3.92
(años)
Edad gestacional 40.91 ± 0.30 40.88 ± 0.35 40.86 ± 0.35 40.91 ± 0.28
(semanas)
BMI (kg/m2) 29.54 ± 5.97 25.48 ± 11.16 24.06 ± 10.91 24.21 ± 10.84
Bishop 2.09 ± 1.30 1.75 ± 1.16 2.23 ± 1.23 1.89 ± 1.10
Paridad 0 ± 0.00 0 ± 0.00 0.18 ± 0.50 0.14 ± 0.39
Gestaciones 1.36 ± 0.50 1.13 ± 0.35 1.36 ± 0.73 1.39 ± 0.61
Tiempo hasta 5.15 ± 4.17 - 7.90 ± 5.69 7.95 ± 10.32
PAP (h)
Tiempo parto (h) 29.66 ± 10.02 32.64 ± 11.21 14.49 ± 4.79 24.26 ± 7.135
Ph Vena 6.55 ± 2.50 6.27 ± 2.94 6.15 ± 2.91 6.13 ± 2.91
Ph Arterial 6.51 ± 2.49 6.22 ± 2.92 6.50 ± 2.43 6.49 ± 2.43

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


MATERIALES Y MÉTODOS

PROTOCOLO DE REGISTRO
Preprocesado
Estudio de población
señal EHG

 CES PAP: Alcanzaron PAP, pero


Análisis por Pacientes (62) Análisis por tramos finalmente se les practicó la cesárea
contracción completos

 (CES) NO PAP: Cesárea por no alcanzar


PAP (54) (CES) NO PAP (8)
PAP

VAG (43) CES (11)  VAG: Alcanzaron PAP de forma vaginal

VAG G1 (22)  VAG G1: Parto vaginal <24 h

ESCENARIO 1: PAP VS NO PAP. Se pretende predecir el éxito farmacológico, PAP= VAG + CES PAP

ESCENARIO 2: VAG VS CES. Éxito clínico, alcanzaron PAP de forma vaginal.

ESCENARIO 3: VAG G1 VS RESTO. Éxito clínico < 24 h. RESTO= (VAG – VAG G1) + CES PAP + CES NO
PAP. (Registro 4 horas y media)

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


MATERIALES Y MÉTODOS

PROTOCOLO DE REGISTRO
Adquisición y tratamiento señal EHG

Captación Filtrado analógico CAD Almacenamiento Preprocesado

 4 Electrodos de disco  2 módulos ad-hoc  Resolución= 24 bits  Bloques 1 minuto  BWPasabanda2 =[0.1-4]Hz 
(Ag/AgCl) M1, M2 Butterworth, orden 5
 G=2059 V/V  Fs=500 Hz  Tarjeta SD
 4 horas y media (30’  Diezmado, Fs2=20Hz
sin fármaco inductor)  BWPasabanda = [0.1-150]Hz
 BIP= M1-M2

8 cm SIMULTANEAMENTE TOCO

 Salida
acondicionada 
Corometric 170 de
GE Medical Systems

 Puerto serie, F= 4
Hz.

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


MATERIALES Y MÉTODOS

SEGMENTACIÓN SEÑAL EHG


Análisis por contracción Análisis por tramos completos

 Amplitud en torno a los 250 µV (señal  Tramos sin artefactos


modulada)
 Mínimo 10 minutos
 Duración mínima de 30 segundos.

 Morfología de la señal acorde a los cambios


electrofisiológicos (Artefactos  cambios
bruscos)

EXCEL

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


MATERIALES Y MÉTODOS

PARÁMETROS EHG Lineales


Análisis por Registro Completo
App
Análisis por Contracción
App, AUC, duración CT
FMedia, FMediana, DF1, DF2, EN1, EN2, FMedia, FMediana, DF1, DF2, EN1, EN2,
Espectrales
EN3, H/L ratio y deciles EN3, H/L ratio y deciles

De complejidad y orden Poincaré y Sample Entropy Poincaré y Sample Entropy

*Sólo varían los parámetros de amplitud y duración, por ser incompatible el cómputo en el análisis
completo

Análisis por contracción Análisis por tramos completos

100
Bipolar
(µV)

- 1000
0 500
100 time (s)

 Parámetros Temporales y no  Parámetros Temporales y no


Bipolar
(µV)

lineales de complejidad y orden lineales de complejidad y orden


V1, CT1
Medianaparam V1, CT1
V2, CT2
Time (s) V3, CT3
Medianaparam
V2, CT2
Parámetros
Medianaparam Media Param.
temporales y de V3, CT3
V4, CT4 Para tramos de
Finalmente: Medianaparam
30’
complejidad y orden
V4, CT4
Medianaparam
… CT5
V5,
Medianaparam …
TEST ESTADÍSTICO -U o de V5, CT5

Wilcoxon-Mann-Whitney
Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial
MATERIALES Y MÉTODOS
 Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino

ÍNDICE:  Cambios y evolución durante el embarazo

Introducción  Inducción del parto

 Técnicas de monitorización

 EHG

Justificación y objetivos
 Protocolo de registro

 Segmentación señal EHG

 Parámetros EHG
Materiales y Métodos
 Análisis por contracción, Escenario 1 (PAP VS NO PAP)

 Análisis por contracción, Escenario 2 (VAG VS CES)

Resultados  Análisis por contracción, Escenario 3 (VAG G1 VS RESTO)

 Análisis por tramos, Escenario 1 (PAP VS NO PAP)

 Análisis por tramos, Escenario 2 (VAG VS CES)

Conclusión  Análisis por tramos, Escenario 3 (VAG G1 VS RESTO)

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


RESULTADOS

REGISTROS EHG

ÉXITO
 Incremento de
la amplitud

 Excitabilidad

 Cambio
espectral hacia
altas
frecuencias

FRACASO

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


RESULTADOS

ANÁLISIS POR CONTRACCIÓN, ESCENARIO 1 (PAP VS NO PAP)

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


RESULTADOS

ANÁLISIS POR CONTRACCIÓN, ESCENARIO 2 (VAG VS CES)

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


RESULTADOS

ANÁLISIS POR CONTRACCIÓN, ESCENARIO 3 (VAG G1 VS RESTO)

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


RESULTADOS

ANÁLISIS POR TRAMOS, ESCENARIO 1 (PAP VS NO PAP)

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


RESULTADOS

ANÁLISIS POR TRAMOS, ESCENARIO 2 (VAG VS CES)

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


RESULTADOS

ANÁLISIS POR TRAMOS, ESCENARIO 3 (VAG G1 VS RESTO)

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


CONCLUSIÓN

CONCLUSIÓN
Superioridad EHG vs TOCO y IUPC.

Análisis por contracción para los 3 escenarios.

Escenario 1  parámetros espectrales (Fmedia, EN3, D3,D4 y D5). Cambio contenido espectral hacia altas
frecuencias.

Escenario 2  Temporales (AUC), espectrales (D7,D8,D9), de complejidad y orden (Sample Entropy). Mayor
amplitud de las contracciones, desplazamiento del contenido espectral hacia frecuencias altas y mayor orden de
la señal.

Escenario 3  Temporales (App, AUC), no lineales ( SD2, SDRR, SD1/SD2). Mayor amplitud y una aumento del
orden de la señal.

Mayor tiempo de registro.

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial


FIN
Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática
industrial

Curso académico 2017-2018

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS
DE ANÁLISIS DE NO LINEALIDAD Y
COMPLEJIDAD EN SEÑALES
ELECTROHISTEROGRÁFICAS
PARA EL ESTUDIO DE LA
RESPUESTA MIOELÉCTRICA
UTERINA A LOS FÁRMACOS DE
INDUCCIÓN DEL PARTO

Autora: Ana Isabel Tendero Navarro


Tutoras: Gema Prats Boluda y Yiyao Ye Lin

Trabajo de Final de Grado en Ingeniería electrónica y automática industrial

También podría gustarte