Está en la página 1de 8

EL DISCURSO

I. INTRODUCCIÓN.
Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un
mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es
el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito. El discurso es
importante porque radica en la manera en que se transmite a un público. La mejor
manera de hacerlo es siguiendo una serie de pautas que nos va a ayudar a que se
discurso llegue mucho mejor, sea entendible irreconocible y, lo más importante, lo
que le transmitir aquello que quiere que el auditorio reciba. Por lo que en el presente
trabajo veremos el marco teórico, los objetivos, clases de discurso y al finalizar las
conclusiones.

II. OBJETIVOS.
A. Objetivos generales.
Desarrollar las particularidades del discurso, través de la socialización del
tema para mejorar la oralidad en los estudiantes del 3ro A sec .

B. Objetivos específicos.
- Socialización de la definición y concepto del discurso.
- Conocer las características, tipos y su clasificación.
- Elaborar un discurso siguiendo las recomendaciones.

III. MARCO TEÓRICO.

A. DEFINICIÓN.

Un discurso (del latín discursus) o alocución en público ha significado


tradicionalmente el acto de hablar cara a cara a una audiencia en vivo, pero hoy en
día incluye cualquier forma de hablar (formal e informalmente) a una audiencia,
incluido el discurso pregrabado pronunciado a gran distancia por medios de
tecnología.

1-6
B. CONCEPTOS.
Según la RAE es una "serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo
que se piensa o se siente", además es "razonamiento o exposición de cierta amplitud
sobre algún tema, que se lee o pronuncia en público". 2

Un concepto de discurso más específico hace referencia a la acción que ejecuta


una persona cuando habla ante un público y emite un mensaje previamente
preparado. Este tipo de discurso busca orientar respecto a un tema y es desarrollado
de manera tal que capte el interés del público.

El discurso quiere decir "discurrir”, o sea, elaborar en forma rápida e inmediata un


pensamiento sólido, rico y coherente, para expresarlo en ese momento ante un
publico. Hacer un discurso Significa improvisar, imaginar, crear e inventar, de manera
natural, una exposición oral.

C. CARACTERÍSTICAS.

 Preciso. Debe exponer un tema y sus argumentos de manera que pueda ser


comprendido por la audiencia.
 Verificable. Debe basarse en hechos comprobables que justifiquen y den
validez al discurso, salvo en algunos casos como en el discurso religioso o
artístico.
 Especializado. Debe hacer foco en un área y estar dirigido a la audiencia
idónea que pueda interpretarlo y sea de utilidad.
 Original. Debe valerse de sus propios recursos y contar con puntos de vistas
creativos, únicos y novedosos
 Estructurado. Debe organizar la información de manera clara y ordenada para
ser interpretado por los oyentes o lectores.
 Atractivo. Debe llamar la atención de la audiencia, mantenerla activa y, en
muchos casos, motivar a la acción.
 Multi contenido. Puede contar con varios tipos de información y
complementarse con recursos audiovisuales.
 Multi plataforma. Puede transmitirse a la audiencia de forma oral o escrita.

2-6
D. PARTES.

Las partes del discurso clásico fueron establecidas en la Rhetorica ad Herennium,


tratado que reúne los principales lineamientos de la oratoria y el discurso escrita en
el 90 a. C. (aproximadamente) por autor desconocido.

 Exordio. El orador busca captar la atención de la audiencia.


 Narratio. El orador presenta el tema a tratar en el discurso.
 Divisio. El orador desarrolla su punto de vista y defiende su teoría o argumento
sobre la cuestión tratada.
 Confirmatio. El orador expone sus argumentos y las pruebas sobre las que se
fundamentan.
 Refutatio. El orador presenta las pruebas que rechazan los demás argumentos
contrarios al suyo.
 Conclusio. El orador plantea las conclusiones de lo expuesto y los pasos a
seguir.

E. CLASIFICACIÓN.

Ampliamente utilizada que divide al discurso en:

 Introducción. Se presenta el tema a tratar.


 Desarrollo. Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión.
 Desenlace. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte
del análisis de la argumentación expuesto.

F. LOS TIPOS.

Los tipos de discurso se pueden diferenciar según ciertos criterios:

Según la estructura:

3-6
 Discurso narrativo. Refiere a hechos que se expresan en
un contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
 Discurso descriptivo. Intenta mostrar las características de lo expresado sin
emitir una valoración personal.
 Discurso expositivo. Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y
ordenada.
 Discurso argumentativo. Intenta convencer o persuadir acerca de algo.

Según el área:

 Discurso político. Comunica las bases y propuestas políticas de un espacio y


busca convencer a la audiencia.
 Discurso religioso. Comunica las bases de un credo a través de los dogmas de
fe que rigen una religión para generar fidelidad y captar seguidores.
 Discurso publicitario. Comunica las particularidades de un bien o servicio y tiene
como objetivo convencer a la audiencia para que lo adquiera en el mercado.
 Discurso empresarial. Comunica las decisiones, planes o proyectos de
una organización o empresa y busca motivar a los empleados, clientes y
proveedores.
 Discurso académico. Comunica novedades o propuestas dentro del ámbito de
una escuela o universidad, su función es comunicar y generar comunidad entre
los miembros de la organización.
 Discurso artístico. Comunica emociones y sentimientos de carácter subjetivo, su
función es trasmitir y entretener.

G. FUNCIONES.

En el discurso se pueden combinar diversas funciones del lenguaje.


Según la postura que toma el hablante, el lenguaje dentro del discurso toma
distintas formas y funciones:

 Función expresiva. Cuando el mensaje apela a expresar un sentimiento.

4-6
 Función apelativa. Cuando el mensaje busca llamar la atención del oyente y
provocar una respuesta.
 Función poética. Cuando el discurso prioriza la forma del mensaje.
 Función informativa o referencial. Cuando el mensaje brinda información
objetiva.
 Función de convencimiento. Cuando el mensaje busca vender un bien o
servicio.
 Función de entretenimiento. Cuando el mensaje busca divertir o distender.

H. COMO ELABORAR UN DISCURSO.

Como elaborar un discurso oral Algunas veces se pide al orador que dé un discurso
oral de forma improvisada, sin darle la oportunidad de preparar su discurso. Por ello
es necesario estar siempre prevenido para cualquier ocasión y lugar donde puedan
Solicitar nuestra intervención Como oradores. igualmente, si sabemos con
anterioridad que en tal lugar y en tal oportunidad nos vana cederla palabra para
decir un discurso, debemos llevar preparado un pequeño esquema o apunte de o
que vamos a exponer ante los espectadores.

Un discurso se desarrolla de esta manera:

1er. Momento: introducción.

La introducción es el primer contacto con el público. Este primer momento tiene que
ser impactante, amena y agradable, para disponer al público a escuchar todo el
discurso con interés y expectativa. En la introducción hay que aprovechar todos los
elementos que nos presenta el contexto físico y el ambiente psicológico del
momento.

En definitiva, la introducción es ubicarse con inteligencia en el tema, las


circunstancias y el público; sacar provecho de todo eso y lanzar las ideas tratando
de cautivar y seducir a los oyentes.

2do. Momento: cuerpo del discurso.

5-6
Se llama también contenido y perorata. En el cuerpo del discurso se suelta de
manera ordenada y clara todas las ideas con relación al tema del discurso. El
Cuerpo del discurso debe ser expuesto con precisión, claridad y seguridad, dando
amplias referencias pero de manera breve. Lo más importante es que sea
ordenado, lógico y contundente para persuadir, convencer y motivar. Un buen
contenido de discurso puede cambiar la conducta de las personas o puede
transformar los modelos de reacciones y comportamiento de los espectadores. Los
políticos, por ejemplo, cuando quieren ganar votos para las elecciones, cada vez
que dicen un discurso deben convencer a la gente de que ellos son los mejores y
que tienen la mejor propuesta económica, laboral, social e ideológica, para
solucionar los problemas del pueblo. Si exponen de manera persuasiva y
convincente, tendrán mayores probabilidades de ser elegidos, de lo contrario, no
Obtendrán votos suficientes para alcanzar su meta.

3er. momento: cierre o climax.

Es la parte final del discurso. En este punto el orador debe hacer una síntesis de
todo lo expuesto, aclarar algunas Ideas,fijar algunos conceptos y, sobre todo, dejar
a la gente con el sabor de la calidad de la exposición. En el cierre el expositor tiene
controlada la situación, el público está en su bolsillo y en ese instante aprovecha
para soltar las frases más emotivas, los pensamientos más sugerentes, las ideas
más interesantes

Aumenta el tono de voz toma fuerza y aliento, se mueve con mayor intensidad,
tratando de dejar una impresión psicológica bien definida en su auditorio. Los
oradores dan lo mejor de si en esas últimas palabras, para dejar su huella en la
mente y dependiendo del contenido del discurso, en el corazón de la gente , un
buen orador, cuando lanza un discurso, sacude, estremece, motiva y persuade al
público.

Un cierre en un discurso político, por ejemplo, es cuando un dirigente quiere llevar a


sus asociados a una manifestación y, al final de la perorata, todos están decididos a
salir a las calles en ese mismo instante y se agitan gritan, se movilizan inmediata
mente. O sea, en un cierre uno ve el resultado de su discurso: el uno quisiera hacer

6-6
llorar, la gente tendrá que estar llorando, si uno quisiera hacer reir, la gente debería
estar riendo.

I. RECOMENDACIONES.

Si el orador esta sentado debe hacer lo siguiente:

- Mantenerse erguido, pero sin forzar la postura.


- Dejar un espacio de veinte centímetros entre el pecho y la mesa.
- No acostarse en el espaldar.
- No apoyar los brazos y codos en actitud relajada sobre la mesa o escritorio.
- No golpear con los dedos lar superficie de la mesa ni tener muchos objetos
en la mano que distraigan la atención.
- Evitar el mover los pies excesivamente. Tampoco cruzar y descruzar las
piernas de modo Incomodo.
- No jugar con el micrófono.

Si el orador pronuncia de pie un discurso, debe:

- Acercarse al estrado en forma tranquila y serena.


- No mostrar arrogancia ni soberbia.
- Una vez en el sitio, respirar pro fundamente mirar al público a los ojos.
- La vista debe estar dirigida siempre al rostro del publico.
- No mirar al techo o las ventanas.
- Evitar meter las manos en los bolsillos Los brazos y manos deben
acompañar la expresión.
- Utilizar un tono de voz bil calculado al tamaño y altura del salón.
- Evitar repetir palabras o muletillas, tales como o sea buen pues verdad,
eehh...

Recordar siempre: un buen discurso no debe exceder de 15 minutos 1 a 3 minutos


de Introducción, 10 minutos de cuerpo y 2 minutos de cierre o conclusión.

EJEMPLO

Discurso político:

7-6
“(…) Por eso tenemos que empezar por reconocer que, por más leyes que existan
sobre el papel, por más declaraciones maravillosas que figuren en las
constituciones, por más bellas palabras que se hayan pronunciado en las últimas
décadas en las cumbres internacionales o en los pasillos de Naciones Unidas, las
viejas estructuras de poder y privilegio, de injusticia y explotación nunca
desaparecieron del todo”.

Barack Obama

Johannesburgo, 17 de julio de 2018

IV. CONCLUSIÓN. El discurso es una forma de comunicación en la que un emisor


construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es
el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito.

V. BIBLIOGRAFIA.

LORA, Gumiel Edagar, GRUPO Editorial LA HOGUERA, Literatura y Comunicación


3, 2022.

https://concepto.de/discurso/

https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso

Fuente: https://concepto.de/discurso/#ixzz7NCPxy8ms

8-6

También podría gustarte