Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I. INTRODUCCIÓN.
Un discurso es una forma de comunicación en la que un emisor construye un
mensaje y lo transmite a un receptor utilizando un código (que usualmente es
el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito. El discurso es
importante porque radica en la manera en que se transmite a un público. La mejor
manera de hacerlo es siguiendo una serie de pautas que nos va a ayudar a que se
discurso llegue mucho mejor, sea entendible irreconocible y, lo más importante, lo
que le transmitir aquello que quiere que el auditorio reciba. Por lo que en el presente
trabajo veremos el marco teórico, los objetivos, clases de discurso y al finalizar las
conclusiones.
II. OBJETIVOS.
A. Objetivos generales.
Desarrollar las particularidades del discurso, través de la socialización del
tema para mejorar la oralidad en los estudiantes del 3ro A sec .
B. Objetivos específicos.
- Socialización de la definición y concepto del discurso.
- Conocer las características, tipos y su clasificación.
- Elaborar un discurso siguiendo las recomendaciones.
A. DEFINICIÓN.
1-6
B. CONCEPTOS.
Según la RAE es una "serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo
que se piensa o se siente", además es "razonamiento o exposición de cierta amplitud
sobre algún tema, que se lee o pronuncia en público". 2
C. CARACTERÍSTICAS.
2-6
D. PARTES.
E. CLASIFICACIÓN.
F. LOS TIPOS.
Según la estructura:
3-6
Discurso narrativo. Refiere a hechos que se expresan en
un contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
Discurso descriptivo. Intenta mostrar las características de lo expresado sin
emitir una valoración personal.
Discurso expositivo. Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y
ordenada.
Discurso argumentativo. Intenta convencer o persuadir acerca de algo.
Según el área:
G. FUNCIONES.
4-6
Función apelativa. Cuando el mensaje busca llamar la atención del oyente y
provocar una respuesta.
Función poética. Cuando el discurso prioriza la forma del mensaje.
Función informativa o referencial. Cuando el mensaje brinda información
objetiva.
Función de convencimiento. Cuando el mensaje busca vender un bien o
servicio.
Función de entretenimiento. Cuando el mensaje busca divertir o distender.
Como elaborar un discurso oral Algunas veces se pide al orador que dé un discurso
oral de forma improvisada, sin darle la oportunidad de preparar su discurso. Por ello
es necesario estar siempre prevenido para cualquier ocasión y lugar donde puedan
Solicitar nuestra intervención Como oradores. igualmente, si sabemos con
anterioridad que en tal lugar y en tal oportunidad nos vana cederla palabra para
decir un discurso, debemos llevar preparado un pequeño esquema o apunte de o
que vamos a exponer ante los espectadores.
La introducción es el primer contacto con el público. Este primer momento tiene que
ser impactante, amena y agradable, para disponer al público a escuchar todo el
discurso con interés y expectativa. En la introducción hay que aprovechar todos los
elementos que nos presenta el contexto físico y el ambiente psicológico del
momento.
5-6
Se llama también contenido y perorata. En el cuerpo del discurso se suelta de
manera ordenada y clara todas las ideas con relación al tema del discurso. El
Cuerpo del discurso debe ser expuesto con precisión, claridad y seguridad, dando
amplias referencias pero de manera breve. Lo más importante es que sea
ordenado, lógico y contundente para persuadir, convencer y motivar. Un buen
contenido de discurso puede cambiar la conducta de las personas o puede
transformar los modelos de reacciones y comportamiento de los espectadores. Los
políticos, por ejemplo, cuando quieren ganar votos para las elecciones, cada vez
que dicen un discurso deben convencer a la gente de que ellos son los mejores y
que tienen la mejor propuesta económica, laboral, social e ideológica, para
solucionar los problemas del pueblo. Si exponen de manera persuasiva y
convincente, tendrán mayores probabilidades de ser elegidos, de lo contrario, no
Obtendrán votos suficientes para alcanzar su meta.
Es la parte final del discurso. En este punto el orador debe hacer una síntesis de
todo lo expuesto, aclarar algunas Ideas,fijar algunos conceptos y, sobre todo, dejar
a la gente con el sabor de la calidad de la exposición. En el cierre el expositor tiene
controlada la situación, el público está en su bolsillo y en ese instante aprovecha
para soltar las frases más emotivas, los pensamientos más sugerentes, las ideas
más interesantes
Aumenta el tono de voz toma fuerza y aliento, se mueve con mayor intensidad,
tratando de dejar una impresión psicológica bien definida en su auditorio. Los
oradores dan lo mejor de si en esas últimas palabras, para dejar su huella en la
mente y dependiendo del contenido del discurso, en el corazón de la gente , un
buen orador, cuando lanza un discurso, sacude, estremece, motiva y persuade al
público.
6-6
llorar, la gente tendrá que estar llorando, si uno quisiera hacer reir, la gente debería
estar riendo.
I. RECOMENDACIONES.
EJEMPLO
Discurso político:
7-6
“(…) Por eso tenemos que empezar por reconocer que, por más leyes que existan
sobre el papel, por más declaraciones maravillosas que figuren en las
constituciones, por más bellas palabras que se hayan pronunciado en las últimas
décadas en las cumbres internacionales o en los pasillos de Naciones Unidas, las
viejas estructuras de poder y privilegio, de injusticia y explotación nunca
desaparecieron del todo”.
Barack Obama
V. BIBLIOGRAFIA.
https://concepto.de/discurso/
https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso
Fuente: https://concepto.de/discurso/#ixzz7NCPxy8ms
8-6