Está en la página 1de 35

"How to Build a Separate Sphere: Federal

Courts and State Power."


By Althouse, Ann.
Harvard Law Review 100,
no. 4 (abril de 1987): 1485-1538.

Presentación por Ana Arancibia


Luna
CARGOS VITALICIOS
Un Estado Soberano:
*E.E. U.U. cuenta con 50 Estados.

La Profesora Emerita 1. “Es un Estado que tiene la máxima


Ann Althouse no está autoridad sobre un territorio.
de acuerdo con el 1er. El derecho internacional define a los
concepto, ella nos estados soberanos como aquellos que tienen
expresa que la realidad una población permanente.”
es como en el 2do. 2. “A diferencia de los estados,
concepto. provincias o cantones de otros países, los
Estados de E.E.U.U. tienen una autonomía
mucho mayor. Se consideran parcialmente
. soberanos y sólo están sujetos a la influencia
del gobierno federal de forma muy limitada.”
Para Ann Althouse, el sistema de gobierno de los
Estados Unidos aplica en sus tribunales diferentes o
diversas doctrinas de jurisdicción federal (ella las llama
“esferas separadas”, con la finalidad de respetar la
separación de cada Estado. 1486 al 1530. La jurisdicción
entre lo federal y lo estatal operan de una forma singular
para ajustarse.
Caso:
Garcia Vs Autoridad de tránsito metropolitano de San
Antonio (Texas).
a) 5 miembros (de la Corte Suprema)
rechazan “la soberanía estatal limita el poder del
Congreso.”
b) El Edo. Soberano es lo que queda
después de que el Congreso ejerce sus poderes.

Las doctrinas judiciales de la jurisdicción


federal se deben de ajustar al funcionamiento
independiente de los Estados al momento de redefinir sus
fronteras en cuanto a su aplicación en autoridad.
Este texto establece si realmente los Tribunales
Federales tienen autonomía estatal.
La autora nos aportar su opinión con respecto a la división
judicial (tesis) sobre las doctrinas jurisdiccionales federales, ya
que gracias a ellos existen diversos intereses.
Cuando se trata de estudiar qué es lo que motiva a los
jueces, a trazar los límites en las esferas jurisdiccionales de los
Estados (que están separados, gracias a la autonomía con la
que cuentan).
Su finalidad es identificar los intereses federales, y lo
que los jueces expresan de acuerdo con sus creencias
fundamentales. Sobre todo, en el papel que ejercen en los
tribunales federales en relación con los Estados. Este artículo
explora y considera la teoría, al centrarse en las 2 decisiones de
la Corte Suprema, que son:
1. EL INTERES FEDERAL.
ESTA ES DEFICIENTE
2. EL INTERES LEGITIMO DE LOS GOBIERNOS:
a) Estatales
b) Locales.
Tribunales Federales
tienen un interés motivador en
la exposición de la Ley
Federal, pero su interés es
formalista.
Pero este interés ha
guiado muchas de las
decisiones jurisdiccionales,
porqué:
1. Se preocupa por
la uniformidad.
2. Vela por la su-
premacía de la Ley Federal.
3. Reivindica los
derechos federales.
I. El interés federal se centra en un tercero, esto lo establece
el juez Black, en el caso de Younger Vs Harris. La unión de
gobiernos estatales separados.
II. Si el Estado no funciona eficazmente, (tiene que
Intervenir) o sufrir una interferencia federal.
III. Se tiene que garantizar la jurisdicción del Tribunal
Supremo sobre las decisiones de los tribunales estatales de la ley
federal.
a) Tribunales estatales y la aplicación de la ley federal.
b) Michigan contra Long, trata si la policía puede registrar
un carro:
1. Por qué el registro o inventario de los objetos que hay en
el carro.
2. Forzaron la cerradura y encontraron 75 libras de
marihuana.
3. 4ta. Enmienda, daba o no a la Corte Suprema la
jurisdicción de intervenir.
4. La corte se basó solamente a la Ley Federal.
La declaración de derechos, que menciona la 14ª enmienda
de la Constitución Federal, hizo que se incorporará el derecho
penal estatal. Al momento de hacerlo, abrieron una puerta que
logro que existiera un vasto número de casos estatales, donde la
Corte Suprema le dan el control pleno para la revisión de estos:
1. CON ELLO VIOLAN LAS ESFERAS SEPARADAS
Y/O LA AUTONOMIA DE LOS ESTADOS.
2. IMPLICANDO QUE LOS ESTADOS SE SUJETEN A
LA LEY FEDERAL (EN SUS TRIBUNALES).
3. EXPANDIENDOSE LA JURISDICCIÓN FEDERAL,
INVADIENDO LA ESTATAL.
4. NO DEJANDO QUE EL ESTADO ACTUE CON
LIBERTAD, Y RESUELVA SUS PROPIOS PROBLEMAS.
Se tuvo que incorporar desarrollos paralelos en los derechos
otorgados a los criminales.

Se contempló despojar con la interpretación, el efecto de “contra


supremacía” a la Corte Suprema, en lo que se refiere a su jurisdicción,
generando con ello la duda de si la Corte Suprema tiene o no la facultad
de conocer la apelación.
Dándose una contradicción, ya que la ley federal no resolvería ninguna
controversia y esto sería un anatema para el artículo 3ro. Constitucional.
Cuando un tribunal estatal trate de discutir un problema o enfatizar sus
resoluciones o alguna disposición, citará la Constitución estatal, junto con
la cuarta enmienda, en los principios. Del bien. Desarrollados y del bien
articulados de la Jurisprudencia Federal.
Si el Tribunal estatal malinterpreta la Ley
Federal, puede carecer de la independencia necesaria
del fundamento federal.
La Corte Suprema tuvo que instituir una
solución al problema de las apelaciones, con respecto
a las decisiones de los tribunales estatales, en los que
se basan en una mezcla ambigua de derechos
constitucionales estatales y federales.
Apuntando un punto EN EL TABLERO a su
favor (con respecto a la jurisdicción de la Corte
Suprema).
P.p. 463 U. S. 1045-1052.
Todo lo que se señalá
con *1495 es la página del
expediente de donde
la Profesora esta sacando
la infomación del caso.
Asegurando la jurisdicción de la suprema Corte de Justicia sobre decisiones de la Corte
Estatal. La profesora Emérita, nos describe como las Cortes Estatales
como proceden en la aplicación de la Ley Federal.
Caso:

1. En la Corte de Warren, Estado de Michigan, caso Michigan Vs. (David) Long. La


intervención de la Suprema Corte, junto con sus resoluciones fue ambigua, pero
claramente (no importando la barra de abogados del Estado)
2. No importa cuán elocuente y persuasivo pueda ser el análisis de la Constitución Federal, no
se puede suponer que el tribunal más alto de un Estado soberano modificará su
interpretación de su propia ley cada vez que interpretemos una Ley Federal comparable de
manera diferente.
3. Incluso cuando un tribunal estatal concibe erróneamente la Ley Federal, esta Corte no
puede anular su sentencia simplemente para dar la oportunidad no solicitada - de volver a
analizar su propia ley-.
4. Si una sentencia de un tribunal estatal se basa en un fundamento estatal adecuado, ese
fundamento debe presumirse independiente a menos que el tribunal estatal sugiera lo contrario.
El efecto principal del caso Long es
su instrucción a los estados sobre
cómo pueden evitar por completo la revisión:
Los estados son alentados
y autorizados a utilizar la ley
estatal para construir sus
propias esferas inviolables.
Los Jueces constan de un igual conocimiento e integridad en
diferentes estados, estos pueden interpretar de manera diferente una ley,
un tratado de los Estados Unidos o incluso a la propia Constitución.
Si no hubiera una autoridad revisora para controlar estos juicios
discrepantes o contrarios (en discordia), y que los armonice hasta lograr
una uniformidad con la aplicación de las leyes, los tratados y la
Constitución de los Estados Unidos, estos serían diferentes en los estados
y tal vez nunca tendrían exactamente el mismo significado, en la
aplicación, obligación, o en ser eficaces en 2 estados cualesquiera que
sean.
En consecuencia, se dan daños públicos que acompañarían en los
estados (cualquiera que sea) deplorables; y estos puedan escapar a la
convención ilustrada que formó la Constitución.
Lo que, podría llamarse una idea abstracta ahora se ha
convertido en un hecho; y la jurisdicción de apelación debe seguir siendo
el único remedio adecuado para tales males.
Intentar ser claros.

El registro de la cajuela trasera (o maletero) del carro no era válido de


acuerdo con la Constitución Federal, razonando que debido a que la policía
siguió el procedimiento establecido. Este registro no era una “búsqueda de
inventario” (registro del vehículo) válido (o sea que no cometa abuso de
autoridad).
Logro que se dieran más audiencias, por la falta de claridad y por la
ambigüedad de origen, que puso en duda la jurisdicción de la Corte Suprema.
Mientras que las ramas ejecutiva y legislativa son elegidas por el pueblo, los miembros de la
rama judicial son nombrados por el Presidente y confirmados por el Senado.
El Artículo III de la Constitución, el cual establece la rama judicial, da amplia
discreción al Congreso para determinar la forma y estructura del sistema judicial federal.
De hecho, el Congreso es quien decide el número de jueces de la Corte Suprema (en ocasiones ha
habido tan sólo seis jueces, mientras que el número actual (nueve, con un juez presidente y ocho jueces
asociados) sólo ha estado en vigencia desde 1869).
La Constitución, le da al Congreso el poder para crear tribunales subordinados a la Corte Suprema;
con este objetivo el Congreso ha creado las cortes distritales de los Estados Unidos, las cuales juzgan la
mayoría de los casos federales, así como 13 tribunales de apelaciones de los Estados Unidos, los cuales
evalúan los casos de las cortes distritales que son apelados.
LA RAMA JUDICIAL ESTATAL:
Estas casi siempre son presididas por la Corte Suprema
Estatal, la cual lleva a cabo audiencias de apelaciones de fallos de los
tribunales estatales de menor rango. La estructura de las cortes y los
nombramientos en las elecciones judiciales son determinados por
legislación o por la constitución estatal.
La Corte Suprema se encarga en corregir los errores cometidos
por las cortes de menor rango, y por consecuencia no lleva a cabo
juicios.
En la mayoría de los casos los fallos emitidos por las Cortes
Supremas estatales tienen cumplimiento obligatorio; pero existen
excepciones, como cuando surgen preguntas sobre la compatibilidad
con la Constitución de los E.E. U.U., los casos se apelan directamente
ante la Corte Suprema de los Estados Unidos (raramente se da, ósea
en ocasiones).
PODER JUDICIAL:
1. Su función máxima es el interpretar la Constitución.
2. Su característica principal es el ser el tribunal que tiene
con facultades extraordinarias.
3. Puede declarar inconstitucionales los actos de los
miembros de los poderes federales y locales.
COMO SE COMPONE:
1. Suprema Corte de Justicia.
2. Diversas cortes subsidiarias.
a) 12 circuitos federales (E.E. U.U. en todo su territorio).
a.1. Corte de Apelación:
I. Para leyes federales y delitos cometidos en 2 o
más estados.
II. Casos civiles y mercantiles que involucren
leyes o ciudadanos de distintos estados.
a.2. Cortes Federales de Distrito (que son 94), son los
tribunales de primera instancia dentro de los litigios federales.
CADA ESTADO CUENTA CON:

1. Cortes supremas.

2. Tribunales penales y civiles.

3. Legislación propia.

4. Barra de abogados:
Para pertenecer a uno de ellos,
tienes que hacer un examen y aprobarlo,
para obtener el certificado o permiso para
litigar).
Gobierno estatal y local:
La Décima Enmienda de la
Constitución de los E.E. U.U., todos los
poderes que no son otorgados al
Gobierno Federal se le otorgan a los
Estados y al pueblo.
Los Gobiernos estatales siguen el
modelo del Gobierno Federal.
Estos a su vez se componen de
las tres ramas principales:
Ejecutiva, Legislativa y Judicial.
Por ello la Constitución de los
E.E. U.U., ordena que todos los estados
vivan de una “forma republicana” en
su gobierno, pero no requieren la
estructura de las tres ramas en cada
estado.
Los jueces federales sólo pueden ser removidos de su
cargo por medio de un proceso de destitución (impeachment en
inglés) en la Cámara de Representantes y un fallo condenatorio
por parte del Senado.
VI Los jueces de los tribunales intermedios y los jueces de
TA las Cortes Supremas no tienen un plazo fijo (su nombramiento
L IC
dura hasta su muerte, su jubilación o hasta que el Senado falle a
favor de su destitución).
IO
Esto es para proteger a los jueces de cualquier
distracción (en relación a su vida en lo que respecta a lo
público), para que apliquen leyes con una perspectiva única de
justicia, y no se preocupen por elecciones o intervengan en
políticas.

En general, el Congreso determina la jurisdicción de las


cortes federales. Sin embargo, en algunos casos — como en el
caso de una disputa entre dos o más estados de los EE. UU. —, la
Constitución le otorga jurisdicción de primera instancia a la
Corte Suprema, autoridad que el Congreso no puede quitarle.
La Constitución también le ha dado al
Congreso el poder de crear tribunales
subordinados a la Corte Suprema; con este
objetivo el Congreso ha creado las cortes
distritales de los Estados Unidos, las cuales
juzgan la mayoría de los casos federales, así
como 13 tribunales de apelaciones de los
Estados Unidos, los cuales evalúan los casos
de las cortes distritales que son apelados.
El Congreso determina la jurisdicción de las cortes
federales.
Pero en algunos casos, como en el caso de una disputa
entre dos o más estados de los E.E. U.U., la Constitución le otorga
jurisdicción de primera instancia a la Corte Suprema, autoridad
que el Congreso no puede quitarle.
Las cortes federales sólo juzgan casos y controversias
propios donde una parte debe mostrar que ha sido perjudicada
para poder presentar su demanda ante la misma.
Esto significa que los tribunales no emiten opiniones
consultivas sobre la constitucionalidad de las leyes o la legalidad
de las acciones si el fallo no tiene ningún efecto práctico.
Los casos presentados ante el sistema judicial
normalmente proceden de los tribunales distritales a las cortes de
apelaciones. Aunque estos pueden incluso llegar hasta la Corte
Suprema, pero en comparación a los tribunales distritales y a las
cortes de apelación, la Corte Suprema da audiencia a menos casos
(por año).
Las cortes federales gozan del poder único de interpretar las leyes, determinar su constitucionalidad y
aplicarlas a casos individuales. Las cortes, al igual que el Congreso, pueden obligar a la presentación de evidencia y
testimonio por medio del uso de una citación de comparecencia. Los tribunales subordinados están limitados por las
decisiones de la Corte Suprema — una vez la Corte Suprema interpreta una ley, los tribunales subordinados deben
aplicar la interpretación de la Corte Suprema a los hechos del caso particular.
Los casos civiles:
Estos tratan de disputas entre individuos u organizaciones. Si una parte piensa que ha
sufrido un daño o perjuicio, dicha parte puede presentar una demanda ante una corte de derecho civil
para intentar reparar el daño por medio de una orden de cese de las prácticas denunciadas, una orden
de cambio del comportamiento o una orden de indemnización por daños.
Después de haber presentado la demanda y de haber obtenido y/o presentado la evidencia (las
pruebas) de ambas partes, el caso procede a un juicio. Si las partes involucradas renuncian a su
derecho a tener un jurado presente en el juicio, el juez puede decidir el caso (o sea resolverlo por sí
mismo); pero si no lo hacen, un jurado decide el caso y otorga indemnización por daños.
Si la decisión no es del agrado de las partes, se puede apelar ante un tribunal de mayor rango,
que es un tribunal federal de apelaciones o una corte estatal de apelaciones.
El abogado litigante que presenta la apelación, se le conoce como “apelante”, debe demostrar
que el tribunal de primera instancia o la agencia administrativa cometió un error legal que afectó el
resultado del caso.
La corte de apelaciones toma su decisión con base al expediente del caso que se estableció en
el tribunal de primera instancia o la agencia administrativa, esta no necesita y no recibe evidencia
adicional, ni declaraciones de testigos.
Además, tiene poder para revisar las conclusiones de hecho que hizo el tribunal de primera
instancia o de la agencia administrativa, (por lo general) esta corte sólo puede anular el resultado del
juicio de primera instancia con base en motivos de hecho si las conclusiones fueron “claramente
erróneas”.
Un panel de tres jueces decide los casos de apelaciones federales.
El apelante (o sea el abogado) presenta sus argumentos legales ante el panel, en un documento escrito
llamado “brief” (en inglés (un informe judicial)).
Por medio de este (informe judicial), el apelante intenta persuadir a los jueces de que el tribunal de
primera instancia cometió un error y su decisión debe invalidarse.
Por otro lado, la parte que se defiende en contra de la apelación, conocida como la “parte apelada” o
“demandada”, intenta usar su informe judicial para demostrar por qué la decisión del tribunal de primera instancia
fue correcta, o por qué cualquier error cometido por ese mismo tribunal no es lo suficientemente significativo para
afectar el resultado del caso.
La corte de apelaciones por lo general tiene la última palabra en cuanto al caso, a menos de que envíe el
caso de vuelta al tribunal de primera instancia para llevar a cabo procedimientos judiciales adicionales. En algunos
casos, la decisión puede ser revisada por el pleno del tribunal (en banc) — es decir, un grupo mayor de jueces de la
corte de apelaciones del circuito.
El abogado que pierde su caso ante la corte federal de apelaciones, o en la corte de mayor rango de un
estado, puede presentar una solicitud de una “orden de revisión judicial” (writ of certiorari (en inglés)), la cual es un
documento que le pide a la Corte Suprema de los EE. UU. que revise el caso.
Pero, la Corte Suprema no está obligada a otorgar la petición de revisión.
Por lo general, la Corte acepta dar audiencia a un caso sólo cuando involucra un principio legal nuevo e
importante, o cuando dos o más tribunales federales de apelaciones interpretan una misma ley de manera diferente
(también hay circunstancias especiales en las cuales la Corte Suprema está obligada por ley a dar audiencias de
apelaciones).
Cuando la Corte Suprema lleva a cabo una audiencia sobre algún caso, las partes deben presentar informes
judiciales por escrito y la Corte puede decidir si recibe o no alegatos verbales.
El Proceso Judicial
El Artículo III de la Constitución de los Estados Unidos le otorga a cada persona acusada de un delito el derecho a un
juicio justo ante un juez competente y un jurado conformado por otros ciudadanos.

Las enmiendas cuarta, quinta, sexta y octava de la Constitución brindan protecciones adicionales para aquellas personas
acusadas de un delito. Éstas incluyen:

• Garantía de que ninguna persona será privada de su vida, libertad o propiedad sin el debido proceso de ley.
• Protección en contra de ser juzgado por el mismo crimen dos veces (doble enjuiciamiento o “double jeopardy” en inglés)
• Derecho a un juicio sin demora ante un jurado imparcial.
• Derecho a interrogar a todos los testigos y llamarles para apoyar el caso.
• Derecho a la representación legal.
• Derecho a evitar la autoincriminación.
• Protección en contra de fianzas y multas excesivas y, en contra de penas crueles, inhumanas o degradantes.
Los procedimientos judiciales criminales pueden llevarse a cabo ya sea bajo las leyes estatales o federales, dependiendo de
la naturaleza y el alcance del crimen. Por lo general, un procedimiento judicial criminal comienza con un arresto por parte de un
agente de las fuerzas policiales. Si un gran jurado decide producir una imputación criminal, el acusado aparecerá ante a un juez para
ser formalmente acusado de un delito, momento en el cual el acusado puede presentar su contestación a la acusación.

Al acusado se le otorga tiempo para revisar toda la evidencia del caso y desarrollar su argumento legal. Seguidamente, el
caso se lleva a juicio y un jurado toma una decisión al respecto. Si se determina que el acusado es inocente del delito, se desestiman las
acusaciones. De otra manera, el juez determina la sentencia, la cual puede incluir una pena carcelaria, una multa o incluso la pena de
muerte.
Por ejemplo, la
Constitución de Alabama:
tiene 310,296 palabras, una
cantidad de palabras 40 veces
mayor que la Constitución de los
E.E. U.U.
Todos los Gobiernos
estatales siguen el modelo del
Gobierno federal y se componen
de las tres ramas: la rama
ejecutiva, la rama legislativa y la
rama judicial.
La Constitución de los
E.E. U.U. ordena que todos los
estados mantengan una “forma
republicana” de gobierno, aunque
no se requiere la estructura de las
tres ramas.
THANK YOU
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. https://www.whitehouse.gov/es/acerca-de-la-casa-blanca/nuestro-gobierno/la-rama-judicial/

2. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/525/4.pdf

3. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Gobernadores_de_los_estados_de_Estados_Unidos_y_sus_territorios

4. https://www.scconline.com/blog/post/2022/04/11/constitutional-governance/

5. https://www.whitehouse.gov/about-the-white-house/our-government/state-local-government/

6. https://www.usa.gov/es/ramas-gobierno-estados-unidos

7. Althouse, Ann. "How to Build a Separate Sphere: Federal Courts and State Power." Harvard Law Review 100,

no. 4 (abril de 1987): 1485-1538.

8. https://www.datosmundial.com/america/usa/estados.php

También podría gustarte