Está en la página 1de 57

TEORÍA DEL UNAM.

Instituto de
Investigaciones Jurídicas.
FEDERALISMO Y México, 2016.
PRESENTACIÓN
DEL DERECHO Lección 5.
DE LA MAESTRANDA
CONSTITUCIONAL Los Derechos Fundamentales
ANA
E S TATA L de la Constitución Estatal.
ARANCIBIA
MEXICANO P.p. 151- 219.
LUNA .
I. Breve historia de los derechos fundamentales de las Constituciones estatales mexicanas .

Derechos Fundamentales :
1. Los derechos fundamentales son el resultado de las necesidades de los individuos que le hacen al
Estado mexicano.
2. El Estado satisface por obligación (con sus poderes públicos federales, estatales o municipales).
3. Los gobernados pueden gozar de sus derechos fundamentales
que están establecidos en su Constitución.
Concepción de estos:
1. Emerge de los “principios.
4. Los principios son normas de conducta que se reconocen
por ser justas y necesarias para la convivencia en paz y armonía.
3. Pero para hacerse respetar como “derechos fundamentales
” o como “garantía” tenían que ser estipulado con una respectiva
sanción para que sean acatados.
4. Estos nacen en la Edad Moderna, gracias a los principios de convivencia social que se formaron en
Occidente (en la Edad Antigua y en la Edad Media).
5. Estos derechos fundamentales y sus garantías, su objetivo es se dió como dispositivos técnicos, en el
orden de las relaciones humanas, por ello son elementos diferentes del derecho.
Principios:
1. El primero es el buen orden social:
a) La libertad individual (cada individuo tenga
su forma de vivir su vida, de proveer a su
familia, que tenga los medios para la subsistir
(material y espiritual)).
b) La igualdad, la dignidad como ser humano.
c) El mérito, este reconoce el talento y
esfuerzo individual como medio legítimo para
obtener provechos sociales y económicos.
d) La justicia, dar a cada quien lo suyo.
e) La fraternidad o solidaridad, es la
protección y asistencia mutua de la sociedad
(como miembros de esta), donde cada
individuo tiene obligaciones como sociedad
en general.
f)La legalidad, que implica el sometimiento a
los gobernantes, a las leyes y repudiar la
Estos dos últimos se
arbitrariedad (como gobernados).
anexaron después. g) El orden y la paz.
h) Los fines individuales, como lo son:
La dignidad, felicidad y realización
personales.
El alemán Alejando Von Humboldt fue al Virreinato de la Nueva
España (entre 1803 y 1804), hizo observaciones (en su libro “Ensayo
político sobre la Nueva España”), en el que muestra la situación social de
desigualdad (6 años antes de que se convocará el proceso constituyente de
Cádiz, y 8 años de la Constitución de Apatzingán). Este científico alemán
hace notar que la desigualdad en la sociedad colonial se extendía sobre los
blancos, también.
Castas existentes en aquel entonces:
a) Los individuos nacidos en Europa, llamados
vulgarmente gachupines.
b) Los españoles criollos, o los blancos de raza europea
nacidos en América.
c) Los mestizos descendientes de blancos y de indios.
d) Los mulatos descendientes de blancos y de negros.
e) Los zambos descendientes de negros y de indios.
f) Los mismos indios, o sea la raza bronceada de los
indígenas.
g) Los negros africanos.
El autor alemán describe más
adelante que el orden político, económico y
social opresivo estaba basado en la
humillación (pues no existía la dignidad de
los seres humanos que componían la
sociedad colonia); que era un sistema
jerárquico impuesto y hereditario (no existía
la libertad y de igualdad) pues se basaba en
un sistema de propiedad privada (donde los
blancos nacidos en Europa o en América
eran los que tenían derechos), era un sistema
político donde no existían los derechos
individuales, sino solo los privilegios que la
autoridad otorgaba a unos cuantos blancos
(solo por el hecho de haber nacido en
España, o por los servicios especiales que les
otorgaba la Corona Española.
Las declaraciones de los derechos individuales,
nacen porque fueron influenciadas:

1. Por la Constitución francesa (1789).


2. Por la declaración de derechos de la Constitución Federal de los Estados
Unidos (1791).
3. Por la Constitución de Cádiz (de 1812), con excepción de las castas y los
afroamericanos, donde no se les reconocía y no tenían derechos plenos.
4. Por la Constitución de Apatzingán (de 1814), que inscribía el derecho a la
libertad y a la igualdad hacia todos los miembros de la sociedad, sin excepción alguna.
5. Por las Constituciones de los Estados de la República Federal de Norteamérica:
a) Del estado de Virginia (1776),
b) Del estado de Pennsylvania (1776),
c) Del estado de Massachusetts (1780).
La nueva República Federal Mexicana en 1824:

1. Conservó el “poder de policía” como potestad de los poderes


federales, señalando que todo lo demás se “reservaba a los estados”, esto
para proveer o proteger la seguridad, el orden, la salud, la moral, y el
bienestar de los individuos, los gobiernos debían de respetar los
“derechos individuales” de los miembros de la comunidad para ser
considerados ejercicios legítimos del poder de policía.
2. En este nuevo sistema de gobierno, los gobernantes tenían que ser
respetuosos con los “derechos individuales” porque emanaban del
propio pueblo, y porque los gobernantes serían individualmente
responsables por sus actos de gobierno.
3. Los federalistas eran cocientes de la protección de los gobernados
frente a las autoridades de los estados.
4. Nota:
Más adelante en la Constitución de Chiapas de 1825, estableció la
protección de los derechos individuales civiles y políticos, introduciendo
por primera vez el “amparo” en el constitucionalismo mexicano como
garantía de protección de los derechos individuales.
Los derechos fundamentales de las Constituciones Estatales de
la República Federal Mexicana se fueron desarrollados:

1. Por las legislaturas:


a) En los códigos civiles y penales de los estados.
b) Al sujetar a las autoridades ejecutivas estatales y
municipales a las leyes civiles y penales emanadas del Congre- so del
estado.
c) Garantizando el respeto a los derechos humanos, a través
de los tribunales ordinarios de justicia.
2. Los derechos fundamentales de la Constitución Federal mexicana no se oponían a
las autoridades de los estados por vía de los jueces federales (has-
ta que el amparo se reconoció como protección subsidiaria en la Constitución Federal
de 1857), ya que en ese entonces los derechos de la Constitución Federal sólo se
oponían frente a las autoridades federales.
El amparo de la generación de 1857 se configuró
como un control de constitucionalidad federal sobre:

1. Los actos de los poderes públicos de los


estados en ejercicio de sus respectivos “poderes
reservados”.
2. Los actos de los poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial de los estados.
3. Y serían anulados estos, por los jueces federales y los
jueces de los estados para hacer prevalecer la
Constitución Federal, (siguiendo los precedentes
directivos elaborados por los jueces federales).
Cambios en nuestro país:
1. La guerra civil (que fue prolongada), donde triunfó el Estado Federal, contra aquellos que preferían un
Estado centralizado como los franceses.
2. Hubo confrontación entre federalistas y centralistas.
3. Se estableció el Acta de Reformas de 1847.
4. Diez años después, el Congreso Constituyente de 1856-1857, otorgó el poder de anular leyes de los
estados que contrariaran la Constitución de la República al Poder Judicial de la Federación.
5. Los jueces federales, como los diputados federales también eran electos popularmente
por vía indirecta.
6. Se otorgó a los jueces federales el “inaplicar” leyes en casos concretos que se enterarán de que el Poder
Legislativo (de un estado) por medio del Semanario Judicial de la Federación, que alguna de sus leyes
se consideraba inconstitucional.
a) Se originaría una iniciativa de ley para anular formalmente la ley o para modificarla para que
fuera conforme a la Constitución Federal.
7. La jurisprudencia de los jueces federales en los procesos de control de constitucionalidad federal, se
reconocían a nivel República por los poderes públicos de los estados a través del Semanario Judicial de
la Federación (banco de precedentes judiciales).
La primera Constitución estatal que reconoció al amparo como una institución jurídica fue la de Yucatán. Previo
a su promulgación, la tutela de los derechos humanos no existía, el control constitucional se limitaba a dirimir conflictos
interorgánicos. La Constitución de Yucatán fue aprobada el 12 de febrero de 1841 y entró en vigor el 16 de mayo del
mismo año. Entre sus redactores se encontraba Manuel Crescencio Rejón, quien también fue diputado por el Distrito de
Mérida.

Las aportaciones más trascendentes atribuidas a Rejón son:


a) La incorporación de un catálogo de derechos humanos.
b) La instauración del juicio de amparo como medio de protección detales derechos.

De esta forma, Manuel Crescencio Rejón es reconocido como el padre del juicio de amparo. Posteriormente, el
concepto de juicio de amparo se adoptó también en la Constitución federal del año 1857.

Su inclusión tenía como finalidad reforzar el federalismo, lo que terminaría de ocurrir a partir del caso de
Miguel Vega. Miguel Vega fue juez de letras con asiento en Culiacán, Sinaloa.
En una causa criminal dictó una sentencia benevolente que resolvía que el acusado había actuado en legítima defensa, por
lo que le impuso una pena de dos meses y medio de prisión. Presentado en el recurso de apelación, el Tribunal Superior de
Justicia determinó que la sentencia era contraria a derecho y fue revocada. El Tribunal consideró que no se valoraron
adecuadamente los hechos y las responsabilidades del agresor. Invocando las leyes de Cádiz de 1813 que se encontraban
en vigor en todo el territorio nacional en aquel entonces, el Tribunal dispuso que, al revocarse un fallo de juzgado por
ignorancia o descuido, el juez Miguel Vega había resuelto contra ley expresa y, por lo tanto, debía ser privado de su cargo
por un año. Sin embargo, aunque esta sanción está fundada y motivada, se impuso otra adicional consistente en prohibirle
el ejercicio de la profesión de abogado por el mismo lapso, con lo cual se vulneraba su derecho a la libertad de trabajo.
El juez Miguel Vega interpuso un juicio de amparo en contra de dicha
sentencia. Pero el juzgado de distrito, fundando su determinación en el artículo 8
de la Ley de Amparo de 1869 que establecía que no era procedente el amparo en
negocios judiciales, desechó la demanda. Ante ello, el juez Vega interpuso el
recurso de apelación ante la Suprema Corte, la cual resolvió revocar el auto del juez
de distrito.
La Corte analizó la naturaleza material del acto emitido por el Tribunal
Superior de Justicia para determinar si se trataba de un acto judicial o
administrativo. Se decantó por considerar que el acto poseía cualidades de acto
administrativo, por lo que el Pleno del máximo tribunal resolvió la revocación de la
sentencia del juzgado de distrito, procediendo el amparo y la tutela del derecho
vulnerado al juez Vega.

La Corte argumentó que, al ir más allá de la prescripción legal, el Tribunal


había violentado la garantía según la cual a nadie se le puede prohibir el ejercicio
de su profesión sin ser juzgado y sentenciado en forma regular, cuando ataca los
derechos de tercero o, conforme a la ley, cuando agravia los de la sociedad. Con
esta resolución se garantizó el derecho humano del juez Vega, pero también la
supremacía de la Constitución sobre la Ley de Amparo.

A partir del caso Miguel Vega es que el juicio de amparo se concibe


procedente contra negocios judiciales (amparo directo o contra sentencias o
resoluciones que ponen fin al procedimiento), y no solo respecto de actos de
autoridades administrativas o legislativas (amparo indirecto).
ESQUEMA DEL PORFIRIATO.
1. La modernización jurídica durante el dominio político del General Díaz se dio en los años 1876-1911, donde se dió la
primera gran modernización jurídica de la etapa independiente de México.
Se caracterizó:
a) Por la conclusión de la obra de sustitución del orden jurídico heredado de la Colonia.
b) Por la promulgación de los ordenamientos necesarios para lograr, sobre todo, la modernización económica del
país, principalmente a través de la inversión extranjera.
2. Las principales materias que cambió fueron las relacionadas con el desarrollo económico, en la expedición de leyes y
otros ordenamientos significativos como:
a) Sociedades anónimas.
b) Marcas y patentes.
En algunas de estas materias se expidieron no uno sino
c) Instituciones de crédito
varios ordenamientos, en ocasiones con pocos años de diferencia.
d) Impuestos y aranceles
Pero también hubo una modernización importante en
e) Minas
materia de justicia, con la expedición de la Ley de Amparo del año
f) Ferrocarriles
1882, dos Códigos federales de Procedimientos Civiles (1897 y
g) Pesas y medidas
1908), la Ley sobre el Contencioso Administrativo (1898), la Ley
h) Sistema monetario
de Organización del Ministerio Público Federal(1908), dos
i) Postas y correos
Códigos de Justicia Militar (1892 y 1894), la Ley de Organización
j) Catastro
y Competencia de los Tribunales Militares (1897) y otras leyes más
k) Expropiación
relacionadas con la justicia penal en las Fuerzas Armadas,
l) Vías generales de
etcétera.
comunicación
m) Aguas
n) Tierras y colonización
• Al transcurrir varias décadas después el amparo se volvió menos accesible para los pobres porque perdió la
simplicidad con que se le concibió en año de 1857.
• Se les otorgó exclusivamente a los jueces federales la protección de proteger los derechos de la Constitución Federal.
• La problemática de la deformación del federalismo judicial en México empezó a corregirse en la segunda década del
siglo XXI (cuando fue presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el ministro Juan Silva Meza).
• El federalismo y el constitucionalismo estatal, se comenzó a recuperar por la emisión de la sentencia Radilla, donde
la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó la protección de los derechos humanos de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos por los jueces federales y locales mexicanos. Protegiendo ellos mismos los
derechos de las Constituciones Estatales (de donde radica su jurisdicción) interpretándolas de conformidad con la
jurisprudencia emanada de la Corte de San José, y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Juicio de Amparo
El Preámbulo de la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano del año de 1789, del país Francia,
estipuló y lo sigue estipulando hasta el día de hoy:

“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando


que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de los
males públicos y de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer, en una declaración
solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, con el fin de que esta
declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, le recuerde
permanentemente sus derechos y sus deberes; con el fin de que los actos del Poder Legislativo y del
Poder Ejecutivo, al poder ser comparados a cada instante con la meta de toda institución política,
sean más respetados; con el fin de que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora
en principios simples e incontestables, se dirijan siempre al mantenimiento de la Constitución y a la
felicidad de todos.”
• Las Constituciones Estatales de la República Federal Mexicana, que se dieron en los tres grandes
momentos de la historia nacional: la Independencia, la Reforma y la Revolución, integraron las declaraciones de
derechos individuales.
• Las Constituciones del tiempo de la Revolución, estableció en conjunto de los “derechos individuales” los
“derechos sociales”.
• Después de la Revolución mexicana, se desarrollaron las declaraciones de derechos de las Constituciones Estatales
mexicanas y también las garantías que provenían del derecho internacional en lo que respectaba a los derechos
humanos.
• En la actualidad el art. 1ro. De la Constitución Federal dice:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas


las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución
y en los tratados internacionales de los que
el Estado mexicano sea parte, así como de
las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución
establece.”
• Al concluir la Segunda Guerra Mundial, se creó la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (en año de 1948) por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
este es un ordenamiento de carácter Universal.
• Después de esta declaración, se dió el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y
Políticos (en el año de 1966), y también se dió el Pacto Internacional sobre Derechos
Económicos, Sociales y Culturales.
• Generándose años más tarde, la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
que se aprobó y se sometió a su ratificación por
parte de los Estados parte o miembros en año de 1969
(en San José, Costa Rica), por ello hoy día se le conoce
como Pacto de San José.
II. NOCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
Características:
1. Estos derechos les pertenecen a los individuos y con ellos
puede exigir al Estado que se los otorgué y que el Estado debe de
atisfacerlos:
a) Exigencias derivada de necesidades.
b) Estos se satisfacen y se obligan a cumplirse por medio de
los tres poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial
agre- gando los órganos constitucionales autónomos y los ayun-
amientos municipales).
2. Estos emanan de los principios y de los fines altamente
valorados, porque tiene el estatus de demandas exigibles sobre la
ociedad política.
3. Estos implican el goce de los derechos fundamentales atraves
del gasto público del gobierno.
4. Todos los derechos fundamentales tienen por fuerza propia
la intervención del legislador.
Clasificación Academica (el autor Juan y Fernando Silva en
su libro “Derechos Fundamentales”):
• Derechos Civiles. .
• Derechos políticos (el derecho a votar y el derecho a ser votado):
a) El poder votar para aprobar una nueva constitución estatal.
b) Para votar cuestiones (Constitucionales) envía referéndum.
c) En un procedimiento de iniciativa constitucional ciudadano.
• Derechos sociales.
• Derechos colectivos.

Clasificación de la estructura de la norma Jurídica:


• Derechos de Defensa.
• Derechos de participación.
• Derechos de prestación.
CLASIFICACIÓN, QUE SE GENERÓ A TRAVÉS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y
QUE, HASTA NUESTROS DÍAS, SON DE SUMA IMPORTANCIA:
A. Se entendía que las autoridades su deber es poner el orden y la paz.
B. En el ámbito económico la gente que no contaba con seguridad social (como servicio médico
gratuito) son los que siempre tienen más desventaja, pues al incapacitarse dejan de tener sustento:
i. Son una obligación positiva (son un mandato que se exige a los gobernadores).
ii. Para que haya prevención y cuidado (hacia los gobernados).
iii. Y se provea dicho servicio, como satisfactor social.
iv. Para los más pobres y que puedan tener una salud digna.
C. El derecho a la educación (escuelas públicas y gratuitas).
Esto
D. El derecho al trabajo digno. Dere generó lo
E. Se agrego después el derecho a la vivienda. chos s
Soc
iales

LA ESTRUCTURA QUE CONTIENE EL DERECHO FUNDAMENTAL:


a. Derechos de defensa (donde los ciudadanos pueden defenderse solos).
b. Derechos de participación (el formar parte y mostrar apoyo hacia una voluntad colectiva).
c. Derechos de prestación (donde el individuo puede exigir a las autoridades
(municipales o estatales) beneficios económicos, sociales o culturales (como a las bibliotecas).
 Al pasar el tiempo, los Derechos crecen en número y en sustancia.
 Cuando la sociedad política crece éticamente, en lo que respecta a lo que es la dignidad de ser humano.
 Se da cuando la comunidad politica esta ante una situación social que hace necesario que se formen
derechos fundamentales.
 Estas son expresiones concretas de la dignidad humana de acuerdo con el desarrollo ético, por ejemplo:
a) Cuando los hombres eran los únicos que tenían el derecho de voto, y eso cambio con la conciencia
social del momento.
b) Los “derechos de los animales”, evitando la crueldad que en el pasado se ejercía en ellos.
c) Etcétera.
 Los Derechos Fundamentales son indivisibles (pues se comple-
mentan con el goce de otros derechos y viceversa).
 Estos derechos protegen a personas físicas, jurídicas y morales.
 Los “Derechos Fundamentales” fueron sustituidos por “Derechos
Individuales”.
 El Estado por medio del poder público es quien organiza la
sociedad y otorga estos derechos pertenecientes a todos los
seres humanos.
III. NOCIÓN DE LAS GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

Características:

 Estos derechos require de garantías para se cumplan.


 En Mexico, estos derechos pueden ser:
a) De tipo politico, como en los derechos de participación, está se hace valer por el
Poder Ejecutivo, el Congreso y los ciudadanos. Se da por medio de el dialogo, y se
estructura atraves de informes en los cuales se rinden cuentas y se exigen
responsabilidades.
b) De tipo judicial, como en los derechos de defensa, se hace valer atraves del Poder
Judicial del Estado. Dos personas o partes (en un juicio) que no llegan a un acuerdo,
van ante un tercero imparcial (juez) para que se les resuelva su asunto.
Modelos de estas garantías:

 El modelo americano de control de constitucionalidad, El Poder Judicial es que tiene el


control constitucional.
 El modelo Europeo, donde el Tribunal Constitucional no se encuentra dentro del Poder
Judicial.
VI. LISTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
DE LA CONSTITUCIÓN ESTATAL.
A. La Constitución Estatal se integra (en concreto) con lo
que respecta a los Derechos Fundamentales:
1. Por los derechos humanos de fuente internacional.
2. Por los derechos fundamentales de fuente nacional.
3. Por los derechos fundamentales de fuente local.
4. En lo que respecta a los Tratados Internacionales, las Constituciones
Federales y la Constitución Estatal son los mismos derechos con mismo
fin tutelado jurídicamente. Derechos
B. Los que provienen de fuente Internacional: Fundamentales
1. Estos son tratados ratificados por la firma de sus integrantes , que
son los representantes de los estados o países, que se comprometen a
cumplirlos.
4. Los derechos humanos que contenga dicho tratado, traslada esos derechos,
por medio de la federación a los estados que formen dicha federación o
país, para su aplicación.
5. Los signantes se responsabilizan a respetar, cumplir y garantizar el
ejercicio de esos derechos transcritos en ellos, sujetando a toda persona que
pertenezcan a su jurisdicción.
Características:

 El propósito de incorporar estos derechos es para que la


eficacia sea mayor de unos y otros, con el fin de poner
límites, al ejercicio de las autoridades.

 El trasplantar estos derechos de la Constitución federal,


a la local o a las leyes de los estados signantes de los
“Derechos Humanos de la Convención Americana”
(“Pacto de San José”), se logra a través del Poder
Revisor que contiene cada Constitución del estado y/o el
Poder Legislativo local.

 El tratado internacional antes mencionado, es aplicado


a través de los jueces de los Estados nacionales.
DESAPARICIÓN FORZADA DEL
SR. ROSENDO RADILLA
PACHECO.
El ministro de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, José Ramon Cossío,
escribió en su libro (“El Caso Radilla.
Estudio y documentos”), de la sentencia
que dictó la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (23/Nov./2009):
“se abandona la exclusividad de
los controles concentrados:
amparo, controversias constitucionales y
acciones de inconstitucionalidad, para
reconocer una nueva forma de control que
puedan hacer todos los jueces en los
procesos jurisdiccionales ordinarios:
el control difuso”.
BENEFICIOS QUE SE INCORPORARON AL ESQUEMA
CONSTITUCIONAL, EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y
CONVENCIONALIDAD:
 La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el expediente 912/2010, estipuló el modelo de
control de convencionalidad y constitucionalidad que debe adoptarse.

 La Justicia Constitucional Local se erige dentro del régimen interior del Estado, como un
medio de control para mantener la eficacia y la actualización democrática de esta
Constitución, bajo el principio de supremacía constitucional. 7

 De modo que al ser de nuevo posible el control difuso, los jueces (incluso los locales),
ejercen vía el control de convencionalidad funciones de control de constitucionalidad, pero
con efectos y alcance distintos a los del control concentrado. 8

 El control de convencionalidad y el control de constitucionalidad tienen un parámetro de


control diferente y un objetivo o finalidad propia.
1. El primero busca asegurar la primacía convencional.
2. El segundo se encarga de hacer realidad la supremacía constitucional. 9
EL MODELO DE CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y
CONSTITUCIONALIDAD QUE EMITIÓ LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN, EN EL EXPEDIENTE 912/2010:

1) Los jueces del Poder Judicial de la Federación, al conocer de controversias


constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y de amparo, pueden declarar la
invalidez de las normas que contra- vengan la Constitución Federal y los tratados
internacionales que reconozcan derechos humanos.
2) Los demás jueces del país, en los asuntos de su competencia, podrían desaplicar las
normas que infrinjan la Constitución Federal y los tratados internacionales que
reconozcan derechos humanos, sólo para efectos del caso concreto y sin hacer una
declaración de invalidez de las posiciones (los jueces locales podrán defender los
derechos de la Convención Americana por medio de jurisprudencias de la Corte
Interamericana).
3) Las autoridades del país que no ejerzan funciones jurisdiccionales deben interpretar
los derechos humanos de la manera que más lo favorezcan, sin que estén facultadas
para declarar la invalidez de las normas comparables o para desaplicarlas en casos
concretos.
 LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ACONSEJO A MÉXICO QUE REUBICARA EN LA CONSTITUCIÓN
ESTATAL, EL CATALOGO DE DERECHOS FUNDAMENTALES PARA LA OPERACIÓN LOCAL DE SUS
GARANTÍAS JUDICIAL Y POLITICA (INDIVIDUALES), DE ACUERDO AL CASE LAW DE LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (que ontiene sus interpretaciones de cada caso).
 De acuerdo al CADH, como fuente internacional, la lista de derechos quedaría de la siguiente manera:
DERECHOS FUNDAMENTALES DE FUENTE NACIONAL:

Las fuentes de los derechos humanos en México son:

a) La Constitución de 1917.

b) Los instrumentos internacionales que el país ha ratificado.

c) Las leyes federales.

d) La jurisprudencia, tanto la interna como la inter y supra-nacional de


los tribunales internacionales, de los que el país ha aceptado su
jurisdicción.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES MEXICANOS (de acuerdo a los juristas Juan Silva Meza
y Fernando Silva García), CÓMO FUENTE NACIONAL SON:
DERECHOS FUNDAMENTALES DE FUENTE LOCAL.
Razones:
1ra. Esta se basa en reubicar las disposiciones de la Constitución Federal y de los tratados
internacionales a la Constitución del Estado, para que beneficien los habitantes del mismo.
2da. Las declaraciones de los derechos humanos deben de estar inscritas en la declaración de
derechos de la Constitución Estatal, para que las autoridades no las puedan ignorar.
3ra. Al tener dichas declaraciones, le da soberanía plena al Estado, para que pueda dar
interpretación a dichos fundamentos (a través de las leyes civiles, penal y administrativa).
4ta. Al tenerlas incrementa el uso e interpretación del principio de aplicación de estas, en pro
persona comparando y comprobando la constitución local con la constitución federal, en
conjunto en la convención para que haya una interpretación ad hoc.
5ta. La Constitución Federal (de acuerdo con el articulo 124) debe de promover y proteger el
goce efectivo de los estados y de los municipios en cuanto a su sistema de distribución de
competencias entre la federación y estos mismos.
 La Constitución Federal distribuye entre los poderes
federales y los poderes de los estados competencias sobre
materias que, siendo de la misma naturaleza, deben legislarse
por separado.
Por ejemplo:
El Congreso de la Unión aprueba el Código Penal
Federal, pero este no es vinculante para los estados, porque
estos tienen la libertad de hacer su propio Código Penal,
como ellos gusten, siempre y cuando respeten los perímetros
marcados por la Constitución Federal y la Convención
Americana.

 Los derechos fundamentales que son parte de la Constitución


Estatal y de sus leyes, que regulan el ejercicio de los poderes
reservados, son el resultado de lo que se traslado de los
contenidos de la Constitución Federal y los tratados
internacionales, en lo que respecta a los derechos humanos.
V. PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN
ESTATAL.

1. El bloque de constitucionalidad de los derechos humanos de la Constitución Estatal. Los jueces


locales tienen que ejercitar los poderes reservados que la constitución estatal otorga, ya sea como limite o como directiva.
 Los procedimientos judiciales exististe para la protección reforzada de los derechos fundamentales, como lo dispone con la
ley de amparo.
 Los residentes de la republica mexicana gozan de la justicia gracias a los derechos de fuente nacional.
 Como ya se a mencionado existe un catálogo de derechos humanos donde otorgan garantías judiciales de protección que los
hacen valer:
a) Los jueces ordinarios (locales). Estos son los que conforman la primera línea de protección de estos derechos
fundamentales y de los derechos humanos de la Convención Americana
b) Los jueces de constitucionalidad estatal. Estos no tienen una entera libertad de interpretar los derechos fundamentales de
la constitución estatal o aunque constaten con la constitución federal y con la convención Americana. Tiene que recurrir
solamente a las fuentes de derechos nacionales.
 Siempre para aplicar el derecho local deben de considerarse el “bloque de constitucionalidad” que existe en cada entidad
federativa.
Este mismo, se conforma de normas nacionales, internacionales y locales.
 El bloque no es aplicable, o es el mismo para cada entidad federativa, porque se le suman la interpretación de los derechos
que hayan hecho la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de mas tribunales federales competentes.
 Para que se dé un auténtico federalismo, el bloque constitucional no debe solamente operar de arriba hacia abajo, sino
también de abajo hacia arriba, esto quiere decir:
a) Los jueces federales deben respetar la interpretación del derecho local que emana de las autoridades
jurisdiccionales (legislativas, o locales), solo cuando las interpretaciones sean de conformidad con la Constitución
Federal y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
b) Lo que significa que en el ámbito federal e interamericano (en lo que se refiere al bloque de
constitucionalidad) estipula que los jueces locales sean vinculados (comprometidos a crear derechos y
obligaciones legales) a este, pero de igual forma lo es en el segmento local, donde también se vincula a los jueces
federales, y así sucesivamente gracias a este instrumento vinculante.

“El “Bloque de Constituciona-lidad”


de las entidades federativas de la República
Mexicana se compone no sólo de la Convención
Americana sino de todos los tratados
internacionales signados por los Estados Unidos
Mexi-canos. Sin embargo . . . la Convención
Americana sobre Derechos Humanos que cuenta
con un tribunal al que los mexicanos le hemos
reconocido plena jurisdicción en nuestro país.”
 Cuando existe un asunto donde se de la vulneración de un derecho fundamental de la Constitución Federal o de la
Convención Americana de Derechos Humanos, en una Constitución Estatal, se debe de ejercer la competencia
pública, federal o la reservada de los estados.

2. El principio pro persona (pro homine).


 Las autoridades (competentes) o jueces locales, siempre, siempre deben de favorecer los derechos de la persona de
la manera más amplia que le sea posible, o sea tiene que tiene que usar todos los instrumentos jurídicos que exista
a su alcance para ayudar a las personas, en beneficio de ellas, aplicando leyes:
a) Federales.
b) Interamericanas
c) Y Locales.
3. Principio de interpretación conforme.
 El Congreso de cada Estado emana normas o reglamentos en los ayunta-
mientos, pero los jueces locales pueden o no aplicarlas, y más si no son
de acuerdo al bloque de constitucionalidad (porque son contrarias a la
Constitución Federal, o a la Convención Americana o a la Constitución
del estado).
 Para ello los jueces locales deben de ser cautelosos y prudentes, en
su actuar, por que el Congreso de cada Estado es una autoridad electa
por el pueblo.
 Para ello hacen uso de la técnica de la interpretación conforme la
Constitución.
VI. TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
DE LA CONSTITUCIÓN ESTATAL.
1. Limitaciones permitidas sobre los derechos fundamentales de la Constitución Estatal:
a) Los Der. Fundamentales pueden ser condicionados por autoridades locales, el Profr.
Louis Henkin, nos describe que: Estos tienen ciertas limitaciones sobre los mismos, pero
dichas limitaciones, también se encuentran estrictamente con limitaciones entre ellos.

Características:
i. Nace por la necesidad de proteger otros derechos, con los que un derecho colisiona y
por ello éste se limita.
ii. Su objetivo es procurar la seguridad colectiva e individual de los gobernados.
iii. Porque un derecho se interpone con alguna de las caras comprendidas en sus facetas
como “poder de policía” (esta es una potestad con la que cuentan las entidades
federativas en general, que cuenta con las tres funciones (legislativa, ejecutiva y
judicial)), para proveer:
a. Seguridad pública (a los gobernados).
b. Orden público (para proteger el orden).
c. Moral pública.
d. Salud pública.
e. Bienestar público (promover el bienestar).
• Limitaciones por colisiones entre derechos.
• El goce ordenado de los derechos fundamentales y libertades públicas.
• La colisión entre derechos es bastante frecuente en la vida cotidiana.
• El derecho brinda una solución pacífica para acomodar los
derechos fundamentales de unos y otros . . .

Benito Juárez García, ex Presidente de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación y de la República, advirtió que los
derechos fundamentales inevitablemente colisionan unos
con otros.

“Entre los individuos, como entre las


naciones, el respeto al derecho ajeno
es la paz”.
• Estos cinco aspectos: 1ro. Seguridad pública (a los
gobernados), 2do. el Orden público (para proteger el orden),
3ro. La Moral pública, 4to. la Salud pública y 5to. el Bienestar
público (promover el bienestar), construyen como “conceptos
jurídicos indeter-minados”.
• Estos suelen suceder, o sea se generan por si solos, volviéndose
conceptos jurídicos indeterminados que adquieren
determinación por el contexto en el que se producen, lo que
tiende a reducir la arbitrariedad de la autoridad.
• Estos conceptos ya mencionados son determinables por el
contexto en el que se produce el hecho, y pueden ser sujetos de
revisión judicial para garantizar el recto ejercicio del poder de
policía.
• El poder de policía de los estados puede servir de fundamento
para restringir (por medio de una ley del Congreso del estado)
los derechos fundamentales de las personas establecidos en su
Constitución Estatal, incluidos los derechos de fuente nacional
e inter-nacional.
La constitucionalización de los derechos y la reserva de
ley como técnicas de protección de los derechos
fundamentales.
PRIMERA:
Es plasmarlos en la norma superior del ordenamiento jurídico del
Estado, o sea en su Constitución.
Los propios representantes populares que abusen de su poder de
legislar, cuando sus propios intereses corporativos o individuales colisionan
contra los derechos políticos de los gobernados (pues nunca pasa que ellos
mismos se limiten o sancionen), o contra el recto ejercicio del poder de policía
en beneficio de la sociedad. En el caso de que los legisladores falten a su deber
de respetar un derecho fundamental inscrito en la Constitución del estado, tal
respeto les puede ser exigido por los ciudadanos en un litigio constitucional ante
el Poder Judicial del estado.
Por ejemplo: El derecho de acceso a la información pública, de
transparencia.
SEGUNDO:
La inscripción de estos derechos en la norma superior protege los
derechos individuales incluso frente a una mayoría parlamentaria que (en
representación del pueblo), pretenda aprobar una ley contraria a algún derecho
fundamental.
 Se da cuando hay un mover de la sociedad (que estos sean una gran mayoría legislativa, que esta puede sentirse
obligada a trasladar a una ley), pero que puede contrariar un derecho individual.
 Cuando se llega a dar la situación antes mencionada, el derecho individual queda a salvo de la mayoría
parlamentaria, solo porque el derecho fundamental se inscribe en la Constitución del estado, y también su garantía
(a través del Poder Judicial local), que tienen la potestad de anular leyes inconstitucionales.
POR EJEMPLO:
Anteriormente existía la reserva de ley, esta se generó para proteger los derechos de los gobernados,
pero todavía permanece en vigor hasta el día de hoy.
 Los derechos fundamentales (incluidos los de fuente nacional e Internacional), pueden ser restringidos o
condicionados por las autoridades de los estados para:

a) Permitir el goce ordenado de los derechos y libertades


de cada uno de los miembros de la sociedad civil con respecto a los
derechos de los demás miembros de la sociedad.

b) Para garantizar la seguridad de las personas, el orden social, la salud pública y proteger la moral pública, así
como para promover el bienestar colectivo.

Sin embargo, la reserva de ley exige que toda restricción por parte de una autoridad local a un derecho
fundamental establecido en la Constitución del estado debe estar fundada en una ley del Congreso que autoriza dicha
restricción (entendiendo por autoridad local la que ejercen los funcionarios de los tres poderes, los órganos
constitucionales autónomos y los ayuntamientos).
 Los legisladores están constitucionalmente condicionados (por la
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación), porqué al
legislar, deben de respetar el contenido del derecho sobre el cual están
legislando.

 Los legisladores estatales, deben llevar a cabo el respeto al principio de


racionalidad (el principio de que el individuo toma la mejor decisión dentro
del conjunto de decisiones posibles), y el principio de razonabilidad (este
se usa para regular el ejercicio de los derechos, concierne a la idoneidad del
medio), que se forman en las jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, que protegen los derechos fundamentales de los gobernados.

 El principio de legalidad (de la reserva de ley) se protege mediante los


recursos administrativos intra orgánicos y por último se da a través del Poder
Judicial del estado, para ello el juez anulará a petición que solicité de la parte
agraviada con respecto a un acto de autoridad que no esté sustentado en una
ley, y el mismo juez ordenará que se dé el resarcimiento del derecho.
3. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO
NORMAS DE PRINCIPIOS Y LA SOBERANÍA DE
LOS ESTADOS.
El derecho legislado o en el derecho jurisprudencial, se ventilan
cuestiones morales en las que una sociedad no está de acuerdo al cien por
ciento, por ejemplo: El aborto.

Este m
ismo d
cho pe er
rmite d e-
rentes if
interpr e-
ciones e
legislat ta-
jurisdi ivas
ccional y
según l e
as conc s
ciones e
morale p-
cada p s de
aís.

Un fenómeno similar en cuanto a diferencias en la


interpretación de los derechos entre Estados na-cionales se
manifiesta en las federaciones, donde sus entidades federativas
pueden interpretar de manera diferente un mismo derecho.
 Un fenómeno similar en cuanto a diferencias en la interpretación de los derechos entre Estados
nacionales se manifiesta en las federaciones, donde sus entidades federativas pueden interpretar de
manera diferente un mismo derecho.

 Por su autonomía muchos estados federados de un país pueden permitir actos que la Constitución
Federal no lo permita.
Por ejemplo: En Estados Unidos de Norte América, algunos estados permiten la
pena de muerte sus Códigos Penales, pero esto
no se generaliza en todo el país (no se da esta clase de sen-
tencia penal en todos los estados, que conforman mencio-
nado país, como es el caso del estado de Texas).

Otro Ejemplo, pero en México: Es la interrupción al


embarazo, acto que es permitido y regulado por la propia
Constitución local de la Ciudad de México, pero en el estado de
Baja California no se permite dicho acto, está prohibido.
 Estas diferencias en la interpretación de los derechos tienen que ver en primer
lugar con el hecho de que los preceptos de las Constituciones de los estados
que contienen derechos fundamentales son normas con estructura de
“principios”(estos dan diferentes opciones (para que el juez resuelva casos),
con una misma solución), no de “reglas” (estas últimas no permiten opciones).

 Los jueces tienen que ampliar la norma general cuando se trata de reglas (de
Constituci un caso particular, lo lleva a la norma general, estudiando el caso desde el
origen o desde que se produjo).
ón
 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE ESTRUCTURAN
Mexicana NETAMENTE COMO PRINCIPIOS, NO COMO REGLAS.

 Existe un problema con las normas que tienen una estructura de principio,
porque contienen un mandamiento sobre una conducta indeterminada; pero
esto conlleva al operador jurídico (juez o aplicante de la ley) el tener
diferentes formas de resolver un caso según el valor que el le asigne al
derecho fundamental que debe proteger o promover.
4. LA FUNCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ORDEN POLÍTICO
DE LOS ESTADOS. LÍMITE Y DIRECTIVA DE LOS PODERES RESERVADOS.

 Los derechos fundamentales de la Constitución Estatal regulan el ejercicio


de los poderes reservados.
Esta función límite la realizan:

a) Cuando se imponen límites a las autoridades.


b) Dando indicaciones que a estas áreas están obligadas a que haya acción pública para hacer
realidad el goce de ciertos derechos fundamentales.

 Función de límite. Las Constituciones Estatales son un instrumento, que sirven de límite al
ejercicio del poder público de las autoridades estatales y municipales cuando éstas ejercen el
poder de policía.
 Los poderes reservados se refieren al “poder de policía”:
Es el poder de las autoridades estatales para proveer la seguridad de los gobernados a
sus vidas, libertades y propiedades; para imponer el orden y hacer respetar la moral públicos;
para proveer a la salubridad colectiva, y para promover la prosperidad de todos.
 Los poderes reservados de los estados se deben orientar a las labores de “policía” (como “buen
orden que se observa y guarda en las ciudades y repúblicas, cumpliéndose las leyes u ordenanzas
establecidas para su mejor gobierno”).
En el artículo 32.2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos se señala: “Los derechos de
cada persona están limitados por . los derechos de los
demás, por la seguridad de todos y por las justas
exigencias del bien común, en una sociedad
democrática”.

El poder policía de los estados su deber es dar


seguridad a los gobernados en sus vidas, libertades y
propiedades, además de poner orden y que se respete la
moral publica, dando salubridad a todos, teniendo por
finalidad imperial la prosperidad de todos

La función directiva:

Las autoridades locales están obligadas (por medio


de la constitución estatal en sus derechos fundamentales),
de acuerdo a sus competencias el promover las condiciones
del uso y goce de los derechos fundamentales.
 La obligación pública es parte del derecho fundamental en conjunto con las obligaciones positivas
que recaen sobre las autoridades estatales, donde el poder publico organizado (el Estado), se da en
sus tres poderes públicos, órganos constitucionales autónomos, y ayuntamientos lo que le da mas
eficacia a eta obligación.

5. LOS INTERPRETES DE LOS ESTADOS EN LA DEMOCRACIA


REPRESENTATIVA.
Estos derechos fundamentales se interpretan por los gobernados y gobernantes en un sistema
democrático (reciprocó), mediante un continuó diálogo constitucional y con respectivos procedimientos
que el estado establece en su constitución.

Etapas para que se de la interpretación de los estados:


1. El poder constituyente determina cuales son los derechos fundamentales en su Constitución Estatal.
2. Se debe de dar el dialogo constitucional donde los representantes del pueblo interpretan los
derechos ya mencionados.
3. Existe otro interprete en el dialogo constitucional que puede ser un miembro de la sociedad donde
acude ante el ministerio publico, y después ante un juez penal del Poder Judicial del Estado.
 En todos estos casos se habla de “el pueblo” como intérprete de derechos fundamentales.

 La interpretación de los derechos se realiza por un “órgano político” cuando el pueblo actúa colectivamente
como “poder constituyente”, como “cuerpo electoral” o como masa crítica del proceso democrático en el
periodo que va de una elección a la siguiente.

 Otra modalidad de participación de la ciudadanía en la interpretación de los derechos se puede canalizar por el
procedimiento de referéndum mediante el cual los representantes populares someten a su consideración
una ley estatal.
Por ejemplo:
Cuando una ley estatal que acepte o prohíba la eutanasia y/o el testamento vital.

 En la interpretación legislativa de los derechos, se


Puede observar que la razón de ser de los partidos
políticos como agrupaciones, se definen por una
ideología determinada.

 La democracia representativa, es el pueblo, que


a través de sus representantes electos, definen la interpre-
tación de los derechos fundamentales, por medio del “proceso político”
el cual interpreta los derechos de la Constitución Estatal.
 Los derechos de la Constitución Estatal se pueden interpretar por los tribunales del Poder Judicial de cada estado, y por su
tribunal constitucional, por medio de los instrumentos procesales:

a) El recurso local de amparo.


b) La controversia constitucional.
c) La acción de inconstitucionalidad.
d) La acción de inconstitucionalidad por omisión.
e) La opinión consultiva previa de constitucionalidad
de normas.

 Los jueces aplican la técnica de la “interpretación conforme”, por este medio el juez se ve obligado a buscar sistemáticamente
la interpretación que permita que sean tenidas como constitucionales las leyes votadas por los representantes populares, y sólo
considerar inconstitucionales aquellas que directamente se oponen a un derecho fundamental.

 El pueblo está limitado en su interpretación constitucional, no puede, ni aun votando (en mayoría) por referéndum, abrogar
un derecho o modificarlo de tal manera que afecte su contenido esencial.

 El pueblo y los poderes públicos de los estados pueden interpretar los derechos de su Constitución Estatal en ejercicio de su
soberanía, con la única condición de que no transgredan el margen permitido por el derecho legislado y jurisprudencial
federal e interamericano.
A. LAS MINORÍAS INSULARES. EL PODER JUDICIAL
Y LA COMISIÓN ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
 No siempre es importante la garantía estructural de los derechos de
las personas, porque esta puede actuar con la misma lógica protectora que
se describe en la Constitución, porque siempre han existido colectivos so-
ciales que están excluidos del proceso político, por vía de facto o por disposición expresa del
derecho positivo.
Por ejemplo:
Las etnias que viven en lugares remotos (en México), que no hablan español, no tiene
posibilidad de influir en los diputados y senadores que los representan.
El hecho de que tal proceso de comunicación de oferta política entre candidatos y votantes,
que se da en el idioma español, y que su lengua no sea conocida por todos los ciudadanos
indígenas, el idioma se vuelve en una gran barrera (para los que no saben hablar, ni entienden
el español).
Como también en sus tradiciones, muchos de ellos usan la medicina alternativa o
tradicional, que no es reconocida en el sistema nacional de salud mexicano, y esto los hace
que no puedan recurrir al goce de garantía al derecho a la salud.
 Otro ejemplo:
Son el colectivo social (excluidos de tener protección por medio del proceso político
en las entidades federativas) es el de los migrantes extranjeros.

John Hart Ely les llamó:


“Minorías insulares”, él los describió con ese nombre, enfatizando la situación en la
que se encuentran estos colectivos sociales, en el que están herméticamente separados del cuerpo
electoral, y por ello no pueden influir en sus cambios o decisiones y no pueden tener
“representantes populares”, legisladores que los representen, pues están excluidos de este
derecho, que pueda protegerlos a través de las leyes que estos puedan promover y aprobar.

6. MARGEN DE APRECIACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS Y


CIUDADANOS EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN ESTATAL.

 La Constitución Federal ordena que la regulación de los derechos se lleve a cabo a través de
leyes aprobadas por los representantes populares como requisito previo para que funcionarios
de otro poder público u órgano autónomo puedan afectar un derecho fundamental en ejercicio
de sus respectivas competencias constitucionales. Esta misma ley asume que los derechos
fundamentales que establece, pueden ser objeto de regulación, bien por el legislador
federal, por el legislador estatal, o bien por ambos.
 El sistema federal estableció la regla de distribución de competencias en su artículo
124 de la Constitución Federal, que bajo este entendimiento federalista, existen
derechos fundamentales que, por medio de esta regla, deberán ser regulados por el
legislador federal.

 En cambio existen otros derechos que deben ser regulados sobre todo por el
legislador local, como es el caso de los derechos de los niños, por ser el derecho
familiar una materia reservada a los estados.

 Todo enmarcado en la distribución de competencias.


a) La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el intérprete
superior de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución
Federal, y la Corte Interamericana.
b) De los derechos inscritos en la Convención Americana, los estados no
pueden traspasar tales límites al interpretar los derechos homólogos de su respectiva
Constitución Estatal.
c) En algunas excepciones el Tribunal supremo de la Federación, en materia
penal le da libertad a los estados para que formulen su propio código penal.
Bibliografía consultada:

1. Evolución Histórica de la Constitución.https://www.slideshare.net/


nadiavelasquez28/evolucion-historica-de-la-constitucion-66900884.
2. https://prezi.com/h53t3a5cuhoj/antecedentes-de-amparo-de-la-constitucion-1836-1857/
3. https://view.genial.ly/638ab8ad64e88d0010608c93/interactive-content-linea-de-tiempo-juicio-de-amparo
4. https://prezi.com/nx3prpmq8wqc/evolucion-del-derecho-de-amparo/
5. https://centrocarbonell.online/2023/09/07/breve-historia-del-juicio-de-amparo-contra-leyes/
6.https://www.scribd.com/document/387025578/Porfirio-Dias-y-El-Derecho-Balance-Critico
7.https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932022000200127#:~:text
=De%20modo%20que%20al%20ser,a%20los%20del%20control%20concentrado.
8. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1510/18.pdf
9. https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r36283.pdf
10. LOS DERECHOS HUMANOS - Revistas UNAM. Carpizo, Jorge.
https://revistas.unam.mx › rfdm › article › download
11.https://definicion.de/principio-derazonabilidad/artrazonabilidadfuncionesdecontro.pdf
12.

También podría gustarte