Está en la página 1de 9

Progresión

8
XD
Organización de
ideas

El proceso de organizar la redacción de un texto implica tomar


decisiones sobre su composición, objetivos claros y la fuente
de información en el caso de una reseña. Se debe reconstruir y
explicar el contenido relevante, presentar temas a discutir,
evaluar evidencias y cuidar el estilo de redacción, con
ejemplos y argumentos para llegar a una conclusión crítica.
Se establece una alineación de la progresión en categorías como atender
y entender, explorar el mundo a través de la lectura, y expresar el mundo
a través de las ideas. Las subcategorías incluyen la receptividad,
valoración de información, acceso a la cultura, discriminación y
organización de la información, y el uso adecuado del código.

Los aprendizajes de trayectoria incluyen valorar discursos de diversas


fuentes, tomar posturas ante la información, y transmitir conocimientos
y experiencias de manera verbal y no verbal. Las metas de aprendizaje
abarcan la interpretación de información, la síntesis de textos, y la
expresión de ideas y conocimientos.

Se mencionan recursos sociocognitivos y socioemocionales, así como la


importancia de las humanidades, la cultura digital, la práctica y
colaboración ciudadana. Se detalla el número de horas de estudio
mediadas por el docente y de estudio independiente, con promociones y
ediciones intercaladas.
Al momento de realizar una reseña, el autor se convierte en una fuente
de información indirecta al expresar las ideas relevantes de otra fuente,
ya sea directa o indirecta. Es crucial organizar las ideas al hablar sobre
lo que alguien más escribió para diferenciar la información de la fuente
y la valoración crítica. La organización de ideas ayuda a formular
pensamientos de manera clara y lógica, facilitando la comprensión y
retención de la información tanto para el escritor como para el lector.

La organización adecuada de ideas en un texto facilita la claridad y


comprensión durante la redacción. Un lector puede seguir de manera
efectiva la argumentación o flujo de pensamiento cuando las ideas se
presentan de forma lógica y ordenada. Conceptos clave como el mapa
mental, la selección, la organización y la jerarquización son
fundamentales para estructurar el pensamiento de manera clara y
creativa.
La progresión del texto se basa en la repetición de los términos "Promoción" y "Edición" para enfatizar la importancia de estos
conceptos en la organización y estructuración de un texto. La repetición de estos términos resalta su relevancia en el proceso de
redacción y la necesidad de promover y editar de manera efectiva para lograr una presentación coherente y ordenada del contenido.

Mediante un mapa mental se puede redactar una reseña, enfocándose en lo fundamental y evitando la información accesoria. Una
estructura organizada facilita la comprensión del texto. Los antropólogos evolutivos sugieren que el beso en los labios evolucionó
para evaluar parejas potenciales a través de señales químicas. El beso de labios se observa en chimpancés y bonobos, indicando un
comportamiento antiguo en humanos. Se plantea que la escritura pudo haber sido inventada en la antigua Mesopotamia.

La escritura mesopotámica más antigua data de alrededor del 3200 a. C. en la ciudad de Uruk, conocida como cuneiforme.
Inicialmente utilizada en sumerio y luego adaptada al acadio. Los primeros textos eran de carácter administrativo, pero con el
tiempo se incluyeron otros géneros como mitos y encantamientos.
Algunas de las primeras menciones del beso en los labios se encuentran en textos
mitológicos alrededor del 2500 a. C. Posteriormente, se observa que los besos eran
comunes en la vida cotidiana del antiguo Medio Oriente, aunque podrían haber
estado mal vistos en público.

La evidencia sugiere que el beso en los labios se practicaba en el antiguo Medio


Oriente e India, descartando la idea de un único origen. Se cree que el beso
romántico-sexual tuvo múltiples orígenes y se remonta a tiempos prehistóricos.

Un estudio antropológico reciente demostró que el beso romántico-sexual no es


universal, lo que sugiere una historia compleja y variada en su práctica a lo largo
del tiempo y en diferentes culturas
Sin embargo, existen documentos antiguos que sugieren una tendencia a
la práctica del beso sexual en sociedades con jerarquías sociales
complejas. Esto plantea la pregunta sobre qué tan extendida estaba la
práctica del beso sexual en el mundo antiguo, especialmente en
sociedades que no se pueden rastrear por no usar la escritura. Aunque
algunas sociedades pueden no haber practicado el beso romántico-
sexual, se argumenta que debe haber sido conocido en la mayoría de las
culturas antiguas, por ejemplo, a través de contactos culturales.
Si la investigación futura muestra que besar en los labios no puede
considerarse casi universal en el mundo antiguo, será interesante
considerar las razones por las que esto no era una práctica común.
La historia y la cultura de los besos es una historia compleja con
muchos aspectos aún por revelar.

La importancia de la organización textual se destaca en la


repetición de las palabras "Promoción" y "Edición". Estos
términos se presentan de manera secuencial, lo que sugiere un
énfasis en la promoción y edición del texto. La estructura textual
resalta la importancia de estos procesos en la difusión y
presentación de la información contenida en el documento..
GRACIAS

por su atención

Equipo

También podría gustarte