Está en la página 1de 24

1

AUTOPSIA
Medicina

Dr. Jorge Echeverri P.


Especialista en Patología
jecheverriudes@gmail.com
2
AUTOPSIA:

Origen etimológico derivado del griego.


AUTO: yo mismo, OPSIS: Visión.

Algunos piensan que ese término no es correcto porque es más o menos mirar a
través de los ojos propios, pero realmente se hace referencia es a la visión a través
de los ojos de la persona que hace el examen, de la persona que hace la autopsia.
Algunos prefieren el término de Necropsia que significa vista del cadáver. La persona
que hace la autopsia se llama prosector. Significa entonces, comprobación personal o
con los propios ojos.

Es el examen de un cadáver y la apertura de sus cavidades (craneocefálica, torácica


y abdominal), para conocer el estado de sus partes e investigar las causas de la
muerte. Para una AUTOPSIA COMPLETA, tenemos que haber hecho apertura y
examen de los órganos contenidos en esas tres cavidades.

3
OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA

1. Determinar la causa de la muerte. Es el objetivo fundamental.


2. A través de la realización de la autopsia se puede comprobar la eficacia del
tratamiento ante una situación clínica.
3. La autopsia permite aclarar las dudas que el médico se ha planteado durante el
seguimiento del caso.
4. Facilitar información a sus familiares sobre enfermedades, infecciosas,
ambientales, tóxicas o genéticas. MUY IMPORTANTE.
5. Servir como medio de docencia.
6. Establecer las principales alteraciones patológicas.
7. Establecer las alteraciones secundarias o incidentales

4
CLASIFICACION

Las autopsias se dividen en:


a) Científicas o clínicas: es la división más importante porque
son las que se realizan en la clínica.
b) Médico legales o forenses

PROTOCOLO DE LA AUTOPSIA

I. Resumen de la historia clínica


II. Examen externo
III. Examen interno
IV. Resumen provisional de lesiones.
V. Resumen del caso

5
PROCEDIMIENTO

1. Leer el resumen de historia clínica enviado.


2. Saber qué estaban pensando los médicos al respecto del paciente.
3. Realización de la autopsia
4. Examen externo del cadáver
5. Examen interno de las partes.
6. Resumen provisional de las lesiones macroscópicas (tumores, hallazgos
principales y secundarios).
Meta: una persona que no conozca el caso, con leer el resumen tenga una visión
amplia de lo que realmente pasó.

6
RESUMEN DE LA HISTORIA CLINICA

1. Datos de identificación: Nombre, edad, género, fecha de ingreso, muerte en servicio, fecha de
autopsia, etc.
2. Motivo de la consulta.
3. Enfermedad actual: Permite correlacionar la autopsia con lo que venía presentando el paciente.
4. Antecedentes: evaluación de situaciones presentadas por el paciente, enfermedades en miembros de
la familia, aspectos del entorno natural y laboral, etc.
5. Revisión por sistemas: Ver las historias clínicas de ingresos y de hospitalizaciones antiguas.
6. Examen físico.
7. Impresión diagnóstica: Los clínicos pensaban que era una bronquitis y los patólogos encontraron
carcinoma de pulmón.
8. Evolución y tratamiento clínico (sólo se anotan los datos relevantes).
9. Exámenes de laboratorio y paraclínicos (se colocan o anotan todos los datos. Se debe comparar los
exámenes diariamente. Cuadro hemático, hemoglobina, etc y las imágenes diagnósticas.

7
FENÓMENOS CADAVÉRICOS

A) Tempranos o inmediatos.
1. Enfriamiento (Algor mortis). La temperatura se puede mantener hasta 2 horas después de haberse
producido el deceso.
a) El orden de enfriamiento es: extremidades inferiores, extremidades superiores, cara, pecho,
dorso, abdomen, cuello. Ayudan a establecer la fecha y hora aproximadas de la muerte.
b) El cadáver está frío al tacto entre 6-8 horas o 10-12 horas.
c) Los órganos internos se enfrían aproximadamente a las 24 horas, dependiendo del tamaño.
d) El enfriamiento cambia en algunas circunstancias:
 se enfría más rápido entre más pequeño o más flaco sea,
 dependiendo del lugar,
 de la condición en la cual falleció,
 dependiendo de algunas patologías.

8
2- Rigidez Cadavérica (Rigor Mortis):
a) Lo primero en manifestarse es una etapa de relajación.
b) Se colocan rígidos primero los músculos que no son esqueléticos 1 o 2 horas después de
la muerte.
c) Después aparece la rigidez en músculos esqueléticos, 3-6 horas, con máxima a las 12
horas y permanece 35 a 80 horas.
d) Posteriormente vuelve a una etapa de relajación.

La causa de la rigidez está dada por un aumento de ácido láctico que actúa sobre el fosfato
bipotásico produciendo fosfato ácido de potasio responsable de estimular la miosina muscular.
Otros autores piensan que es ocasionado directamente por el ácido láctico.

9
3- Manchas cutáneas de origen hemático o LIVIDECES (Livor mortis):
a) Después de la muerte y después de la última contracción ventricular la sangre va a
quedar remansada a nivel principalmente del sistema venoso y del sistema capilar.
b) Es mucho más evidente en las zonas declives del cuerpo.
c) Aparecen como unos puntitos más o menos de 40 a 45 min.
d) Las livideces aparecen 3-6 horas después de la muerte. Es coincidente con el inicio del
enfriamiento y la rigidez.
e) Las manchas se localizan debajo de la piel.
f) Son de color rojo vinoso y desaparecen con la digitopresión.
g) Si la mancha es un hematoma premortem no desaparece con digitopresión.

10
B) Tardíos: Autolisis, Tanatoquimia y Putrefacción.
1. Autolisis. Procesos fermentativos anaeróbicos en el interior celular por acción de
enzimas autolíticas sin intervención de bacterias.
2. Se superpone con la putrefacción donde ya intervienen las bacterias y las enzimas
heterolíticas
3. Tanatoquimia. Procesos que acontecen en el cadáver a nivel bioquímico molecular.
4. Putrefacción. Proceso de fermentación pútrido que se produce de origen
bacteriano por gérmenes aerobios facultativos y anaerobios.

11
EVOLUCION POSTMORTEM DE LOS PINCIPALES COMPONENTES BIOQUIMICOS:

1. Glucosa: se eleva. Si la muerte es por asfixia hay hiperglucorraquia.


2. Ácido láctico: Se aumenta de una manera importante.
3. Proteínas: Disminuye la albúmina y aumentan las beta-globulinas.
4. Aminoácidos: Aumento a causa de las enzimas lisosómicas.
5. Enzimas: Aumentan la fosfatasa ácida, la alcalina y la amilasa, LDH, etc.
6. Lípidos: Aumentan generalmente, aunque disminuyen los ésteres de colesterol.
7. Sodio: En las primeras 20 horas después de la muerte tiene un valor estable, luego hay un
ascenso importante.
8. Cloro: Disminuye inmediato después de la muerte.
9. Calcio: Inicialmente es estable y posteriormente tiene tendencia al ascenso

12
EVOLUCION DE LA PUTREFACCION

1. Periodo cromático: Aparición de una mancha verde que inicialmente se origina en el


abdomen a nivel de la fosa iliaca derecha, más o menos en el sitio coincidente con el ciego.
Esto puede aparecer 34, 48 o 72 horas después de haberse producido el fallecimiento.
2. Capas apergaminadas. Engrosamiento de la capa cornea, sensación acartonamiento.
3. Periodo enfisematoso: Empieza una dispersión de aire debajo de los tejidos blandos,
aparecen grandes ampollas, adquiere una coloración más violácea, la circulación venosa
se hace mucho más prominente y desde luego aparece el olor nauseabundo característico
de los cadáveres. Este proceso puede durar días, semanas o meses.
4. Periodo de licuefacción (10 meses)
5. Periodo de reducción esquelética: Depende del tamaño del cadáver (1 - 5 años).

13
SIGNOS DE CERTEZA DE MUERTE

• Rigidez cadavérica.
• Manchas cutáneas de origen hemático (livideces)
• Zonas apergaminadas
• Manchas de putrefacción.

14
RESUMEN DE AUTOPSIA

Examen externo del cadáver:


• Sexo, medidas, peso (si es posible), signos externos como: ictericia, edemas, abombamiento o
distensión abdominal, lesiones por efecto mecánico, cianosis, palidez, contextura muscular.
• Si se trata de postparto verificar características genitales externos, sangrado, cordón placentario
presente. Si está en periodo de lactancia verificar estado de las glándulas mamarias.
• Verificar existencia de lesiones pigmentadas, purulentas, máculas, pápulas, excreción de
exudado del tracto intestinal, bucal, nasal, ótico, ocular.
• Registrar presencia de cicatrices recientes o tardías con su respectiva medición.
• Examinar conductos auditivos, boca con evaluación de dentadura, lengua.
• Características del pelo, su color, brillantez, fijación, buscar áreas alopécicas. Buscar presencia
parásitos en piel.

15
PROCEDIMIENTO DE AUTOPSIA

Técnicas:
• Virchow en la que se examina órgano por órgano.
• Goldman, en la cual se toman las vísceras y se sacan por bloques o cavidades.
• Letulle, sacando todo el bloque completo de vísceras unido.

Proceso:
• Incisión mentopúbica intentando llegar hasta el plano óseo.
• Encontrar un plano de clivaje que permita exponer la caja torácica.
• Incidir las uniones condrocostales.
• Exponer estructuras torácicas.
• Exponer estructuras abdominales.

16
PROCEDIMIENTO CAVIDAD ABDOMINAL
• Sin remoción de vísceras observar presencia de material intraperitoneal, como líquido
seroso, purulento, etc.
• Tomar muestras con jeringa estéril para cultivo, examen citoquímico y citológico.
• Extraer el líquido y medir su volumen.
• Observar si existe material tipo exudado, fibrinoso o fibroso sobre las estructuras
abdominales.
• Evaluar las relaciones de todas las estructuras que tienen con respecto a la cavidad
abdominal y entre ellas.
• Verificar la existencia de perforaciones a nivel intestinal, presencia de masas tumorales
en diferentes órganos.
• Remover en bloque las estructuras abdominales.
• Observar la cavidad retroperitoneal y registrar las mismas observaciones con respecto a
los riñones y vías urinarias.
• No se remueve la arteria aorta.

17
PROCEDIMIENTO CAVIDAD TORÁCICA

• Se realiza corte circunferencial en la parte superior para incidir estructuras traqueo-


esofágicas super cricoideas y faríngeas para traccionar la lengua.
• Se realiza el mismo procedimiento que se trabajó con la cavidad abdominal.
• Verificar la inserción del diafragma
• Retirar el bloque de órganos torácicos junto con la aorta.

18
PROTOCOLO DE AUTOPSIA

• Todos los órganos deben ser medidos y pesados. Se describen sus características
físicas.
• Se realiza corte para evaluar su estructura interna y la presencia de lesiones.
• Se toman fotografías tanto al órgano en su superficie como en el corte.
• Se toman fragmentos mediante corte de cada órgano o de las lesiones observadas en
los órganos.
• En órganos pares, al derecho el fragmento de corte es triangular y al izquierdo es
cuadrangular.
• Estos fragmentos se incluyen en formol al 10%, debidamente rotulados.
• La muestra de medula ósea se obtiene de un cuerpo vertebral o una costilla.

19
REPORTE DE AUTOPSIA

Reporte provisional de autopsia.


• Se basa en las características encontradas en el estudio macroscópico. Lleva un
resumen de lesiones muy conciso y un diagnóstico provisional.

Reporte definitivo de autopsia.


• Comprende el resumen de las características macroscópicas y las microscópicas.
• Lleva un análisis que explique morfológicamente las alteraciones observadas.
• Posteriormente se realiza una correlación de hallazgos con la clínica del paciente
• Termina en diagnósticos principales y secundarios.

20
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS

1- Fijación: El medio fijador adecuado es aquel que preserva la célula. El formol al 10% lo
logra, pero el formol se mete a la célula entonces debe salir, porque no permite observar
adecuadamente las estructuras histológicas.

2- Deshidratación o desformolización: Esto se realiza con cuatro diferentes alcoholes a


diferentes concentraciones que aumentan y con determinado tiempo cada uno. Se saca el
formol, pero se queda ahora el alcohol el cual hay que sacar del tejido, proceso que tarda 5
horas mediante el cambio de concentraciones: 60%, 80%, 90% y las 2 últimas al 100%.

3- Aclaramiento con Xiloles o desalcoholización: Al cambiar del alcohol al xilol el tejido está
listo para meterlo en parafina. Estos xiloles están al 100%.

21
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS

4- Inclusión en parafina: Ésta parafina debe estar caliente y líquida. Se arman los cubos de
más o menos 3 x 3 cm.

5- Corte: El corte se hace con el micrótomo hasta cierto nivel de profundidad. Los cortecitos
van cayendo como telas muy delgadas a un baño de flotación que está debajo del micrótomo.
El grosor ideal del corte es de 2-3 micras. Los más gruesos son los cortes de cerebro con unas
5 micras.

6- Montaje y coloración: En el baño de flotación lo que hay es gelatina sin sabor. Ahora sigue la
pesca que se hace pasando la lámina tratando de que la telita del corte se adhiera a la lámina.
Luego esperamos a que se seque y después hacemos la coloración de rutina con H-E.

Este proceso completo en promedio se demora 48 horas.


22
¿Dudas?

¿Preguntas?
23
24

También podría gustarte