Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


FILIAL SANTA ROSA DEL AGUARAY

Medicina Legal
Tanatocronología

Encargado de Cátedra: Prof. Dr. Ariel Sebastián Lezcano


Integrantes
■ Pereira Salcedo, Cesar Andrés
■ Pinto Morínigo, Evelyn Salomé
■ Ramírez Almada, Ruth María
■ Ramírez González, Bárbara Nahomi
■ Rodríguez Maldonado, Adrián
■ Ruiz Giménez, Karina Isabel
■ Samudio Olmedo, Emily Andrea
■ Silva Mieres, Alba Ester
■ Sosa Espínola, Ricardo Enrique
Tanatosemiología
■ Estudia los diferentes signos que caracterizan la evolución y transformación del cadáver
Tanatocronología
■ Conjunto de comprobaciones médico-legales que pretenden establecer la data de la muerte
Intervalo post mortem (IPM)
■ Inspección del cuerpo y de la escena

Algor mortis: enfriamiento corporal.


Livor mortis: coagulación de sangre en las zonas corporales más bajas
Rigor mortis: rigidez muscular.
Contenido gástrico: estomago, intestino delgado, ano.
Condiciones ambientales
Constitución física
La indumentaria
Tanatocronodiagnóstico
Enfriamiento del cuerpo Descenso de un grado y medio por hora; equilibrio con
temp. ambiente: chicos: mas o menos 20 hs.; adultos: 24-46
hs.

Fenómenos oculares Comienzo: 5 hs.


Hipostasis Puntillado inicial: 10 min.
Buena visibilidad: 1-3 hs.
Fijación histológica: 4 hs.
Fijación macroscópica: 8-12 hs.

Rigidez Comienzo: 1 h.
Generalizada: 2-3 hs.
Máxima intensidad: 5-8 hs.
Desaparecimiento: 2-3 días

Mancha verde Aparición: 18-22 hs.


Reacción sulfhídrica Comienzo de positividad: 9-12 hs.
Técnicas analíticas
■ Existen técnicas analíticas que se pueden usar para determinar el intervalo post mortem:

La entomología forense: la actividad de insectos en el cadáver (sobre todo moscardas);


Los cambios en el humor vítreo: química ocular
El estado de descomposición: autolisis y putrefacción.

Los métodos más avanzados son la cuantificación del ADN y la espectroscopia de infrarrojos.
Para los individuos enterrados también existen diversos cambios registrados en los suelos, como
los niveles de metano, fosfatos y nitratos, el nitrógeno reactivo a la ninhidrina, los compuestos
orgánicos volátiles y la conductividad del agua.
Cambios histológicos
Introducción
■ Los cambios post mortem corresponde a
una serie de procesos que ocurren en el
organismo una vez producida la muerte,
produciendo nuevas alteraciones
morfológicas, que son consecuencia
directa de la biodegradación natural de
células y los tejidos. Entre los cambios
macroscópicos se encuentran
deshidratación cadavérica, livor mortis,
rigor mortis, autolisis y putrefacción entre
otros (Prahlow, 2010; Tsokos, 2005).
Factores que influencian la presentación de los cambios
post mortem

■ Los cambios post mortem se inician inmediatamente después de ocurrida la muerte. Una
serie de factores externos e intrínsecos pueden acelerar o retardar los cambios post mortem.
Entre los factores relevantes a considerar se encuentran la temperatura, el tamaño corporal
del individuo, aislamiento externo y estado nutricional.
Criterios histopatológicos para evaluar autólisis

■ Entre los cambios post mortem más relevantes que influencian la interpretación de los
resultados histopatológicos se encuentran la autólisis y putrefacción.

■ La severidad de la autólisis puede ser determinada en función de la presencia y magnitud


de cambios celulares como picnosis, cariorexis, cariolisis, ausencia de núcleos debido a la
disolución o lisis, edema celular, alteraciones del proceso de tinción de los tejidos,
vacuolización citoplasmática y alteraciones de la arquitectura no relacionadas a procesos
patológicos (George et al., 2016)
Fase de muerte celular

■ Todo proceso autolítico comienza con la


muerte de la célula. Este fenómeno tiene
que ver con la alteración de los sistemas
membranosos de la célula. Este proceso
permita que sus enzimas digestivas entra
en contacto con los componentes que van
a ser degradados durante el proceso
autolítico.
Fase de degradación
■ La segunda parte del proceso autolítico tiene lugar en la degradación de los componentes
celulares por parte de las enzimas. Especialmente llegan actuar las proteinasas y las
peptidasas. Por otro lado, también tenemos la degradación de la pared celular que permite
la verdadera lisis o ruptura de la célula.

■ Las consecuencias de un proceso autolítico son completamente evidentes, ya que una célula
muere y desaparece. Una vez desaparece deja el resto de procesos diferentes fraccionados
de sus moléculas.
Signos precoces o inmediatos
■ Paro de la respiración:
- Prueba del espejo.

- Papel embebido con acetato neutro de plomo.


■ Paro de la circulación
- Ausencia de tonos cardíacos y pulsación radial en observación seguida durante 10 a
20 minutos.

-Prueba de la instilación de una gota éter en el fondo del saco conjuntival.


■ Insensibilidad

- Desaparición de la sensibilidad cutánea y sensorial


e inmovilidad y relajamiento o abolición del tono muscular.

- Las facies cadavéricas y la caída del maxilar inferior.


Pruebas especiales

■ Prueba de la fluorescencia, de Icard

■ La inyección intracardica
Signos semitardios o mediatos

Livideces
Enfriamiento Deshidratación Rigidez cadavérica
cadavéricas
Enfriamiento
■ El cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura
con la del ambiente
■ ½ a 1 grado en las primeras horas
■ Equilibrio en 24 a 30 hs.
■ Condicionado por factores: Vestimenta, estado de
caquexia, hemorragia, etc.
■ El enfriamiento es más manifiesto en las partes
expuestas (manos, pies, cara y más tardío en cuello,
axilas, vísceras).
Deshidratación
• Signo de Stenon-Louis

Aparece a los 45 minutos en el ojo con los párpados


abiertos, y a las 24 horas en el ojo con los párpados
cerrados

• Signo de Sommer-Larcher
Consiste en un triángulo oscuro en base de la
córnea. Empieza en la mitad externa del ojo. Se
debe a la transparencia de la esclerótica por
deshidratación, que deja visible al pigmento de
la coroides
Rigidez cadavérica
Inicialmente el sujeto fallecido tiene atonía muscular (pérdida completa de fuerza en
el músculo). La contractura empieza aproximadamente entre la media hora y las 2 o
3 horas, y comienza en el corazón, diafragma y músculos lisos
Mayor intensidad: 4-8 hs.
Livideces cadavéricas
Acumulación de sangre en zonas declives del cuerpo (pero no en las de presión) Aparece hacia las 3 hs. después de
la muerte alcanzando su máximo de 12 a 15 hs.
Las livideces son de color rojo vinoso y aparecen bajo la forma de vetas y puntillado para después extenderse

❑Son claras después de hemorragias


❑Rosadas en los ahogados
❑Pardo-achocolatado en el envenenamiento
❑Rojo vivo en la intoxicación por óxido de carbono, ácido cianhídrico y barbitúricos.
Signos tardíos

PUTREFACCIÓN

• Descomposición de la materia orgánica del cadáver por acción de las bacterias.


• Principal agente: Bacillus putridus gracilis, Clostridium welchii, Bacillus magnus anaerobius
(anaerobios)
• Antes de ellos actúan bacilos aerobios: Bacillus subtilis, Proteus vulgaris y Bacillus coli
Cronología

• Comienza a las 24 – 30 horas.


• FETO y RN: fosas nasales y ojos MANCHA VERDOSA
• Niño y adulto: abdomen (Fosa ilíaca derecha) ABDOMINAL
• Ahogado: más precoz y más notable en cara y región
preesternal.

Signo irrefutable de muerte


Periodos o fases

CROMÁTICO ENFISEMATOSO COLICUATIVO

HORAS DÍAS MESES


Periodo cromático
MANCHA VERDOSA ABDOMINAL
24 – 36 horas

Red venosa superficial por imbibición de Hb


VETEADO VENOSO
48 horas

COLORACIÓN DEL RESTO DEL CUERPO


VERDE → MORENO VERDOSO, NEGRUZCO
4 días
Periodo enfisematoso
• Se caracteriza por una gran producción de gases que invaden el
tejido celular subcutáneo dándole al cadáver un aspecto
abombado y desfigurado
• Inicia a las 48 horas y se extiende hasta el 7mo día
• Formación de vesículas oscuras en la piel
• Se hincha el abdomen, cara, escroto
• Protrusión de ojos, lengua y recto
• La epidermis se desprende en palmas y planta; las uñas y pelos se
caen
• Si se trata de una mujer embarazada puede ocurrir expulsión
post mortem del feto
Periodo colicuativo

• Consiste en la licuefacción de los tejidos blando


empezando por las partes bajas
• El cadáver tiene entonces un aspecto acaramelado
• Ocurre entre las 2 – 4 semanas y se extiende
durante 8 – 10 meses
Fenómenos cadavéricos
tardíos conservadores
Momificación
La momificación constituye un proceso conservador del cadáver caracterizado por la
deshidratación o desecación de los tejidos. Si bien en la mayor parte de los casos se produce
en ambiente seco y caluroso, como zonas desérticas, también se ha observado en
condiciones de frío extremo en parte por la sequedad del aire y en parte por la inhibición
del crecimiento bacteriano, lo que demuestra que para este fenómeno lo más importante es
la sequedad, ayudada de la aireación.
Adipocira
Transformación grasa del cadáver. Es una sustancia descrita en 1789 por Fourcroy, quien
le dio este nombre por sus propiedades intermedias entre la grasa (adipo) y la cera (cira).
Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido
a la acción de enzimas bacterianas. Está compuesta por ácidos grasos saturados,
principalmente ácido palmítico y trazas de glicerina.
Corificación
Es la transformación de la piel en un tejido cartonificado, similar al cuero. Se observa en
inhumanaciones en féretros de plomo o zinc.
Congelamiento
La rápida congelación en nitrógeno liquido a -196° C, crioconservación, permite la conservación
en condiciones vitales de material biológico. Por supuesto si en algún momento se produce la
descongelación, los fenómenos cadavéricos destructores muestran un curso acelerado.
Entomología forense

■ Fauna cadavérica en el lugar de los hechos


- Primeras en actuar bacterias aeróbicas
- Bacilo Subtilis
- Proteus Vulgaris
- Escherichia Coli
- Putrificus Coli
- Magnus
■ Las cuadrillas de la muerte:
- Cuadrilla 1: dípteros (moscas)

- Cuadrilla 2: moscas Lucilia y Sarcophaga


■ Cuadrilla 3: los coleópteros (Dermestes) y lepidópteros como el género Aglossa son atraídos
por el olor a grasa fermentada.

■ Cuadrilla 4: se compone de moscas, Anthomia y coleópteros Corynetes


■ Cuadrilla 5: aparecen los dípteros de los siguientes géneros Lochea, Ophira,; También
coleópteros Silfidos y Necrofora.

■ Cuadrilla 6: Absorbe los líquidos dejados por las cuadrillas anteriores; esto a veces puede
provocar la momificación . La conforman acarianos Uropoda y Trachinotus
■ Cuadrilla 7: Aparecen cuando ya sólo quedan restos momificados. Los responsables de esto
son los coleópteros Dermestes, Attagenes lepidópteros.

■ Cuadrilla 8: Son los últimos en llegar y se encargan de terminar con el cadáver y materiales
muy duros como tendones, cartílagos y pelo. Son del género Tenebrio y Ptinus
■ Los insectos pueden agruparse en 4 grupos diferentes :
■ 1er Grupo: Es el de las especies necrófagas, y dura alrededor de tres o cuatro meses,
correspondiendo a la primera y segunda cuadrillas. Son principalmente dípteros (moscas)
y coleópteros (escarabajos) Estos últimos por lo general aparecen más tarde, cuando la
materia orgánica ha comenzado a secarse.
■ 2do Grupo: Corresponde a los insectos, cuyo alimento lo constituyen las especies necrófagas. Su
importancia radica en que su acción depredadora puede modificar la tasa de crecimiento de las
especies necrófagas( que pasan por los estados de huevo, larva, pupa, individuo juvenil e
individuo adulto. Así, al conocer el tiempo en que un insecto tarda en recorrer su ciclo de vida, se
accede al tiempo discurrido desde el depósito del huevo hasta la fase en que se encuentra dicho
ejemplar en el cadáver) y de esta forma tornar dificultoso su empleo para establecer el
cronotanatodiagnóstico. Dura también tres o cuatro meses, y corresponde a la tercera cuadrilla:
coleópteros (Dermestes) y lepidópteros como el género Aglossa.
■ 3er Grupo: Está integrado por especies que al mismo tiempo son necrófagas y depredadoras.
Tal es el caso de la moscarda azul de cara blanca. Se extiende de cuatro a ocho meses y
corresponde a la cuarta cuadrilla (moscas, Anthomia, pyophilacasei y coleópteros Corynetes) y
quinta cuadrillas ( en ella aparecen los dípteros de los siguientes géneros: Tyrephora, Lochea,
Ophira, y Phora; También coleópteros Silfidos y Necrofora, Silpha, Hister, Saprinus. El cadáver
se encuentra convertido en una verdadera papilla negruzca, líquida o semilíquida, con un olor
que recuerda al del queso podrido.
■ 4to Grupo: Por último hacen su aparición los acarianos, que integran la sexta (la conforman
acarianos Uropoda y Trachinotus), séptima (los coleópteros Dermestes, Attagenes, Anthrenes y
lepidópteros) y octava cuadrillas (del género Tenebrio y Ptinus) que encuentran en el cadáver
una extensión de su hábitat, y se prolonga por seis y doce meses.
Diagnostico diferencial entre lesiones producidas en vida y
post mortem
■ La observación microscópica: muestra que unos 15 minutos después aparecen en la zona periférica
de la hemorragia polinucleares neutrófilos, muy abundantes hacia las dos horas
■ Una contusión provoca una equimosis, por sangre extravasado en los tejidos, que se ve a través de
la piel en forma de mancha azulada que cambia de color con la sucesión de los días, por
desintegración del pigmento hemoglobínico
El diagnostico puede ser hecho al examen macroscópico del cadáver con
los sgts elementos, de decisivo valor si están reunido y nítidos

■ Hemorragia interna o externa: es hecho que se produce en vida, sobre todo cuando ella infiltra
los tejidos o cae en cavidades serosas. Puede faltar en caso de grande hemorragia anterior de
sincope
■ Coagulación franca de la sangre, es también signo de producción en vida; retracción de los
tejidos seccionados, que es debida a la elasticidad natural de los tejidos

En lesiones producidas enseguida después de la muerte puede haber aun retracción porque los
tejidos no pierden tan rápidamente su elasticidad fisiológica
■ Prueba de Verderau: es basada en el aflujo de leucocitos en la zona de herida, cuando
producida en vida
Se hace un contaje de hematíes (H) y de leucocitos
(L) en la zona lesionada y otro contaje de hematíes (h) y
de leucocitos (l) en una zona cualquiera. Si la lesión se
produjo en vida la producción de L/H es mayor que l/h

■ En lesiones post mortem no hay variaciones apreciables, así


también cuando la muerte fue fulminante.
Prueba de Flaminio Favero: se basa en el estudio de cortes histológicos de zonas lesionadas

■ Lesiones producidas dos minutos antes de la muerte: congestión vascular, viéndose en los vasos aflujo de
leucocitos con marginación, y en su periferia movilización histiocitaria

■ 5 minutos antes de la muerte: se ve el cuadro anterior mas acentuado y ya comienza neoformación


vascular, y ocupación de los capilares en reposo

■ 10 minutos antes de la muerte: los polinucleares ya invaden el tejido intersticial, acentuándose


progresivamente la reacción

En heridas post mortem no se ven estos cuadros histológicos; solo si la lesión fue hecha inmediatamente
después de la muerte se puede observar discreta movilización histiocitaria
■ Muchas gracias !

También podría gustarte