Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Curso: SEMINARIO INTEGRADOR II
GINECOLOGIA y OBSTETRICIA
Semestre Académico: 2022 -II

Fisiología Embarazo Emesis gravídica


Nutrición, Anemia
Embarazo múltiple Ruptura Prematura
Isoinmunización Rh y ABO Membranas.

DOCENTE RESPONSABLE
✔ DR. JUAN ALBERTO DIAZ GUERRERO
1. Paciente mujer de 26 años G3 P3003 de 28 semanas de edad
gestacional x FUM, acude a su 6 control prenatal preocupada y
ansiosa, porque su hermana le ha mencionado que ganado
demasiado peso. La paciente le pregunta a Usted. ¿Cuánto
debería de ser la ganancia de peso promedio al término del
embarazo, si antes de salir gestando ella tenía un IMC de 23.4
kg/m2 ?:

A. 5 kg
B. 7 kg
C. 9 kg
D. 12 kg
E. 16 kg
1. Paciente mujer de 26 años G3 P3003 de 28 semanas de edad
gestacional x FUM, acude a su 6 control prenatal preocupada y
ansiosa, porque su hermana le ha mencionado que ganado
demasiado peso. La paciente le pregunta a Usted. ¿Cuánto
debería de ser la ganancia de peso promedio al término del
embarazo, si antes de salir gestando ella tenía un IMC de 23.4
kg/m2 ?:

A. 5 kg
B. 7 kg
C. 9 kg
D. 12 kg
E. 16 kg
Los productos de la
Concepción:
Placenta + Feto + líquido
amniótico constituyen
aproximadamente del
35 al 59% del APG total
Weight Gain During Pregnancy: Reexamining the Guidelines
2. Gestante de 35 años G2 P2002 de 14 semanas x FUM, con
antecedentes de 2 cesáreas previas ambas x feto podálico en el
año 2010 y 2015, también padece de asma desde hace 8 años
controlado con salbutamol en inhalador. Actualmente la paciente le
menciona que no ha presentado ningún cuadro de crisis asmática
durante estos últimos 3 años. Diga Usted: ¿Cuál de los siguientes
constituye un cambio respiratorio fisiológico durante el embarazo?

A. La capacidad vital disminuye


B. La capacidad inspiratoria disminuye
C. El volumen residual disminuye
D. El volumen minuto respiratorio disminuye
E. El volumen pulmonar total no se modifica
2. Gestante de 35 años G2 P2002 de 14 semanas x FUM, con
antecedentes de 2 cesáreas previas ambas x feto podálico en el
año 2010 y 2015, también padece de asma desde hace 8 años
controlado con salbutamol en inhalador. Actualmente la paciente
refiere que no ha presentado ningún cuadro de crisis asmática
durante estos últimos 3 años. ¿Cuál de los siguientes constituye
un cambio respiratorio fisiológico durante el embarazo?

A. La capacidad vital disminuye


B. La capacidad inspiratoria disminuye
C. El volumen residual disminuye
D. El volumen minuto respiratorio disminuye
E. El volumen pulmonar total no se modifica
CV, VRI, FR = sin cambios CI, VC = Aumentan CRF, VRE, VR, CPT = Disminuyen

Gabbe Steven. Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo, 7th Edición 2019, pág.49
3. Paciente mujer de 40 años cesareada anterior 3 veces, G3 P3003
de 34 semanas con diagnóstico de placenta previa completa, acude
a la emergencia del HNERM (EsSalud) por presentar sangrado
activo. Durante la discusión del caso clínico se le pregunta al interno
de medicina. ¿Cuánto es el aumento promedio del volumen
sanguíneo materno durante el embarazo?

A. 30 - 40 %
B. 40 - 50 %
C. 50 - 60 %
D. 60 - 70 %
E. 70 - 80%
3. Paciente mujer de 40 años cesareada anterior 3 veces, G3 P3003
de 34 semanas con diagnóstico de placenta previa completa, acude
a la emergencia del HNERM (EsSalud) por presentar sangrado
activo. Durante la discusión del caso clínico se le pregunta al interno
de medicina. ¿Cuánto es el aumento promedio del volumen
sanguíneo materno durante el embarazo?

A. 30 - 40 %
B. 40 - 50 %
C. 50 - 60 %
D. 60 - 70 %
E. 70 - 80%
Gabbe Steven. Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo, 7th Edición 2019, pág.44
4. El incremento promedio de la frecuencia de pulso durante
el embarazo normal es:

A. 10 – 15 pulsaciones por minuto


B. 15 – 20 pulsaciones por minuto
C. 1 – 5 pulsaciones por minuto
D. 5 – 10 pulsaciones por minuto
E. 20 – 25 pulsaciones por minuto
4. El incremento promedio de la frecuencia de pulso durante
el embarazo normal es:

A. 10 – 15 pulsaciones por minuto


B. 15 – 20 pulsaciones por minuto
C. 1 – 5 pulsaciones por minuto
D. 5 – 10 pulsaciones por minuto
E. 20 – 25 pulsaciones por minuto
5. La presencia de anemia durante la gestación influye con:

A. Mayor incidencia de solo complicaciones obstétricas


B. Mayor incidencia de complicaciones perinatales y obstétricas
C. Mayor incidencia de complicaciones del lactante
D. Mayor incidencia de complicaciones infantiles
E. Mayor incidencia de solo complicaciones perinatales
5. La presencia de anemia durante la gestación influye con:

A. Mayor incidencia de solo complicaciones obstétricas


B. Mayor incidencia de complicaciones perinatales y obstétricas
C. Mayor incidencia de complicaciones del lactante
D. Mayor incidencia de complicaciones infantiles
E. Mayor incidencia de solo complicaciones perinatales
6. Gestante de 34 semanas de edad gestacional x FUM,
acude a su 8 CPN con resultados de hemograma completo
con una Hemoglobina en 11.5 g/dl. La dosis diaria de hierro
elemental recomendada para esta gestante es de:

A. 100 mg/día
B. 90 mg/día
C. 80 mg/día
D. 70 mg/día
E. 60 mg/día
6. Gestante de 34 semanas de edad gestacional x FUM,
acude a su 8 CPN con resultados de hemograma completo
con una Hemoglobina en 11.5 g/dl. La dosis diaria de hierro
elemental recomendada para esta gestante es de:

A. 100 mg/día
B. 90 mg/día
C. 80 mg/día
D. 70 mg/día
E. 60 mg/día
✔ Mujeres no embarazadas,
el requerimiento de ácido
Fólico es de 50 a 100 µg/d.
✔ En el embarazo, aumentan
y se recomiendan 400 µg/d.

Prevalencia: Anemia en el embarazo


✔ EE.UU: 3 - 38%
✔ América Latina y el Caribe: 5 - 45%
Williams Obstetricia; 25° Edición 2019; pág.1076

Olivares G M. Suplementación con hierro. Rev. chil. nutr. v.31 n.3 Santiago dic. 2004. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182004000300001
La colina • Indispensable para el desarrollo y la
• Es un nutriente esencial necesario para función neural normal del feto
la señalización celular y para la • Es esencial para la memoria.
integridad estructural de las • La colina es la molécula precursora de
membranas celulares. la acetilcolina.
• Es fundamental para la proliferación de • Deriva no solo de la dieta, sino también
las células madre y para la apoptosis. de su síntesis de novo.
• Las demandas son elevadas durante el • Las recomendaciones actuales para la
embarazo. colina durante el embarazo son de 450 y
• La colina materna se transporta al feto 550 mg/día durante la lactancia
para el desarrollo del encéfalo y la médula
espinal.
• .Las fuentes dietéticas son: los huevos (126
mg/huevo), el tofu (100 mg/85 g), la ternera magra (67
mg/85 g), las coles de Bruselas (62 mg/taza, cocidas), la
coliflor (62 mg/¾ taza, cocida), las judías blancas (48
mg/½ taza, cocidas), la mantequilla de maní (20 mg/2
cucharadas) y la leche desnatada (38 mg/taza)
7. Paciente mujer de 36 años G2 P2002 de 32 semanas x
FUM, con IMC de 43.5 kg/m2 preconcepcional. Actualmente
la obesidad materna se relaciona frecuentemente con:

A. RCIU
B. Incremento de los riesgos maternos
C. Incremento las infecciones en el lactante
D. Disminuye las comorbilidades en los niños
E. No hay riesgos asociados
7. Paciente mujer de 36 años G2 P2002 de 32 semanas x
FUM, con IMC de 43.5 kg/m2 preconcepcional. Actualmente
la obesidad materna se relaciona frecuentemente con:

A. RCIU
B. Incremento de los riesgos maternos
C. Incremento las infecciones en el lactante
D. Disminuye las comorbilidades en los niños
E. No hay riesgos asociados
OBESIDAD Los Institutos Nacionales de Salud (2000)
clasifican a los adultos según el BMI
La obesidad se divide además en:
Clase 1: 30 a 34.9 kg/m2
de la siguiente manera: Clase 2: 35 a 39.9 kg/m2
Normal : 18.5 - 24.9 kg/m2 Clase 3 (Obesidad mórbida): ≥ 40 kg/m2.
Sobrepeso: 25 a 29.9 kg/m2 Obesidad supermórbida: ≥ 50 kg/m2.
Obesidad: ≥ 30 kg/m2.

Los aspectos adversos de la • Las embarazadas obesas y sus


obesidad incluyen riesgos para: fetos son propensos a diversas
• Diabetes mellitus complicaciones graves
relacionadas con el embarazo y
• Cardiopatía a mayores tasas de morbilidad
• Hipertensión y mortalidad a largo plazo
• Apoplejía
• Osteoartritis.

Williams Obstetricia; 25° Edición 2019; pág.936


Williams Obstetricia; 25° Edición 2019; pág.939
PROGRAMACIÓN METABÓLICA FETAL

«Programación Gestacional»: el entorno nutricional,


hormonal y metabólico aportado por la madre
MODIFICA de manera permanente la estructura
orgánica, las respuestas celulares y la expresión génica,
e influye, en el metabolismo y la fisiología del FETO

EPIGENÉTICA Y PROGRAMACIÓN

Epigenética: proceso genético que activa e inactiva los


genes en respuesta a factores externos o ambientales

Los fenómenos epigenéticos son rasgos fundamentales


el desarrollo de los mamíferos que determinan
cambios hereditarios y persistentes en la expresión
de los genes sin modificar la secuencia del ADN

METABOLIC FETAL PROGRAMMING Gabbe Steven. Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo, 7th Edición 2019, pág.44
La Epigenética • La epigenética es el estudio de los mecanismos que regulan la
expresión de los genes sin una modificación en la secuencia
del ADN.
• Establece la relación entre las influencias genéticas y ambientales
que determinan un fenotipo.
PROGRAMACIÓN GESTACIONAL

La metilación del ADN representa un mecanismo EPIGENÉTICO PRIMARIO

El ácido fólico genera el principal dador de metilo


La suplementación nutricional adecuada antes (S-adenosilmetionina [SAMe]), que participa
de la concepción y durante el embarazo reduce en la metilación del ADN y de las histonas
el riesgo de algunas anomalías congénitas

LA RELACIÓN ENTRE EL PESO AL NACER Y LA OBESIDAD SIGUE UNA CURVA EN U

Se ha observado una fuerte relación entre la obesidad materna y el riesgo de descendencia


con obesidad infantil, enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo II.

EL RIESGO AUMENTA EN LOS EXTREMOS BAJO Y ALTO DEL ESPECTRO DE PESOS AL NACER

Gabbe Steven. Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo, 7th Edición 2019, pág.44
La nutrición es uno de los
pilares de la salud

Barrera Reyes R, Fernández Carrocera LA. Programación metabólica fetal. Perinatol Reprod Hum. 2015;29(3):99-105
9. ¿Cuál de los síntomas y signos que a continuación se
mencionan, no es característico de la hiperémesis
gravídica?

A. Náuseas y vómitos persistentes


B. Hipovolemia y deshidratación
C. Pérdida de peso
D. Cetosis y cetonuria
E. Sialorrea
9. ¿Cuál de los síntomas y signos que a continuación se
mencionan, no es característico de la hiperémesis
gravídica?

A. Náuseas y vómitos persistentes


B. Hipovolemia y deshidratación
C. Pérdida de peso
D. Cetosis y cetonuria
E. Sialorrea
• Afección común que afecta la salud de una mujer embarazada
• Prevalencia de náuseas 50-80%
• Prevalencia vómitos y arcadas del 50%.
• Incidencia 0.3-3% de los embarazos
• Recurrencia 15-81% en el siguiente embarazo
• Disminuye calidad y aumenta costos de atención médica y
tiempo perdido en el trabajo.
EMESIS GRAVÍDICA:
• Nauseas y vómitos son manifestaciones clínicas muy frecuentes.
• Vómitos simples, generalmente matutinos.

HIPEREMESIS GRAVÍDICA
• Nauseas y vómitos persistentes que impiden la ingesta de agua, líquidos y
sólidos
• Intolerancia gástrica
• Provoca trastornos equilibrio hidroelectrolítico
• Pérdida de peso (5% PC) + cetosis y cetonuria
• Etapas avanzadas: trastornos neurológicos, hemorragias retinianas y
lesión hepatorrenal.
E. Fabre González, M. Sobreviela Laserrada, D. Jiménez Martínez y E. González Bosquet; Enfermedades digestivas. En: González-Merlo; Obstetricia 7a ed. España: Elsevier; 2018. p. 505-514.

ACOG Practice Bulletin N° 189; Nausea and Vomiting of Pregnancy, vol. 131, N°. 1, january 2018

RCOG Green-top Guideline No. 69, June 2016;The Management of Nausea and Vomiting of Pregnancy and Hyperemesis Gravidarum
RCOG Green-top Guideline No. 69, June 2016;The Management of Nausea and Vomiting of Pregnancy and Hyperemesis Gravidarum

ACOG Practice Bulletin N° 189; Nausea and Vomiting of Pregnancy, vol. 131, N°. 1, january 2018
ACOG Practice Bulletin N° 189; Nausea and Vomiting of Pregnancy, vol. 131, N°. 1, january 2018
10. La encefalopatía de Wernicke - korsakoff en pacientes
con Hiperémesis gravídica severa complicada, se debe por
deficiencia a…

A. Vitamina B9
B. Vitamina B6
C. Vitamina B12
D. Vitamina B1
E. Vitamina B5
10. La encefalopatía de Wernicke - korsakoff en pacientes
con Hiperémesis gravídica severa complicada, se debe por
deficiencia a…

A. Vitamina B9
B. Vitamina B6
C. Vitamina B12
D. Vitamina B1
E. Vitamina B5
11. En que trimestre del embarazo se registran los mayores
requerimientos de hierro:

A. Tercer trimestre
B. Segundo trimestre
C. Primer trimestre
D. Durante todo el embarazo
E. No se registran diferencias
11. En que trimestre del embarazo se registran los mayores
requerimientos de hierro:

A. Tercer trimestre
B. Segundo trimestre
C. Primer trimestre
D. Durante todo el embarazo
E. No se registran diferencias
Los requerimientos para la absorción del
hierro aumentan durante la gestación
PRIMER TRIMESTRE: 0.8 mg/día
TERCER TRIMESTRE: 7,5 mg/día
PROMEDIO: 4,4 mg/día

Milman N. Fisiopatología e impacto de la deficiencia de hierro y


la anemia en las mujeres gestantes y en los recién
nacidos/infantes. Rev peru ginecol obstet. 2012; 58: 293-312
Williams Obstetricia; 25° Edición 2019; pág.1076
12. Según la OMS, el diagnóstico de anemia gestacional se
realiza cuando la concentración de hemoglobina disminuye
por debajo de:

A. 9 g/L
B. 10 g/L
C. 11 g/L
D. 12 g/L
E. 13 g/L
12. Según la OMS, el diagnóstico de anemia gestacional se
realiza cuando la concentración de hemoglobina disminuye
por debajo de:

A. 9 g/L
B. 10 g/L
C. 11 g/L
D. 12 g/L
E. 13 g/L
World Health Organization 2000. The management of nutrition in major emergencies
13. La causa más común de anemia en el embarazo es por:

A. Deficiencia de ácido fólico


B. Deficiencia de hierro
C. Hemoglobinopatías
D. Anemias hemolíticas
E. Fármacos
13. La causa más común de anemia en el embarazo es por:

A. Deficiencia de ácido fólico


B. Deficiencia de hierro
C. Hemoglobinopatías
D. Anemias hemolíticas
E. Fármacos
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO
Las dos causas más comunes de anemia
durante el embarazo y el puerperio son
1. Deficiencia de hierro
2. Pérdida aguda de sangre

En una gestación única típica, la necesidad


materna de hierro promedia cerca de 1 000 mg

Williams Obstetricia; 25° Edición 2019; pág.1077


14. Para el diagnóstico de RPM puede utilizarse cualquier de
los siguientes métodos excepto uno. ¿Cuál?

A. Exploración vaginal mediante especuloscopia


B. Test de nitrazina
C. Test de Proteína de fijación al factor de crecimiento similar a
la insulina - 1 (IGFBP-1)
D. Amniocentesis
E. Test de Microglobulina Alfa Placentaria-1 (PAMG-1)
14. Para el diagnóstico de RPM puede utilizarse cualquier de
los siguientes métodos excepto uno. ¿Cuál?

A. Exploración vaginal mediante especuloscopia


B. Test de nitrazina
C. Test de Proteína de fijación al factor de crecimiento similar a
la insulina - 1 (IGFBP-1)
D. Amniocentesis
E. Test de Microglobulina Alfa Placentaria-1 (PAMG-1)
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Proteína fijadora del factor de crecimiento
similar a la insulina-1 (IGFBP-1)

• AMNIOQUICK® o PROM test: Insulin-like growth factor binding


protein-1
• Proteína sintetizada en la decidua e hígado fetal.
• Ausente en semen, fluidos vaginales, orina y sangre materna.
• Su concentración el LA va de 27ng/dL a 145 000ng/dL
(embarazo a término)
• Se considera positivo cuando la concentración es >30ng/dL
• Útil para detectar microrupturas

Chen Franck CK, Dudenhausen JW. Comparison of two rapid strip tests based on IGFBP-1 and PAMG-1 for the detection of
amniotic fluid. Am J Perinatol 2008;25:243-246.
Alfa-Microglobulina 1 placentaria
(PAMG-1)
• Es una glicoproteína sintetizada por la decidua.
• La concentración en el LA es de 100-1000 veces superior a la
que se presenta en sangre materna.
• Su concentración el LA va de 2000ng/mL a 25000ng/mL
• El Amnisure® detecta concentraciones desde 5 ng / ml de
PAMG-1 en fluido vaginal.

SU DETECCIÓN ES:
1. Confiable desde las 11 - 42 semanas
2. No es afectada por presencia de sangre o infección.
3. Ausente en muestras biológicas como el semen u orina.
Neil PRL, Wallace EM. Is AmniSure useful in the management of women with prelabor rupture of the membranes? Aust N Z J
Obstet Gynaecol. 2010 Dec;5(6):534-8.
15. Cuál de los siguientes no es factor de riesgo para rotura
prematura de membranas pretérmino:

A. Nivel socioeconómico bajo


B. Fumadora
C. Polihidramnios
D. Antecedente de conización
E. Obesidad
15. Cuál de los siguientes no es factor de riesgo para rotura
prematura de membranas pretérmino:

A. Nivel socioeconómico bajo


B. Fumadora
C. Polihidramnios
D. Antecedente de conización
E. Obesidad
Rotura prematura de membranas (RPM)

• Riesgo de recurrencia de RPM pretérmino es: 16-32%.

Factores de riesgo asociados Cerclaje cervical


Nivel socioeconómico bajo Enfermedad pulmonar durante la
Fumadoras gestación
Enfermedades de transmisión sexual Síndrome de Ehlers-Danlos
Antecedente de conización Sangrado vaginal en el segundo y tercer
Embarazo gemelar, trimestre
Polihidramnios IMC <19,8 kg/ m2
Amniocentesis
Manual CTO; Ginecologia y Obstetricia 11th Edición 2019; pág.138

González-Merlo. Obstetricia 7th Edición 2018; pág.420


ETIOLOGIA
MULTIFACTORIAL
MICROORGANISMOS AISLADOS

•Infección coriodecidual 30-45% ▪ UREOPLASMA 68%


▪ MYCOPLASMA 15%
•Disminución del colágeno ▪ ESTREPTOCOCO B 10%
▪ GARDNERELLA VAG. 10%
•Sobredistensión ▪ PEPTOESTREPT0COCOS 10%
▪ HEMOF. INFLUENZA 8%
▪ GRAN (-) 8%
▪ FLORA MIXTA 42%

Canavan TP et al. An Evidence-Based Approach to the Evaluation and Treatment of Premature Rupture of Membranes. Obstet Gynecol Surv 59
(9), September 2004, 669-677Rotura Prematura de Membranas. Protocolos Asistenciales en Obstetricia,SEGO, junio 2012
16. La complicación materna más frecuente tras la Rotura
Prematura de Membranas es:

A. Desprendimiento prematuro de placenta


B. Corioamnionitis
C. Retención placentaria
D. Sepsis materna
E. Endometritis
16. La complicación materna más frecuente tras la Rotura
Prematura de Membranas es:

A. Desprendimiento prematuro de placenta


B. Corioamnionitis
C. Retención placentaria
D. Sepsis materna
E. Endometritis
Protocolo: rotura prematura de membranas a término y pretérmino. Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona
Manual CTO; Ginecologia y Obstetricia 11th Edición 2019; pág.138
17. ¿Como se llama el tiempo que transcurre entre el
momento en que se produce la ruptura de membranas y el
inicio del trabajo de parto?

A. Periodo de latencia
B. Periodo intercritico
C. Periodo de quiescencia
D. Periodo prolongado
E. Periodo precoz
17. ¿Como se llama el tiempo que transcurre entre el
momento en que se produce la ruptura de membranas y el
inicio del trabajo de parto?

A. Periodo de latencia
B. Periodo intercritico
C. Periodo de quiescencia
D. Periodo prolongado
E. Periodo precoz
Rotura prematura de membranas (RPM)
≥ 42 semanas:
RPMO Postérmino
DEFINICIONES 37- 41 6/7 semanas:
RPMO de término

< 37 semanas:
Es la ruptura de las RPMO Pre-término
membranas ovulares
32-36 semanas
antes del inicio del
RPMO cerca del término
trabajo de parto
(8-10%) < 32 semanas:
RPMO Lejos del término

< 24 semanas:
RPMO previable

Parry S, Strauss SS. Premature Rupture of the fetal membranes. NEngJMed 1998, 338(10) 663-670.
Rotura prematura de membranas (RPM)

Durante el trabajo de parto:


RPMO Precoz

>24 horas – 1 semana:


DEFINICIONES RPMO prolongada

> 7 días:
RPMO muy prolongada

Período de latencia: intervalo de tiempo entre la RPMO


y el inicio del trabajo de parto
Parry S, Strauss SS. Premature Rupture of the fetal membranes. NEngJMed 1998, 338(10) 663-670
SIP – HRDT : Periodo 2009 -2013
18. La anemia ferropénica se caracteriza por ser:

A. Macrocítica hipercrómica
B. Microcítica hipercrómica
C. Macrocítica hipercrómica
D. Microcítica hipocrómica
E. Normocítica normocrómica
18. La anemia ferropénica se caracteriza por ser:

A. Macrocítica hipercrómica
B. Microcítica hipercrómica
C. Macrocítica hipercrómica
D. Microcítica hipocrómica
E. Normocítica normocrómica
González-Merlo. Obstetricia 7th Edición 2018; pág.534
Williams Obstetricia; 25° Edición 2019; pág.1077
19. Según la CDC (Center for Disease Control and Prevention) el
diagnóstico de anemia ferropénica en el segundo trimestre se
realiza cuando el valor está por debajo de:

A. 10.5 g/L
B. 10 g/L
C. 9.5 g/L
D. 9 g/L
E. 11 g/L
19. Según la CDC (Center for Disease Control and Prevention) el
diagnóstico de anemia ferropénica en el segundo trimestre se
realiza cuando el valor está por debajo de:

A. 10.5 g/L
B. 10 g/L
C. 9.5 g/L
D. 9 g/L
E. 11 g/L
•.

CDC criteria for anemia in children and childbearing-aged women. MMWR 1989 Jun 9;38(22):400-4.
20. El cordón umbilical se considera corto cuando mide
menos de:

A. 60 cm
B. 50 cm
C. 40 cm
D. 30 cm
E. 20 cm
20. El cordón umbilical se considera corto cuando mide
menos de:

A. 60 cm
B. 50 cm
C. 40 cm
D. 30 cm
E. 20 cm
Cordón umbilical Los cordones cortos (< 35 cm) se asocian
RCIU
• La mayoría de cordones Malformaciones congénitas
umbilicales miden: 40 - 70 Anomalía del tallo corporal,
cm longitud SFA intraparto
Riesgo de mortinato x 2 veces
• Pocos miden < 32 cm o >
100 cm.
• La longitud del cordón se Los cordones largos (> 70 cm) se asocian
ve influida positivamente Entrelazamiento
por el volumen de líquido Prolapso
amniótico y por la Anomalías fetales
movilidad fetal. Acidemia
Aborto

Callen Ecografía en Obstetricia y Ginecología; 6th Edición 2018, pág.695


Cordón umbilical En un cordón umbilical de longitud normal de 50-60
cm, se encuentran aproximadamente 11 espirales
(vueltas de 360°)
• Tiene un patrón de
enrollamiento
característico con ambas
arterias enrolladas
alrededor de la vena.

• Esta arquitectura en Los cordones largos (> 70 cm) se asocian


espiral es Entrelazamiento
probablemente Prolapso
beneficiosa para el Anomalías fetales
correcto flujo sanguíneo Acidemia
entre la placenta y el Aborto
feto.
Callen Ecografía en Obstetricia y Ginecología; 6th Edición 2018, pág.695
21. Como se llama el mecanismo mediante el cuál se
transportan las proteínas y los aminoácidos esenciales a
través de la placenta:

A. Pinocitosis
B. Difusión simple
C. Difusión facilitada
D. Fagocitosis
E. Transporte activo
21. Como se llama el mecanismo mediante el cuál se
transportan las proteínas y los aminoácidos esenciales a
través de la placenta:

A. Pinocitosis
B. Difusión simple
C. Difusión facilitada
D. Fagocitosis
E. Transporte activo
Transporte e intercambio Placentario
• El paso de sustancias de la madre al feto puede realizarse por los
siguientes mecanismos:

• Difusión simple: paso de un lado a otro de la membrana placentaria por


gradiente de concentración. No consume energía. Mecanismo utilizado
en el paso de agua, gases y la mayoría de electrolitos.

• Difusión facilitada: paso a favor de gradiente de concentración, pero


utilizando transportadores que aumentan la velocidad de paso.
Mecanismo usado por la glucosa.
Manual AMIR Ginecología y Obstetricia; 12.ª edición 2019; pág.13-14
Transporte e intercambio Placentario
• Transporte activo: paso en contra de gradiente de concentración, que
requiere del uso de transportadores que consumen energía (ATP). Ejm:
vitaminas hidrosolubles, aminoácidos y algunos electrolitos (hierro,
calcio, fósforo, magnesio).

• Pinocitosis (Endocitosis / exocitosis): absorción de “microgotas” del


plasma materno por las células de la membrana placentaria. Utilizado
para moléculas de gran tamaño: lipoproteínas, fosfolípidos,
inmunoglobulinas.

• Paso directo por solución de continuidad: pequeños desgarros de la


barrera placentaria permiten el paso de células sanguíneas (y otros
elementos del plasma).
Manual AMIR Ginecología y Obstetricia; 12.ª edición 2019; pág.13-14
22. El transporte de glucosa en la placenta de un feto se
realiza mediante:

• Difusión facilitada
• Difusión simple
• Transporte activo
• Fagocitosis
• Pinocitosis
22. El transporte de glucosa en la placenta de un feto se
realiza mediante:

• Difusión facilitada
• Difusión simple
• Transporte activo
• Fagocitosis
• Pinocitosis
23. Cuál es la inmunoglobulina que atraviesa la barrera
placentaria:

A. Ig A
B. Ig G
C. Ig M
D. Ig E
E. Ig D
23. Cuál es la inmunoglobulina que atraviesa la barrera
placentaria:

A. Ig A
B. Ig G
C. Ig M
D. Ig E
E. Ig D
Inmunología Perinatal
• Inmunidad sérica durante la vida fetal se limita a la
transferencia IgG maternas.
• Única atraviesa barrera placentaria es la IgG
• Transferencia IgG se inicia ÷ 12 - 14 semanas
• Hay incremento gradual último trimestre:
* 32 semanas: alrededor de 400 mg/ml
* Término: 1,000 mg/ml
• IgG-1 (90%) atraviesa con mayor facilidad que resto
subclases de IgG (IgG2, IgG3, IgG4)
• La IgG proporciona al feto una inmunidad pasiva.

González-Merlo. Obstetricia 7th Edición 2018; pág.42

Gabbe Steven. Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo, 7th Edición 2019, pág.49
24. El oxígeno y el dióxido de carbono atraviesan la
membrana placentaria mediante:

A. Difusión facilitada
B. Difusión simple
C. Transporte activo
D. Fagocitosis
E. Pinocitosis
24. El oxígeno y el dióxido de carbono atraviesan la
membrana placentaria mediante:

A. Difusión facilitada
B. Difusión simple
C. Transporte activo
D. Fagocitosis
E. Pinocitosis
25. Según la OMS; el intervalo o periodo intergenésico corto
se considera cuando esta es menor de:

A. 6 meses
B. 12 meses
C. 15 meses
D. 18 meses
E. 21 meses
25. Según la OMS; el intervalo o periodo intergenésico corto
se considera cuando esta es menor de:

A. 6 meses
B. 12 meses
C. 15 meses
D. 18 meses
E. 21 meses
Intervalo Genésico o Periodo Intergenésico
• Intervalo entre la fecha de resolución del último evento
obstétrico y el inicio (FUM) del siguiente embarazo.

• La mayoría de publicaciones sugieren el uso de intervalo


genésico o periodo intergenésico para orientar el adecuado
espaciamiento entre un embarazo y otro.

El tiempo sugerido para iniciar el siguiente embarazo es:


• Parto vaginal o por cesárea: es de al menos 18 meses
• Posterior a un aborto: es de 6 meses
Zavala-García A, et al. Periodo intergenésico: Revisión de la literature. Rev. chil. obstet. ginecol.2018 Feb; 83( 1 ): 52-61.
Figura 1. Definición y duración de periodo intergenésico*FUM: Fecha de Última Menstruación, **E.O.: Evento Obstétrico (Cesárea, Parto,
Aborto).
En esta imagen podemos observar que una gestación, al culminar en el E.O., inicia un intervalo genésico que termina al inicia de la gestación
subsecuente, a la fecha de la siguiente FUM. Este periodo, se considera óptimo cuando se encuentra entre los 18-23 meses. Menor a los
18 meses, se relaciona a eventos obstétricos adversos (Periodo Intergenésico Corto), al igual que cuando este periodo genésico se prolonga
más de 59 meses (Periodo Intergenésico Largo).
Zavala-García A, et al. Periodo intergenésico: Revisión de la literature. Rev. chil. obstet. ginecol.2018 Feb; 83( 1 ): 52-61.
Marston, C. Report of a WHO technical consultation on birth spacing. World Health Organization, 2005; 1-37.
1. ¿A qué tipo de embarazo gemelar caracteriza el signo
ecográfico de la T?

A. Bicoriónico
B. Monocoriónico
C. Monocigótico
D. Bicigótico
E. Gemelos siameses
1. ¿A qué tipo de embarazo gemelar caracteriza el signo
ecográfico de la T?

A. Bicoriónico
B. Monocoriónico
C. Monocigótico
D. Bicigótico
E. Gemelos siameses
EMBARAZO MÚLTIPLE
✔ 3% nacimientos EE. UU son gemelares
✔ Tasas morbimortalidad perinatal > nacimientos únicos (3 a 7 veces )
✔ Prematuridad: principal causa morbimortalidad neonatal
✔ Gestaciones monocoriales presentan mayor riesgo de
complicaciones 20-25%

COMPLICACIONES: + fctes (monocoriónicos)


1. Síndrome de transfusión feto – fetal (TTTS): 10 – 20%
2. Secuencia anemia-policitemia gemelar (TAPS)
3. Secuencia perfusión arterial reversa gemelar (TRAPS)
4. Discordancia del crecimiento intergemelar (RCIUs)
5. Malformaciones

Creasy & Resnik Medicina Materno-Fetal; 8th Edición 2020; pág.68-80


CIGOSIDAD y CORIONICIDAD Cigosidad hace referencia al tipo de concepción

GEMELOS DICIGÓTICOS (70%) Corionicidad hace referencia al tipo de placentación


• No idénticos, fraternos y se relaciona estrechamente con la cigosidad
• 2 óvulo y 2 espermatozoide

GEMELOS MONOCIGÓTICOS (30%)


• 1 óvulo y 1 espermatozoide
• Idénticos
• Se divide: Bi - Bi, Mo - Bi, Mo - Mo

Bicorial biamniótico (30%): la división se produce en la fase de


mórula (<72 horas)

Monocorial biamniótico (65%): se dividen en la fase de


blastocisto precoz (4-8 días tras fecundación)

Monocorial monoamniótico (<5%): se dividen en la fase de


blastocisto tardío (8-14 días tras fecundación)

Creasy & Resnik Medicina Materno-Fetal; 8th Edición 2020; pág.68-80

Manual AMIR Ginecología y Obstetricia; 12.ª edición 2019:´pág.54-5


El signo de «lambda» o «pico del gemelo»:
refleja dicorionicidad. El signo de la «T»: señala monocorionicidad
Una proyección triangular de vellosidades coriónicas creado por una membrana divisoria que se
y trofoblasto ecodensos que se extienden hasta la aproxima a la placenta con un ángulo de 90°.
base de la membrana divisoria.

Creasy & Resnik Medicina Materno-Fetal; 8th Edición 2020; pág.68-80


2. En un embarazo gemelar monocoriónico diamniótico, la
secuencia anemia - policitemia se diagnostica mediante.

A. Pozo vertical mayor de líquido amniótico > 8 cm en gemelo


receptor y < 2 cm en el gemelo donante
B. Ausencia de vejiga en el gemelo donante y megavejiga en el
gemelo receptor
C. Pico de velocidad sistólica de la arteria cerebral media > 1.5
MoM en el donante y < 1.0 MoM en el receptor
D. Discordancia en los pesos fetales ecográficos de los gemelos
mayor del 25 %
E. Ausencia de flujo en la arteria umbilical del gemelo donante y
onda a reversa en ductus venoso del receptor
2. En un embarazo gemelar monocoriónico diamniótico, la
secuencia anemia - policitemia se diagnostica mediante.

A. Pozo vertical mayor de líquido amniótico > 8 cm en gemelo


receptor y < 2 cm en el gemelo donante
B. Ausencia de vejiga en el gemelo donante y megavejiga en el
gemelo receptor
C. Pico de velocidad sistólica de la arteria cerebral media >
1.5 MoM en el donante y < 1.0 MoM en el receptor
D. Discordancia en los pesos fetales ecográficos de los gemelos
mayor del 25 %
E. Ausencia de flujo en la arteria umbilical del gemelo donante y
onda a reversa en ductus venoso del receptor
Secuencia Anemia-Policitemia Gemelar (TAPS)

• INCIDENCIA: 5%

• Diagnóstico prenatal: se basa en encontrar anomalías discordantes en


el Doppler de la ACM, incluyendo ACM-VPS >1.5 múltiplos de la
mediana (MoM) en el donante, lo que sugiere la anemia fetal, y ACM-
VPS <1.0 MoM en el receptor, lo que sugiere la policitemia.

• Diagnóstico posnatal: se basa el hallazgo de la anemia crónica en el


donante (incluyendo reticulocitosis) y de policitemia en el receptor
(diferencia de Hb > 8g/dl entre ambos gemelos y reticulocitos > 1.7)

ISUOG Guías Prácticas rol de la ecografía en el embarazo múltiple. Ultrasound Obstet Gynecol 2016; 47: 247–263.
ISUOG Guías Prácticas rol de la ecografía en el embarazo múltiple. Ultrasound Obstet Gynecol 2016; 47: 247–263.
3. Gestante con embarazo gemelar monocoriónico diamniótico
y diagnóstico de síndrome de transfusión feto fetal. Ecografía:
volúmenes discordantes de líquido amniótico, pesos
discordantes, no se identifica vejiga en el feto donante y se
observan flujos anormales en la evaluación de flujometría
Doppler. Según Quinteros ¿A qué estadio corresponde?

A. II
B. I
C. III
D. V
E. IV
3. Gestante con embarazo gemelar monocoriónico diamniótico
y diagnóstico de síndrome de transfusión feto fetal. Ecografía:
volúmenes discordantes de líquido amniótico, pesos
discordantes, no se identifica vejiga en el feto donante y se
observan flujos anormales en la evaluación de flujometría
Doppler. Según Quinteros ¿A qué estadio corresponde?

A. II
B. I
C. III
D. V
E. IV
4. ¿Cuál es el principal criterio ecográfico para el diagnóstico
temprano del síndrome de transfusión feto fetal?

A. Ausencia de vejiga en uno de los fetos e incremento del tamaño en el


otro
B. Presencia de oligoamnios en un feto y polihidramnios en el otro
C. Alteración de la velocidad sistólica en la arteria cerebral media de
ambos fetos
D. Muerte de uno de los fetos
E. Hidrops Fetal en uno de los fetos
4. ¿Cuál es el principal criterio ecográfico para el diagnóstico
temprano del síndrome de transfusión feto fetal?

A. Ausencia de vejiga en uno de los fetos e incremento del tamaño en el


otro
B. Presencia de oligoamnios en un feto y polihidramnios en el otro
C. Alteración de la velocidad sistólica en la arteria cerebral media de
ambos fetos
D. Muerte de uno de los fetos
E. Hidrops Fetal en uno de los fetos
Síndrome de Transfusión Feto-Fetal (TTTS)
• Incidencia: 10-20% gestaciones monocoriales
SE CARACTERIZA POR:
• Feto donante: oligohidramnios (PVM: < 2 cm)
• Feto receptor: polihidramnios (PVM ≥ 8 cm con ≤ 20 semanas o ≥ 10
cm después 20 semanas)
• La detección del TTTS debe comenzar a las 16 semanas embarazo
gemelar monocorial
• Un hallazgo frecuente es la gran discordancia fetal , pero no es
esencial para el diagnóstico ya que prima TTTS.

ISUOG Guías Prácticas rol de la ecografía en el embarazo múltiple. Ultrasound Obstet Gynecol 2016; 47: 247–263.
ISUOG Guías Prácticas rol de la ecografía en el embarazo múltiple. Ultrasound Obstet Gynecol 2016; 47: 247–263.
5. Gestante de 32 años con 34 semanas de gestación por
FUR, G:4 P: 2012. Acude a control prenatal, trae resultado de
grupo sanguíneo O y factor Rh (-), test de Coombs positivo
sin haberse colocado inmunoglobulina anti D. Para
determinar la anemia fetal por ecografía Doppler ¿Cuál es la
estructura vascular más importante a evaluar?

A. Arteria cerebral media


B. Arteria umbilical
C. Arterias uterinas
D. Ductus venoso
E. Arterias mesentéricas
5. Gestante de 32 años con 34 semanas de gestación por
FUR, G:4 P: 2012. Acude a control prenatal, trae resultado de
grupo sanguíneo O y factor Rh (-), test de Coombs positivo
sin haberse colocado inmunoglobulina anti D. Para
determinar la anemia fetal por ecografía Doppler ¿Cuál es la
estructura vascular más importante a evaluar?

A. Arteria cerebral media


B. Arteria umbilical
C. Arterias uterinas
D. Ductus venoso
E. Arterias mesentéricas
6. Gestante Rh (-), con determinación de anticuerpos
negativo en la que se desea prevenir la Isoinmunización. ¿A
qué edad gestacional en semanas administraría la
inmunoglobulina anti- D?

A. 28
B. 24
C. 32
D. 36
E. 20
6. Gestante Rh (-), con determinación de anticuerpos
negativo en la que se desea prevenir la Isoinmunización. ¿A
qué edad gestacional en semanas administraría la
inmunoglobulina anti- D?

A. 28
B. 24
C. 32
D. 36
E. 20
7. Gestante de 39 años, de 12 semanas por FUR, con grupo
sanguíneo y factor O Rh (-). Se realizó biopsia de
vellosidades coriales para descarte de cromosomopatías.
¿Cuál es la conducta a seguir?

A. Realizar dosaje de PAPP-A y B-HCG


B. Administración de 300 ug de Inmunoglobulina antiD
C. Solicitar cariotipo de ambos padres
D. Realizar el Test de Coombs directo
E. Estudio de ADN fetal libre en la madre
7. Gestante de 39 años, de 12 semanas por FUR, con grupo
sanguíneo y factor O Rh (-). Se realizó biopsia de
vellosidades coriales para descarte de cromosomopatías.
¿Cuál es la conducta a seguir?

A. Realizar dosaje de PAPP-A y B-HCG


B. Administración de 300 ug de Inmunoglobulina antiD
C. Solicitar cariotipo de ambos padres
D. Realizar el Test de Coombs directo
E. Estudio de ADN fetal libre en la madre
ISONMUNIZACIÓN ABO

• La exposición a antígenos eritrocíticos extraños da lugar, de


forma invariable, a la producción de anticuerpos contra los
eritrocitos en un proceso conocido como aloinmunización de
eritrocitos, anteriormente denominado isoinmunización

En el feto durante el embarazo provoca


✔ Anemia
✔ Hiperbilirrubinemia
✔ Hidrops fetal

Gabbe S. Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo, 7th Edición 2019.´pág.880-895


• Fetos de sexo masculino RhD positivos son 13 veces más propensos
que el sexo femenino a hacerse hidrópicos, y tienen 3 veces más
probabilidades de morir a causa de su enfermedad.

• Se usa la ecografía Doppler para estudiar la velocidad sistólica


máxima (VSM) en la ACM fetal a fin de predecir la anemia fetal.

• Un valor de más de 1,5 múltiplos de la mediana (MoM) para la


correspondiente edad gestacional predice la anemia fetal de
moderada a grave con una sensibilidad del 88% y una tasa predictiva
negativa del 89%.

Gabbe S. Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo, 7th Edición 2019.´pág.880-895


Gabbe S. Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo, 7th Edición 2019.´pág.880-895
Manual CTO; Ginecología y Obstetricia 11th Edición 2019; pág.94
MUCHAS GRACIAS…

También podría gustarte