Está en la página 1de 34

Embarazo

Etapa de mayor vulnerabilidad nutricional en la vida de una


mujer, es por esto que la nutrición durante este lapso es de
vital importancia, no solo para la madre sino también para
el bebe, debido a que:
Garantiza un adecuado crecimiento fetal
Evita complicaciones materno-fetales
Asegura un correcto estado nutricional de la
madre, sobre todo en los intervalos inter
genésicos
Instrumentos de valoración del estado
nutricional durante este periodo

¿Que soiennt?as Es importante llevar a cabo este control


Son herram
p o rt a nt e s p ar a debido a que una malnutrición puede
im
ten e r un m a yo r generar enfermedades crónicas no
tro l n ut ricio n al
con
e
transmisibles en periodos posteriores de
sobre la etapa d
embarazo.
la vida.
Anamnesis
Conocer características
socioeconómicas
Intolerancias digestivas
Antojos o aversiones
Habito de pica (consumo persistente
de sustancias no nutritivas durante
un período de por lo menos un mes)
Parámetros antropométricos
La talla materna
Peso pregestacional
Ganancia de peso a lo largo del embarazo
Circunferencia media del brazo
Pliegues cutáneos, como el bicipital,
tricipital y subescapular
Talla materna
Indicador de las reservas corporales maternas y del
tamaño de la pelvis, es vista como un predictor del
peso al nacer y de mayores posibilidades de partos
Título
con complicaciones de la gráfica
por desproporción cefalopélvica

Inicador de riesgo: talle menor a 152 cm


Peso progestacional
Embarazadas con un peso progestacional alto y con
ganancia de peso superiores a las recomendaciones
tienen un mayor riesgo de parto asistido, muerte
fetal, diabetes gestacional e hipertensión, infección
posparto, nacimientos por cesárea y retención de
peso en el posparto.
Embarazadas con escasa ganancia
Sujeto de peso poseen
un mayor riesgo de bajo peso en el neonato.
B
Ganancia de peso a lo largo del embarazo
Importante para detectar un peso inadecuado en el
neonato y para predecir el riesgo asociado a una serie de
complicaciones materna.
Total Ganancia de Peso.
BMI Previo al embarazo BMI kg WHO
Rango kg

Bajo peso <18,5 12,5 - 18

Peso normal 18,5 - 24,9 11,5 - 16


Sujeto
C
Sobrepeso 25,0 - 29,9 7 - 11,5

Obesidad todas las


≥ 30,0 5-9
clases
Circunferencia media del brazo
Se utiliza para detectar una ganancia insuficiente
de peso materno y un riesgo de peso insuficiente al
nacer

Los puntos de corte que se sugieren para detectar una


ganancia insuficiente de peso materno y un riego de peso
insuficiente al nacer son valores de:
24,5 cm hasta la semana 16 de gestación
25,5 cm hasta la semana 28 de gestación
26,5 cm a las 36 semanas de gestación
Pliegues cutáneos, como el bicipital, tricipital y
subescapular
Describe los patrones de cambio en los depósitos de grasa
corporal durante la gestación. En el caso de las mujeres
que presentan tendencia a una ganancia excesiva de peso
es una herramienta apropiada para la evaluación
nutricional tendiente a prevenir la retención de peso luego
del parto
Recomendaciones
nutricionales
Energía
Las necesidades energéticas aumentan durante la
gestación
Se sugiere adicionar en cada trimestre una cuota extra de
energía a las necesidades propias de la mujer de acuerdo a
su nivel de actividad fisica
La edad gestacional se expresa en semanas de gestacion
la que corresponde con los siguientes trimestres:
Primer trimestre: hasta la semana 15
Segundo trimestre: de la semana 16 a la semana 27
Tercer trimestre: de la semana 28 a la semana 40
Aumento de las necesidades de energía durante el
embarazo (Energía adicional kcal/ dia)
National
Trimestre Academy of FAO - OMS
Sciences

Primero _ 85

Segundo 340 285

Tercero 450 475


Macronutrientes:
Hidratos de carbono:

Podrán cubrir del 45 al 65% del total de energía


Asegura un aporte no inferior a 175g diarios durante el
embarazo
Asegura un aporte no inferior a 210g durante la
lactancia para evitar la cetosis
Ingesta excesiva: risego de macrosomía fetal, defectos del
tubo neuronal, malformaciones en el tracto digestivo y
osteomusculares
Proteinas:

Las necesidades surgen a partir del segundo trimestre en


25g diarios
Al aumentar el aporte energético estas necesidades
quedan cubiertas con un 15% del aporte energetico
proveniente de las proteínas
Ingesta deficiente: prematures y bajo peso en la edad
gestacional
Ingesta excesiva: riesgo de mortalidad neonatal y prevalencia
de obesidad en la adolescencia
Lípidos:
No menos del 20 y hasta el 35% del total de energía
Debido a su relación con el desarrollo de estructuras a nivel
del sistema nervioso fetal se sugiere el consumo de
alimentos ricos en Omega 6 y 3, especialmente los ácidos
araquidónico y docosahexaenoico

Alimentos fuente:
Omega 3: pescado, mariscos y semillas
Omega 6: semillas, aceite derivado de las semillas, frutos secos
Docosahexaenoico: pescado y aceite de pescado
Araquidónico: carnes rojas y yema de huevo
Valor vitamínico y mineral:
Según las normas nacionales durante el embarazo la
mujer debe recibir diariamente desde la primer consulta
prenatal y hasta los tres meses posparto un suplemento
que contenga 60mg de hierro y 400µg de folatos
Por otro lado, las vegetarianas deben recibir además
durante el embarazó y la lactancia un suplemento de
vitamina B12 y posiblemente de Zinc, Calcio y Vitamina D
Micronutrientes:
Hierro: sus necesidades aumentan para cubrir el
desarrollo del feto, la placenta, el aumento del volumen
sanguíneo materno y para las necesidades basales de la
madre. La demanda es aproximadamente de 1000mg
Ingesta deficiente: anemia, mayor prevalencia de parto
prematuro, bajo peso al nacer, aumento en el riego de
morbilidad neonatal y un mayor riego de mortalidad
materna
Alimentos fuente: legumbres secas, frutas deshidratadas,
yema de huevo, carne roja y magra
Iodo: las necesidades se deben a que la madre sintetiza un
50% mas de hormonas tiroideas, especialmente en el primer
trimestre, para su transferencia al feto. En el tercer trimestre
puede sintetizar sus propias hormonas, por lo que se
incrementa el traspase placentario del oligoelemento

Ingesta recomendada: 220µg diarios; es necesario


complementar la alimentación con suplementos.
Ingesta deficiente: afecta negativamente el desarrollo cognitivo
del feto y del niño
Alimentos fuente: sal iodada, pescadop, leche y lacteos
Calcio: el requerimiento total de calcio nio aumenta durante la
gestacion
Ingesta recomendada: 25 a 30g
Alimentos fuente: leche, lácteos, verduras como la acelga

Vitamina D: suscripción de suplementos necesaria cuando se


detecta una deficiencia en los niveles plasmáticos de la madre
Zinc: oligoelemento esencial para la organogénesis
Ingesta recomendada: 12 mg/día

Ingesta deficiente: retardo del crecimiento fetal, alteraciones en


la neurogénesis y disminución de los mecanismos de
inmunidad

Alimentos fuente: carne de vaca y cordero, nueces, granos


enteros, legumbres
Vitamina A: clave en los procesos de diferenciación celular,
necesaria para la implantación, la embriogénesis, el desarrollo
placentario, desarrollo normal del feto y la diferenciación de
células inmunitarias
Ingesta recomendada: si las reservas de la madre son adecuadas
menos de un 10% de estas es suficiente para cubrir las
demandas fetales que representan aproximadamente 50µg. Si
no lo son, una cantidad extra de 100µg RE diarios es suficiente
para cubrir las necesidades
Ingesta excesiva: efectos teratogenicos en el feto
Ingesta deficiente: malformaciones del oido medio que
condicionarian trastornos auditivos en etapas posteriores de la
vida
Folatos: las necesidades aumentan debido a la sintesis de
nucleótidos y la división celular
Ingesta recomendada: 600µg de folato dietetico equivalente
Ingesta deficiente: disminuye concentraciones de folato sérico y
alteraciones hematológicas, como la anemia megaloblástica

Vitamina C: Las concentraciones plasmáticas disminuyen


como consecuencia de la hemodilución, por lo que es necesaria
una cantidad adicional de 10 mg. Es necesaria para el
desarrollo cerebral del feto.
Alcohol
En el embarazo su ingesta se relaciona con malformaciones
fetales

Cafeina
En el embarazo su ingesta se relaciona con abortos espontáneos
y bajo peso al nacer
Lactancia
Lactancia
Es un proceso del ciclo vital que constituye una oportunidad
irremplazable para lograr un optimo crecimiento y la
promocion de la salud del lactante, a su vez brinda beneficios
para la madre.
En este periodo los requerimientos nutricionales de las madres
aumentan, en funcion de la produccion lactea.
Necesidades nutricionales durante la
lactancia
Energía: las necesidades continúan aumentando durante la
lactancia en función para producir diariamente las secreción
láctea.
Aumento en las necesidades de energía durante la lactancia
(energía adicional kcal/día)

Primer semestre 330

Segundo
400
semestre
Mujeres bien nutridas
500
en el primer semestre

Mujeres desnutridas en
el primer semestre o
400
escasa ganancia de
peso en el embarazo
Proteínas:
Se utiliza el mismo criterio que para la energía considerando
la producción promedio de leche materna
Recomendación diaria: 1,3g/kg de peso. O bien adicionar 25g
extras a las necesidades previa de la mujer
Hierro
Se secretan diariamente en la leche materna de 0,15 a 0,30mg
de hierro. las necesidades de este mineral no se consideran
sustancialmente distintas de las mujeres no lactantes. Se
sugiere continuar con la suplementación diaria de 60mg
durante los primeros 3 meses de lactancia
Calcio
La recomendación para este mineral durante el periodo de
lactancia es la misma que para la mujer no lactante ya que se
produce una perdida de masa ósea durante la lactancia que
constituye a una respuesta fisiológica que posteriormente es
reemplazada

Zinc
El aumento de zinc se calcula teniendo en cuenta la cantidad
que se pierde en la secreción láctea y se ha estimado en 1,0 a
1,5mg/l. Se recomienda una ingesta de 12 a 13mg diarios
Vitamina A
En la leche materna esta vitamina oscila entre 0,4 y 0,7µg
RE/ml por lo que se aconseja un incremento de 500µg de RE
durante los primeros 6 meses de lactancia y 400µg RE
posteriormente a fin de mantener las reservas maternas

Folatos
Se estima teniendo en cuenta la cantidad de ingesta requerida
para reemplazar el folato secretado que suele ser de
aproximadamente 85 µg/l, mas la cantidad sugerida para cubrir
las recomendaciones de la mujer no lactante. La ingesta
recomendada es de 500µg FED/día
Vitamina C

La recomendación diaria es de 120mg considerando que el


contenido en la leche materna es de unos 40mg por día
durante los primeros 6 meses
Alcohol
En la lactancia el alcohol es transmitido al lactante a través de
la leche materna y su consumo inhibe el reflejo de secreción
láctea

Cafeína
Durante la lactancia el uso excesivo se relaciona con
irritabilidad y patrones pobres de sueño en el lactante
¡Gracias!
Integrantes del grupo:
Agrelo Sofia
Leiva Delfina
Vollaro Martina

También podría gustarte