Está en la página 1de 10

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Niveles de Concreción
del Currículo
INTEGRANTES:

1. FABIOLA MARCE
HUAYLLANI
2. JULIO CESAR HUARACHI
ARUQUIPA
3. JUDITH YUJRA QUISPE
Niveles de Concreción del Currículo
1. Currículo base
• El Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional recoge la memoria histórica de los
procesos educativos en Bolivia y a partir de ellos identifica deficiencias y carencias en las
políticas educativas previamente aplicadas, para dar respuestas a las mismas, generando un
modelo inspirado en la experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata, orientado hacia la
descolonización de la educación.
• El currículo Base tiene dos características esenciales: es único e intercultural. Establece los
fundamentos, principios y bases de currículo del Sistema Educativo Plurinacional, y los
elementos curriculares: objetivos holísticos, organización curricular, orientaciones
metodológicas y sistema de evaluación. Articula: lineamientos curriculares (por subsistema
y/o ámbito), planes y programas de estudio y guías curriculares.
4.2. Currículo regionalizado
• Considera las características particulares del contexto sociocultural, lingüístico y
productivo que hacen a la identidad de las Naciones y Pueblos Indígena
Originarios Campesinos y Afroboliviano, expresando objetivos holísticos,
contenidos, orientaciones metodológicas y producto, enmarcados en el Currículo
Base del Sistema Educativo Plurinacional y armonizado en los planes y
programas de estudio, las guías curriculares y materiales educativos.
• La gestión del Currículo Regionalizado debe realizarse de forma concurrente
entre el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, entre
ellas las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos y Afroboliviano.
4.3. Currículo diversificado
• Es el resultado de la construcción de maestras y maestros, recoge aspectos
particulares y específicos del contexto cultural, sociolingüístico, productivo y
poblacional, que se organiza y concreta en los subsistemas, niveles y ámbitos del
SEP. Esta articulación se realiza mediante el PSP, para la planificación e
implementación curricular. Responde de forma inclusiva a las necesidades
educativas, tomando en cuenta las lenguas que se practican en el contexto, las
prácticas de las formas de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en la
comunidad, el proyecto socioproductivo definido en el ámbito del Distrito
Educativo o en el contexto de la institución educativa y otros elementos
curriculares complementarios.
4.4. Currículo armonizado
• Es el documento curricular operativo que integra los contenidos curriculares del
Currículo Base y el Currículo Regionalizado de cada Nación y Pueblo Indígena
Originario Campesino y Afroboliviano (NyPIOCyA), en el marco de un plan de
desarrollo de la lengua originaria y el fortalecimiento de procesos educativos con
identidad y pertinencia cultural.
• Cada currículo armonizado es resultado de un proceso de priorización y
armonización curricular, a través del cual se enfatiza el sentido cultural e
identitario en los contenidos temáticos que propone el currículo base.
• Asume dos fines específicos, orientar de forma precisa a las maestras y maestros
acerca del desarrollo de procesos curriculares con identidad, pertinencia cultural y
lingüística; por otro lado, fortalecer el uso de la lengua originaria y la identidad
cultural de las y los estudiantes, a través del desarrollo de procesos educativos.

También podría gustarte