Está en la página 1de 16

TEXTO ACADÉMICO 4

MAESTRÍA EN POLÍTICAS DE FORMACIÓN


DOCENTE

MODULO 6”DISEÑO CURRICULAR EN EL SEP”

Bolivia

2022
Índice

4. MALLA CURRICULAR, PLAN Y PROGRAMAS

4.1. INTRODUCCIÓN.

4.2. CURRÍCULO PLURINACIONAL

4.3. MODELO EDUCATIVO DEL S.E.P

4.4. PLANES Y PROGRAMAS Y ARMONIZACIÓN EN EL SEP

4.4.1. Componentes curriculares.


Unidad temática 4

4.MALLA CURRICULAR, PLAN Y PROGRAMAS


“Las prácticas pedagógicas exigen un proceso
de planificación de los contenidos a desarrollar,
donde se prevean materiales, tiempos,
estrategias metodológicas y otros elementos
curriculares, en ese contexto, en la
implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo, se asumen nuevas
perspectivas con la finalidad de responder a las
necesidades y problemáticas de los diferentes
contextos,… (M.E.,2017,155)

4.1. INTRODUCCIÓN.

Para la producción de una malla curricular primero se debe entender su significado,


el cual, según la experiencia en su elaboración, escuetamente se puede entender
como el mapa curricular donde se toman en cuenta una serie de elementos
constitutivos de la política educativa. Luego, en la parte específica, las
características tanto regionales como locales. Posteriormente, se armoniza en el
entorno de una institución educativa.

En el sistema educativo, una malla curricular es la organización de las asignaturas


de manera sistemática y gradual de acuerdo a los niveles y grados. El cual, es
aprobado por el ente central del Ministerio de Educación.

Para tal efecto, en una programación curricular se debe partir siempre tomando en
cuenta sus elementos; que hay que enseñar, para que hay que enseñar, cuando
hay que enseñar es decir ordenar las asignaturas, contenidos, como hay que
enseñar y cómo y cuándo hay que evaluar. Además, “su puesta en acción,
intentando dar sentido y unidad a las variables que cada Centro y cada docente
considera fundamentales dentro del proceso educativo e instructivo.” (Castillo y
Cabrerizo, 2004, 177)

Lo cual, significa que la puesta en marcha en una determinada Unidad Educativa,


en donde se implementan los planes y programas que plasman los propósitos de
una organización macro del currículo. Y, son los docentes y la comunidad
educativa quienes articulan dicha propuesta curricular en base a lineamientos de la
reforma vigente.

Para este caso, Torres (1996) plantea una serie de fases sistematizadas de forma
coherente en la construcción del curriculum, la cual naturalmente debe
desplegarse hasta su valoración en el aula. Esta edificación curricular, parte desde
la idea de confeccionar una malla curricular hasta los planes y programas
implementados en el aula. En el tiempo, es un proceso, a mediano y largo plazo.

CUADRO Nº 28
FASES DE CONSTRUCCIÓN DE CURRÍCULO

GOBIERNO DEL ESTADO

CURRICULUM IDEAL
OFICIALOFICIAL (Intensiones nivel teórico)

CURRICULUM OFICIAL LEGISLADO

CURRICULUM IDEAL OFICIAL


COMUNIDADES AUTÓNOMAS

CURRICULUM LEGISLADO POR


COMUNIDADES AUTÓNOMAS

CURRICULUM INTERPRETADO POR EDITORIALES


INTERMEDIARIOS MRPs
CEPs
SERV. MUNICIPAL EDUCACIÓN
SINDICATOS

CURRICULUM PLANIFICADO POR EL CENTRO


ESCOLAR

CURRICULUM PLANIFICADO POR PROFESORADO Y


ALUMNADO
Conocimiento, destrezas, procedimientos
y valores adquiridos.
CURRICULUM EN ACCIÓN (desarrollado) - Explícitos
- Ocultos
- A largo plazo
CURRICULUMEVALUADO - A corto plazo

FUENTE: (Torres1996, 206)


4.2. CURRÍCULO PLURINACIONAL

Hoy por hoy, debido al vertiginoso tránsito de la ciencia y la tecnología, existe la


necesidad de reajustar conforme a los últimos retos del avance tecnológico y
científico. Para ello, es necesario entender los procesos históricos, sociales y
educativos mediante la retrospección. Es ineludible comprender la travesía de las
etapas formativas de la humanidad, los cambios de mentalidad que se van
suscitando, iniciativas que han modificado modos de vivir, pensar y actuar. Desde
ya, esas transformaciones deben insertarse y proyecten vigorizar el currículo del
sistema educativo.

El currículo, con la Ley Nº 070 fue acreditado como plurinacional y asume un


carácter holístico, ya que escuetamente organiza a un conjunto de elementos
como la realidad social, conocimientos y saberes, la naturaleza, el cosmos, las
culturas y las lenguas. Esta composición de los cimientos se fundó en la acción
práctica de la “Escuela Ayllu”, es decir, en el estudio, trabajo y producción, la cual,
hoy se completa con la investigación. Es este protocolo, la que está aún pendiente
en su realización hacia su real dimensión.

En cuanto a la práctica cotidiana en el aula, se gestó de la concepción


pedagógica donde el maestro, junto al proyecto institucional, el programa de
estudios de la especialidad, y su plan diario, son las que orientan la consecución
curricular.

Estas experiencias de aula, son las que debieron re-significar el currículo; saberes de
experiencia educativa que debían gestarse en los proyectos pedagógicos
institucionales. Por lo que el contenido curricular, fue una complejidad formativa
sistematizada y ordenada.

4.3. MODELO EDUCATIVO DEL S.E.P.


En ese sentido, las transformaciones dadas por la Ley Nº 070 inciden en el currículo
del sistema educativo plurinacional para provocar innovaciones en la malla
curricular de una determinada especialidad. Para este cometido, el modelo
educativo plantea:

ESQUEMA Nº 1
MODELO EDUCATIVO

EXPERIENCIAS DEL PNIO

ESCUELA TEORÍAHISTÓRI
SOCIOCOMUNITARIO
AYLLU DE CO
PRODUCTIVO
WARISATA SOCIOCULTURAL

EXPERIENCIAS DEL PNIO

FUENTE: Ministerio de Educación,2012; 6

La presente gráfica, muestra a un modelo educativo con tintes de un eclecticismo


pragmático basado en las experiencias educativas de Warisata, y los pueblos
originarios, fusionados a la teoría de Lev Vigotsky. Estos procesos históricos, son
considerados como los pilares fundamentales del modelo educativo socio-
comunitario productivo. Dichos sustentos, son recogidos de los conocimientos
significativos imperecederos del contexto nacional e internacional, este último
apoyado en la teoría socialista.

Reiterar, que en los distintos bloques argumentativos se observan una fusión de la


praxis de los pueblos indígena, originarios. Más que todo, se parte de la experiencia
de la escuela ayllu de Warisata, la cual, es articulada con la teoría histórica cultural.

En el fondo, son una sistematización del rescate de las prácticas educativas y


cotidianas de los pueblos originarios que habitan los distintos pisos ecológicos del
contexto boliviano. Dichas experiencias, se las complementa con la teoría histórica
sociocultural.
ESQUEMA Nº 2
CURRÍCULO

BASE Es único en calidad de formación profesional, es de carácter


INTERCULTURAL plurinacional que erradica la diferencia de fiscal, convenio y
privado, urbano-rural.

Diverso en su aplicación, pertinencia a cada contexto


sociocultural y potencialidades socioeconómicas productivas.
REGIO
NALIZADO

Flexible, evaluado periódicamente y actualizado según los años


de formación profesional

Espacio de construcción y producción de servicios


DIVERSI
FICADO

Articula las necesidades, demandas y expectativas de la sociedad

FUENTE: Ministerio de Educación. 2012, 9

El presente cuadro ilustra elementos constitutivos que se anunciaron con la Ley Nº


1565. A la par, la Ley Nº 070, recoge estos enunciados para darle aplicabilidad en el
diseño curricular, mediante una participación urgente de los actores de la
educación.

En Bolivia a partir el siglo XX, el currículo estuvo parcelado y obedeció a un fin


político de cada gobierno de turno. Hubo iniciativas de unificar, sin embargo;
algunos centros educativos privados con mentalidad de la élite occidental
aplicaron el suyo. Es por estas razones que el contenido curricular de la Ley Nº 070 se
sustenta en bases acorde al Estado como plurinacional, juntamente con el
currículum intercultural, regional y diversificado, los cuales interactúan como un
todo de manera sistemática.

ESQUEMA Nº 3
FORMACIÓN INTEGRAL

SER
VALORES Y
PRINCIPIOS

SABER DECIDIR
CONOCER VIVIR BIEN
ORGANIZACION
TEORIA EN
POLITICO
COMUNIDAD

HACER
PRACTICA
PRODUCCION

FUENTE: Ministerio de Educación; 2012, p.52


La representación, muestra la expresión real de la tetralogía, la cual también se
mostró con la anterior reforma (Ley Nº 1565) sin el complemento de decidir, que
recoge teóricamente la carga redentora hacia la emancipación política e
ideológica. En la práctica, se incluye ineludiblemente en los planes de clase y en el
proceso que va vislumbrando su intencionalidad.

Desde una mirada crítica, estas cuatro dimensiones son ideales de logro que se
revelan en los criterios de evaluación. En la práctica se debe fortalecer mediante la
cotidianidad del aula o su entorno. De fondo: “Estas nuevas orientaciones para un
sistema educativo descolonizado están fundamentadas en los valores indígenas
antiguos, principalmente andinos de tipo espiritual, es decir: una
cosmovisión.”(López, 2012, 95)

ESQUEMA Nº 4
OBJETIVO HOLÍSTICO

Son orientaciones pedagógicas y


compromisos de logro descolonizador y
liberadores

Son las que expresan los


saberes, conocimientos,
aspiraciones y el eje Se enuncia en primera persona
del plural e inclusive tiempo
articulador
CURRÍCULO presente e indicativo.
Objetivos Son claros y específicos
Holísticos (particularmente en sus
aspectos cualitativos).
Concretos y evaluables.

Son las que desarrollan las


capacidades profesionales del
ser humano para su formación
integral y holística En los proceso formativos para el
vivir bien en interrelación con la
Madre Tierra y el Cosmos vivo.

Formamos técnicos superiores con principios y valores


SER
sociocumunitarios

demostramos capacidades profesionales en el área de


SABER
electrónica

a través del dominio en áreas de análisis eléctrico, dispositivos


HACER electrónicos, sistemas de control electrónico, electrónica de
comunicaciones y laboratorios electrónicos en general
para asistir al proceso de reconversión industrial, a la
transformaciónde la matriz productiva y acorde al avance de la
DECIDIR
tecnología, a los nuevos tipos de industrias y servicios de
telecomunicaciones.

FUENTE: Ministerio de Educación; 2012, p.8

En el cuadro que antecedió, y mediante un ejemplo se muestra de manera clara el


proceso de elaboración de un determinado objetivo holístico institucional para una
determinada área.

Para este cometido, en la planificación curricular sobresale la importancia de


redelinear el diseño curricular, donde los objetivos holísticos impregnan intenciones
a cumplir en el aula mediante la consecución de las dimensiones del ser, saber,
hacer y decidir. La aplicación de este elemento curricular juntamente con las
orientaciones metodológicas, recursos y la evaluación, direcciona al proyecto socio
comunitario productivo (PSCP) de la institución educativa, al plasmar el quehacer
educativo productivo en el aula. Esta reconfiguración del diseño curricular se
incluye con los componentes; holístico y decidir.

Además, debemos recordar que al operativizar el currículo, es ineludible regionalizar


para que: “…cada comunidad y cada región, puedan acelerar su propio desarrollo
en concordancia con las aspiraciones comunes de todos los bolivianos.” (Villca,
1980,4)
ESQUEMA Nº5
ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Son estudios superiores universitarios y no


CARRERAS universitarios repartidos en una serie de años
y semestres de los que se obtiene un título
profesional

CAMPOS DE Son organizaciones del currículo, espacios de


SABERES Y formación profesional y construcción de
CONOCIMIENTO
S ciencia y tecnología para una formaciónintegral.
ÁREAS DE Son saberes conocimientos, actitudes y
SABERES Y prácticas priorizados por la sociedad que se
CONOCIMIENTOS constituyen en integradores del currículo.

instrumentos metodológicos, que generan,


EJES dinamizan, Integran e interrelacionan el
ARTICULADORES currículo, superan la fragmentación y
parcelación de conocimientos.

FUENTE: Ministerio de Educación; 2012, p.10

Esta última configuración de la organización curricular con la Ley Nº 070 “Avelino


Siñani y Elizardo Pérez, es un rediseño curricular, acuñando términos que reemplazan
a los habituales. En su implementación se prepara a la mayoría de los docentes de
aula del sistema educativo plurinacional mediante cursos permanentes dados por
las dependencias del Ministerio de Educación.

4.4. PLANES Y PROGRAMAS Y ARMONIZACIÓN EN EL SEP


4.4.1. Componentes curriculares.
Ésta forma de organización curricular ha seguido todo un espacio de consulta al
magisterio y comunidad en general para transformar la práctica educativa en las
unidades educativas. La cual, se sintetiza en el siguiente cuadro los componentes
considerados en el diseño curricular:

CUADRO Nº 29
COMPONENTES CURRICULARES
COMPONENTES
ACCIONES
CURRICULARES
Integran los contenidos propuestos en cada
Las temáticas Área de saberes y conocimientos, están
orientadoras planteados dos por año de escolaridad y se
relacionan con los proyectos socio productivos.
Parten de las temáticas orientadoras y
Los objetivos
formulados en función de la concreción de las
holísticos
dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir.
Visibilizan problemáticas nacionales, regionales
Los contenidos y
y locales, en el marco del desarrollo de los
ejes articuladores
valores sociocomunitarios, salud comunitaria y
educación productiva.
Operativizan los contenidos y ejes articuladores,
Las orientaciones
vinculando la práctica, teoría, valoración y
metodológicas
producción.
Refleja criterios cualitativos que orientan los
cuantitativos; valora el logro de los objetivos
La evaluación
holísticos y el desarrollo de las dimensiones
humanas.
Es consecuencia del proceso educativo
El producto
desarrollado y logrado al final de cada fase.
FUENTE: En base a Ministerio de Educación, Educación Secundaria; p.56

Dichos componentes curriculares, son la esencia del desarrollo del Plan institucional
Y de Clase en toda Unidad Educativa. Esta acorde al modelo socio comunitario
productivo vigente según la Ley Nº 070. Y es precisamente en este proceso de
producción donde se debe coordinar:

“Para la elaboración del Proyecto Socio productivo, la o el Director Distrital


de Educación en coordinación con las autoridades del municipio convoca a
una reunión a directoras y directores de unidades educativas, a
representantes de maestras, maestros, madres, padres de familia y
estudiantes de las unidades educativas, y a las y los representantes de
instituciones y organizaciones, donde se analiza e identifica las
problemáticas y necesidades de la comunidad.” (M.E., 2015, 4)

A continuación, mediante un ejemplo se muestra de forma fidedigna los pasos que


se debe seguir para la armonización de los contenidos.
ESQUEMA Nº 6
EJEMPLO: ARMONIZACIÓN DE CONTENIDOS DEL CURRÍCULO BASE Y CURRÍCULO
REGIONALIZADO

FUENTE: (M.E., 2015,7)

El recurso didáctico curricular, lo constituye el Plan Anual Trimestralizado y el Plan de


Desarrollo Curricular, los cuales son elaborados por el maestro (a) según los
lineamientos de operativización de la Ley Nº 070. A continuación se presenta un
esquema básico del P.D.C.
ESQUEMA DE PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
(Primer Trimestre)
Modalidad de Atención Educativa: PRESENCIAL

I. DATOS INFORMATIVOS:

• UNIDAD EDUCATIVA :
• NIVEL :
• AÑO DE ESCOLARIDAD :
• MAESTRA (O) :
• TIEMPO DE DURACIÓN :
• TURNO :
• TRIMESTRE :
• DIRECTOR DE U. E. :

II. DESARROLLO DEL PLAN:

PERFIL DE SALIDA:
Desarrollo de Desarrollo del Desarrollo de la Desarrollo de
lasLenguas de Forma Pensamiento Lógico Convivencia Inclinaciones
Oral y Escrita Matemático Biocéntrica vocacionales
Comunitaria

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)

ACTIVIDADES DEL PSP:

TEMÁTICA ORIENTADORA:
OBJETIVO HOLÍSTICO:
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES:
RECURSOS CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
MATERIALES EVALUACIÓN
SER:

SABER:

HACER:

DECIDIR:

PRODUCTOS O RESULTADOS:

BIBLIOGRAFÍA:

CONCLUSIÓN
• La literatura pedagógica, poco o nada se refiere a la conceptualización de
la malla curricular, siendo este el instrumento macro de toda planificación
curricular.
• Los planes y programas están direccionadas desde la Ley Nº 070 “Avelino
Siñani Elizardo Pérez” hacia la construcción del currículo plurinacional.
• En este sentido, el currículo, el modelo educativo, organización curricular, del
Sistema Educativo Plurinacional reflejan la construcción curricular de la Ley Nº
070.

“…los profesores han de crear la ideología y las condiciones estructurales que


necesitan para escribir, investigar y colaborar entre sí en la elaboración de currículos
y el reparto del poder.”
(Giroux,1997,36)
BIBLIOGRAFÍA:
• Castillo S. y Cabrerizo J. (2005). Consecuencias de la práctica evaluadora
módulo 4,
• Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional (2008). En: Compilado de
documentos curriculares, La Paz, Ministerio de Educación y Culturas.
• Ministerio de Educación (2015). Guía de Concreción Curricular “Educación
Primaria Comunitaria Vocacional”. La Paz, Bolivia.
• Weinberg, Gregorio (2020). Modelos educativos en la historia de América
Latina, Buenos Aires, editorial Universitaria.

También podría gustarte