Está en la página 1de 87

DIPLOMATURA EN SEGUROS

UNS, 14 de marzo de 2024


TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO DE
SEGURO

Por María Fabiana Compiani


“contrato es el acto jurídico
mediante el cual dos o más
¿Qué es un partes manifiestan su
contrato? consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales” (art. 957 CCyCN).
Principios

(i) la libertad de contratación (artículo 958), permitiéndoles a las


partes celebrar y configurar el contenido del contrato libremente
dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la
moral y las buenas costumbres;
Autonomía de la • ARTICULO 958.- Libertad • ARTÍCULO 958.- Libertad de
de contratación. Las partes contratación. Las partes son
voluntad. Libertad son libres para celebrar un libres para celebrar un
contrato y determinar su
de contratación, contenido, dentro de los contrato y determinar su
contenido, dentro de los
según DNU límites impuestos por la ley,
el orden público, la moral y límites impuestos por la ley o
70/2023 las buenas costumbres. el orden público. Las normas
• ARTICULO 962.- Carácter legales siempre son de
de las normas legales. Las aplicación supletoria a la
normas legales relativas a los voluntad de las partes
contratos son supletorias de expresada en el contrato,
la voluntad de las partes, a aunque la ley no lo determine
menos que de su modo de en forma expresa para un tipo
expresión, de su contenido, o
contractual determinado,
de su contexto, resulte su
carácter indisponible. salvo que la norma sea
expresamente imperativa, y
siempre con interpretación
restrictiva.
Artículo 19.- Las acciones privadas
de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a
un tercero, están sólo reservadas
Constitución a Dios, y exentas de la autoridad
de los magistrados.
Nacional
ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de
un derecho propio o el cumplimiento de una obligación
legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se


considera tal el que contraría los fines del ordenamiento
Moral y jurídico o el que excede los límites impuestos por la
buena fe, la moral y las buenas costumbres.
buenas
costumbres El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos
del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y,
si correspondiere, procurar la reposición al estado de
hecho anterior y fijar una indemnización.

ARTICULO 11.- Abuso de posición dominante. Lo


dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica cuando se
abuse de una posición dominante en el mercado, sin
perjuicio de las disposiciones específicas contempladas
en leyes especiales.
Las buenas costumbres

Es un concepto de apreciación relativa, su


interpretación queda forzosamente sujeta a la
apreciación de los jueces a través del "reconocimiento
del estado de conciencia colectivo que el juez deberá
considerar objetivamente“ (Mayo, Jorge, Buenas
costumbres: su significado en el Código Civil, JA, 2000-
III-1272; RCyS2019-VI, 241; Cita: TR LALEY
0003/007734).
Principios. (ii) el efecto vinculante del
Cont. contrato o principio
autonomía de
de la
la
voluntad (artículo 959), según el
cual el contrato válidamente
celebrado será obligatorio entre
las partes y sólo podrá ser
modificado o extinguido por ellas
o en los supuestos que la ley
prevé.
Facultad de los • ARTICULO 960.-
Facultades de los • ARTÍCULO 960.-
jueces de jueces. Los jueces no Facultades de los
modificar los tienen facultades para jueces. Los jueces no
contratos modificar las tienen facultades para
estipulaciones de los modificar las
contratos, excepto que estipulaciones de los
sea a pedido de una de contratos, excepto que
las partes cuando lo sea a pedido de una de
autoriza la ley, o de las partes cuando lo
oficio cuando se afecta, autoriza la ley.
de modo manifiesto, el
orden público.
Facultades judiciales para integrar el contrato

- Fijar el plazo de
- Establecer el pago en
- Fijar intereses cumplimiento en las
- Prorratear honorarios (art. cuotas en las obligaciones a
compensatorios (art. 767, obligaciones de plazo
730, 2° párr.). mejor fortuna (art. 890 in
in fine). indeterminado (art. 887,
fine).
inc. b).

- Integrar el precio en el
- Integrar el precio en el - Establecer los honorarios - Establecer los honorarios
contrato de obra y en el de
contrato de compraventa en el contrato de mandato en el contrato de corretaje
servicios (art. 1255, 1°
(art. 1134, in fine). (art. 1322, in fine). (art. 1350, in fine).
párr.).

- Establecer las
retribuciones en el contrato
de fideicomiso (art. 1677) y
designar el fiduciario
sustituto (art. 1679, 1°
párr).
• ARTICULO 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones
particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia
Casos en que está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que
el orden persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una
norma imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese
público caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de
eludir.
obliga la ARTICULO 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un
hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las
intervención buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o
de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo
de los jueces especial se haya prohibido que lo sea.
• ARTICULO 386.- Criterio de distinción. Son de nulidad absoluta los
actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas
costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone
esta sanción sólo en protección del interés de ciertas personas.
ARTICULO 387.- Nulidad absoluta. Consecuencias. La nulidad
absoluta puede declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte,
si es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede alegarse por
el Ministerio Público y por cualquier interesado, excepto por la parte
que invoque la propia torpeza para lograr un provecho. No puede
sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción.
Integración del contrato por los jueces
• ARTICULO 989.- Control judicial de las cláusulas
abusivas. La aprobación administrativa de las cláusulas
generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez
• ARTÍCULO 989.- Control judicial de
declara la nulidad parcial del contrato, las cláusulas abusivas. La aprobación
simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir administrativa de las cláusulas
sin comprometer su finalidad.
generales no obsta a su control
• ARTICULO 389.- Principio. Integración. Nulidad total judicial.
es la que se extiende a todo el acto. Nulidad parcial es la
que afecta a una o varias de sus disposiciones.
• La nulidad de una disposición no afecta a las otras
disposiciones válidas, si son separables. Si no son
separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir
su finalidad, se declara la nulidad total.
• En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el
juez debe integrar el acto de acuerdo a su
naturaleza y los intereses que razonablemente
puedan considerarse perseguidos por las partes.
• ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la
validez del contrato, se tendrán por no convenidas:
Ley de Defensa de • a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten
la responsabilidad por daños;
los Consumidores y • b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los
Usuarios. Cláusulas derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra
parte;
abusivas. Facultad • c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que
imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del
de los jueces de consumidor.
• La interpretación del contrato se hará en el sentido más
integrar el contrato favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los
alcances de su obligación, se estará a la que sea menos
gravosa.
• En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la
etapa previa a la conclusión del contrato o en su celebración o
transgreda el deber de información o la legislación de defensa
de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor
tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una
o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial,
simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera
necesario.
Proyecto de la comisión ad honorem designada por decreto PE
182/2018 para la modificación parcial de Código Civil y Comercial

• Sustitúyase el art. 960 CCYC por el siguiente: Art. 960. Facultades de los jueces. Los
jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos,
excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley.
• Fundamento: Se suprime la facultad de los jueces de modificar oficiosamente los
contratos cuando esté afectado el orden público. La sanción en ese caso es la nulidad
absoluta que debe ser pronunciada de oficio por el juez según lo prevé el art. 387 del
mismo CCYC.
• Sustitúyase el art. 989 CCYC por el siguiente: Art. 989. Control judicial de las
cláusulas abusivas. La aprobación administrativa de las cláusulas generales no
obsta a su control judicial.
• Fundamento: se suprime el último párrafo que autoriza al juez a integrar el
contrato. Tal solución es incompatible con la noción de nulidad parcial; la nulidad
es parcial si el contrato puede subsistir sin la cláusula suprimida; si no puede
(iii) la buena fe (artículo 961) en la
celebración, interpretación y ejecución
del contrato. Éste obliga por todas las
Principios. consecuencias que puedan
Cont. considerarse comprendidas en él y que
razonablemente se habría obligado un
contratante cuidadoso y previsor.
(iv) la conservación del
contrato (artículo 1066),
tendiente a obtener el
Principio resultado económico previsto.
Establece que en caso de duda
s. Cont. sobre la eficacia del contrato o
alguna de sus cláusulas debe
interpretarse en el sentido de
darles efecto.
(v) la relatividad de los efectos (artículos 1021 a 1024).
Como regla general el contrato tiene efecto entre las
partes contratantes, sólo lo tendrá frente a terceros en
los supuestos previstos por la ley: “el contrato no hace
surgir obligaciones a cargo de terceros”, excepto
disposición legal. “Parte” en el contrato (artículo
1023) es quien: a) lo otorga a nombre propio, aunque
Principios. lo haga en interés ajeno, b) es representado por un
Cont. otorgante que actúa en su nombre e interés y c)
manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea
transmitida por un corredor o por un agente sin
representación. Los efectos de los contratos se
extienden activa y pasivamente, a los sucesores
universales, a no ser que las obligaciones que de él
nacen sean inherentes a la persona, o que la
transmisión sea incompatible con la naturaleza de la
obligación, o esté prohibida por una cláusula del
contrato o la ley.
Consentimiento. La regla general que se
establece es el perfeccionamiento del
Oferta y contrato con la aceptación de una oferta
o por una conducta de las partes que sea
aceptación suficiente para demostrar la existencia
de un acuerdo.
Contratos conexos
Los contratos conexos, regulados en
los artículos 1073 a 1075, son
aquellos en los que dos o más
contratos autónomos se hallan
vinculados entre sí por una finalidad
económica común previamente
establecida, de modo que uno de
ellos resultó determinante del otro
para el logro del resultado
perseguido.
Contrato de seguro

Hay contrato de seguro cuando El contrato de seguro


el asegurador se obliga, puede tener por objeto
mediante una prima o toda clase de riesgos si
cotización, a resarcir un daño o existe interés
cumplir la prestación asegurable, salvo
prohibición expresa de
convenida si ocurre el evento la ley (art. 2).
previsto (art. 1° Ley 17.418).
• El contrato de seguro es nulo si al
tiempo de su celebración el
siniestro se hubiera producido o
desaparecido la posibilidad de que
Contrato de se produjera.
• Si se acuerda que comprende un
seguro. período anterior a su celebración,
Cont. el contrato es nulo sólo si al
tiempo de su conclusión el
asegurador conocía la
imposibilidad de que ocurriese el
siniestro o el tomador conocía que
se había producido (art. 3).
Contrato de seguro. Cont.

El contrato de seguro es consensual; los derechos y


obligaciones recíprocos del asegurador y asegurado,
empiezan desde que se ha celebrado la convención,
aun antes de emitirse la póliza.

La propuesta del contrato de seguro, cualquiera sea


su forma, no obliga al asegurado ni al asegurador. La
propuesta puede supeditarse al previo conocimiento
de las condiciones generales (art. 4).
FORMACIÓN DEL
CONSENTIMIENT
O
EN EL CONTRATO En el contrato de seguro, el
DE SEGURO consentimiento contractual es de
“formación sucesiva y mediata”, es
decir, como si se produjera entre
“personas distantes”.

La oferta del tomador se denomina “propuesta


de seguro”.
Se debe distinguir la oferta o “propuesta de
seguro”, de la invitación a formular ofertas o
propuestas de seguro que realiza el asegurador.
La misma se produce:
a. Cuando es rechazada total o
parcialmente. CADUCIDAD
b. Cuando es aceptada con
modificaciones.
DE LA
c. Por el transcurso del tiempo por PROPUESTA
el que fue formulada.
d. Por su revocación antes de que
DE SEGURO
sea aceptada por la entidad
aseguradora.
e. Por la muerte, o por la
incapacidad para contratar del
proponente, antes de que éste
conozca la aceptación de la
entidad aseguradora.
ACEPTACIÓN DE LA PROPUESTA
DE SEGURO

a. Puede ser expresa o tácita. Son modos habituales de


manifestar la aceptación: la emisión de una póliza o de
un certificado de cobertura; hacer la entidad
aseguradora lo que no hubiere hecho si no hubiere
aceptado la propuesta (por ejemplo, percibir la prima o
designar un liquidador.

b. La aceptación puede ser retractada si la


comunicación de su retiro es recibida por el
destinatario antes o al mismo tiempo que ella.
PROPUESTA DE PRORROGA O
DE MODIFICACION DEL
CONTRATO

Las propuesta de prórroga o de


modificación del contrato se
considera aceptada por el
asegurador si no la rechaza
dentro de los quince días de su
recepción. Esta disposición no se
aplica a los seguros de personas
ni a la solicitud de aumentar
sumas aseguradas (art. 4 LS).
CUANDO EXISTE “PROPUESTA DE PRÓRROGA”

1. Para que una propuesta de seguro pueda ser considerada la propuesta de


prorroga de un contrato anterior, debe tener idéntico contenido y una vigencia
posterior sin solución de continuidad con la vigencia del anterior contrato.

2. Diferencia entre “Prórroga” y “Renovación”

3. Plazos para formular la propuesta de prórroga


OPCIONES DEL TOMADOR CUANDO
LA PÓLIZA SE EMITE CON DIFERENCIAS

1. Cuando la entidad aseguradora emite una póliza,


cuyo texto difiere del contenido de la propuesta, el
tomador puede optar entre:
• a. Aceptar el contrato tal como resulta de la
póliza
• b. Impugnar la modificación introducida.

•2. La modificación introducida en la póliza, puede


ser aceptada de modo “expreso”, o bien de modo
“tácito”.
ACEPTACIÓN TÁCITA DE LA
MODIFICACIÓN INTRODUCIDA EN LA
PÓLIZA

La modificación se considerará
tácitamente aceptada, si el proponente
no reclama dentro del mes de un mes de
haber recibido la póliza.

Para que comience a correr este plazo


se debe advertir al proponente, por
cláusula inserta en forma destacada en
el anverso de la póliza, sobre el derecho
que tiene de impugnar.
• Italia (art. 1882, CCyC): El seguro es el
contrato por el cual el asegurador,
mediante el pago de una prima, se obliga a
CONCEPTO indemnizar al asegurado, dentro de los
límites convenidos, del daño producido al
DE mismo por un siniestro, o bien a pagar un
capital o una renta a la verificación de un
CONTRATO evento atinente a la vida humana”.
• España (art. 1 , Ley 50): El contrato de
DE seguro es aquel por el que el asegurador
se obliga mediante el cobro de una prima y
SEGURO. para el caso de que se produzca el evento
cuyo riesgo es objeto de cobertura, a
Cont. indemnizar, dentro de los límites pactados,
el daño producido al asegurado o a
satisfacer un capital, una renta u otras
prestaciones convenidas”.
• Donati: Relación en la que el asegurador,
CONCEPTO contra el pago o la obligación de pago del
premio, se obliga a resarcir al asegurado
DE dentro de los límites convenidos de las
consecuencias de un evento dañoso,

CONTRATO incierto.
• Picard y Besson: Operación por la cual una
DE parte, el asegurado, se hace prometer,
mediante una remuneración, la prima, una

SEGURO. prestación por otra parte, el asegurador, en


caso de realizarse un riesgo.

Cont. • Sánchez Calero: El contrato de seguro es


aquel por el que el asegurador se obliga,
mediante el cobro de una prima para el caso
Definiciones de que se produzca el evento cuyo riesgo
es objeto de la cobertura, a satisfacción del
doctrinarias asegurado, o a un tercero, las prestaciones
convenidas.
Seguros patrimoniales o de interés

La finalidad de estos seguros es la protección del patrimonio de


CLASES DE una persona (el asegurado), o en su caso, de un bien que
componga dicho patrimonio.

CONTRATOS
DE SEGURO Seguros de personas

En estos seguros el riesgo es que acaezca la muerte, o se


produzcan daños a la integridad psicofísica de una persona
humana. La finalidad de estos seguros es pagar una prestación
en caso de que ocurra la muerte o el daño.
Son aquellos que deben
concurrir,
necesariamente, para a. Las partes.
que un acto jurídico sea
un contrato.

ELEMENTOS c. Un contenido u objeto


GENERICOS b. El consentimiento.
que cree, regule,
modifique, transfiera o
DE LOS extinga relaciones
jurídicas patrimoniales.
CONTRATOS

d. La forma. e. La causa fin.


a. Un interés económico lícito del asegurado de que
el riesgo previsto no suceda.

ELEMENTOS b. Un riesgo, es decir la eventualidad de que el hecho


ESPECÍFICOS previsto como determinante de la prestación a cargo
O de la entidad aseguradora pueda o no suceder.
DEFINITORIOS c. La obligación de pagar una prima como
DEL contraprestación por el riesgo asumido por la
CONTRATO DE entidad aseguradora.
SEGURO d. La obligación del asegurador de indemnizar el
daño o de pagar la prestación convenida en caso de
que ocurra el hecho.
• a. Es consensual.
• b. Es bilateral.
CARACTERES
• c. Es oneroso.
DEL
• d. Es aleatorio?
CONTRATO
• e. No es solemne.
DE SEGURO • f. Es nominado.
• g. Es un contrato celebrado
por adhesión, siempre?
• h. Puede ser un contrato de
consumo.
PARTES DEL
CONTRATO
DE SEGURO

a. Tomadores.

b. Asegurados.

c. Beneficiarios.

d. Entidades Aseguradoras.
La relación de la ley de
contrato de seguro con
el Código Comercial y
la ley de defensa de los
consumidores y
usuarios

Constitución Nacional
Contratos discrecionales: en ellos hay plena
autonomía privada.

Tipos Contratos celebrados por adhesión: cuando


existe una adhesión a cláusulas generales
contractuale redactadas previamente por una de las
partes. Se prevé un sistema de tutela.
s
Contratos de consumo: se aplica un régimen
protectorio más intenso, sea o no celebrado
por adhesión.
Los contratos paritarios

Rige el principio de libertad: de contratación, deelección del co-


contratante y de determinación del contenido (art. 958).

Los jueces no pueden modificar el contrato contrato, salvo lo autorice


la ley o en caso de ofensa manifiesta al orden público (art. 960).

Los derechos resultantes son propiedad del contratante. .


Son el resultado de la racionalización empresarial, de
la producción en serie, que exige acudir a mecanismos
de contratación masiva y, por ello, uniformes.

Los Las técnicas sustitutivas de la negociación conducen,


inexorablemente, a afirmar el poder del
contratos predisponente sobre el adherente.

de El abuso se multiplica y subraya la desigualdad real.

adhesión Los remedios: el ensanchamiento del derecho


necesario y el control previo administrativo o por vía
judicial (preventivo o sancionatorio).
• El contrato se celebra por
adhesión cuando una de las
partes adhiere a cláusulas
generales predispuestas
unilateralmente, por la otra parte
El contrato o por un tercero, sin que el
adherente haya participado en su
redacción (art. 984).
de • Ello determina la necesidad de

adhesión examinar desde afuera el


contenido contractual para
asegurarse de la inexistencia de
vicios invalidantes en el
consentimiento residualmente
prestado, o de la ausencia de
cláusulas abusivas o sorpresivas.
• Se dispone que las cláusulas
predispuestas deben ser comprensibles
y autosuficientes, así como su redacción
debe ser clara, completa y fácilmente
legible.
El contrato de • La norma agrega que se tienen por no
adhesion. convenidas aquéllas que efectúen un
reenvío a textos o documentos que no
Cont. se faciliten a la contraparte del
predisponente, previa o
simultáneamente a la conclusión del
contrato, lo que declara aplicable
incluso a la contratación telefónica,
electrónica o similar (art. 985).
Se recogen los principios
interpretativos propios de la
contratación por adhesión, en
cuanto las cláusulas particulares
(son aquellas fruto de la
El contrato de negociación y consentimiento de
las partes), prevalecen sobre las
adhesión. Cont. condiciones generales del
contrato (art. 986) y las cláusulas
ambiguas se interpretan en
sentido contrario a la parte
predisponente (art. 987).
Al tratarse de la interpretación de las cláusulas de
un contrato de seguro se debe considerar que, en
caso de duda, la obligación del asegurador
subsiste, pues dicha parte no sólo redactó las
La condiciones del contrato sino que por ser quien
realiza las previsiones de los siniestros mediante
determinación cálculos actuariales, estaba en condiciones
del riesgo y su técnicas de fijar en forma clara, precisa e
indubitada la extensión de sus obligaciones. La
interpretación. utilización de la expresión "daños corporales" en
Cont. Cláusula la póliza de seguro para limitar la responsabilidad
asumida por el asegurador, no es idónea para
ambigua. excluir de la cobertura la reparación del daño
moral padecido por los demandantes, ni el lucro
cesante (CSJN, Ferriols, Patricia L. c. Kerner,
Eduardo y otro, 02/11/1995, LA LEY 1997-B , 790,
AR/JUR/2901/1995).
La determinación del riesgo y su
interpretación literal
Como el asegurador solo se encuentra obligado a
cumplir la prestación convenida si ocurre el
evento previsto en el contrato, en el marco de un
riesgo debidamente determinado, la extensión de
la cobertura se ha dicho debe interpretarse literal,
restrictiva o limitativamente.

En ese sentido, se ha precisado no es admisible la


interpretación analógica ni extensiva de la
cobertura para determinar el riesgo asegurado,
dado que produciría un grave desequilibrio en la
relación de equivalencia entre riesgo y prima.
Corresponde la interpretación literal o estricta
La del riesgo asumido por el asegurador (CSJN
09.04.02, RCyS, 2002-672): “Es irrazonable
determinació extender la cobertura del seguro contratado
n del riesgo y por un Instituto Médico a un acto quirúrgico
programado –calificado de mala praxis-,
su efectuado en el consultorio del profesional co-
interpretació demandado –que no se encuentra entre los
domicilios amparados- si la póliza se convino
n literal. por la responsabilidad civil emergente de la
Cont. actividad desarrollada por el servicio de
urgencia del asegurado en los lugares que allí
se indican”.
Las objeciones vinculadas con el alcance que
corresponde asignar a la cláusula del contrato de
seguro, que excluye de la cobertura a los daños
sufridos por el cónyuge y los parientes del
La asegurado o del conductor hasta el tercer grado de
consanguinidad o afinidad, justifican la habilitación
determinación de la instancia extraordinaria, pues, si bien la
interpretación de los contratos es materia de
del riesgo y su derecho común ajena al remedio federal, tal
principio reconoce excepción cuando por medio de
interpretación una interpretación analógica, impropia en materia
de seguros, se asimila la situación de la cónyuge y
literal. Cont. de la concubina sin advertir las importantes
diferencias de régimen jurídico que existen entre el
matrimonio y el concubinato (CSJN, B., N. E. c.
Omega Coop. de seguros Ltda. y otros.,
06/12/1994, LA LEY 1995-B , 1 ; DJ 1995-1 , 667,
AR/JUR/835/1994).
La El nuevo Código Civil y Comercial de la
interpretación Nación argentina en el art. 1062
literal o establece que “Cuando por disposición
estricta en los legal o convencional se establece
contratos de expresamente una interpretación
adhesión y de restrictiva, debe estarse a la literalidad
consumo. de los términos utilizados al manifestar
la voluntad. Este artículo no es aplicable
a las obligaciones del predisponente y
del proveedor en los contratos por
adhesión y en los de consumo,
respectivamente”.
El contrato de adhesión. Cont. Cláusulas abusivas

Se prevé que las cláusulas abusivas son las que


desnaturalizan las obligaciones del predisponente; importan
renuncia o restricción a los derechos del adherente, o
amplían derechos del predisponente que resulten de normas
supletorias; o por su contenido, redacción o presentación,
no sean razonablemente previsibles.
Las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas. Cuando el
juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente
lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su
finalidad.
La aprobación administrativa de las cláusulas generales no
obsta a su control judicial (art. 989).
La cláusula no debe haber sido negociada
individualmente, lo que significa que el
adherente no haya participado ni influido
El en la redacción.

presupuest
De allí que no se consideran cláusulas
o abusivas aquellas por las que se defina el
objeto del contrato y la correlación
precio/servicio, ya que se trata de temas
factibles de ser negociados
individualmente.
(a) Cláusulas por las que se
Cláusula amplíen los derechos del
predisponente como, por
s ejemplo, la que lo faculta para
rescindir unilateral e
abusivas. incausadamente el contrato; la
prórroga automática de un
Ejemplo contrato de duración
determinada; o suspender la
s ejecución del contrato en
cualquier momento;
Cláusulas abusivas. Ejemplos

(b) Cláusulas por las que se reserve el predisponente el derecho


de modificar, en algún sentido, la obligación a la que se ha
comprometido como, por ejemplo, la relativa a las características
del producto o la fecha de ejecución de la prestación a su cargo, o
el precio final del bien o servicio;
c) Cláusulas por las que se amplíen
Cláusulas inequitativamente las cargas u
abusivas. obligaciones en perjuicio del adherente
Ejemplos como, por ejemplo, la cláusula por la
que se modifique las normas sobre
prórroga de jurisdicción o la cláusula
por la que se consagre la inversión de la
carga de la prueba;
Cláusulas abusivas. Ejemplos

(d) Cláusulas por las que se supriman o reduzcan los


derechos del adherente como, por ejemplo, la cláusula
por la que se limite la facultad de oponer excepciones o
la que limite los medios de prueba, o la cláusula por la
que se suprima el ejercicio del derecho de interponer
recursos o la que lo obligue a dirigirse a una
jurisdicción de arbitraje (art. 1651, inc. d) CCCNA).
(e) Cláusulas por las que se reduzcan
o supriman las obligaciones
comprometidas por el predisponente
como, por ejemplo, la cláusula
exonerativa de responsabilidad, o la
que limite el derecho del consumidor
en caso de incumplimiento total,
Cláusulas
parcial o defectuoso de las
obligaciones contractuales; o
abusivas.
supeditar la obligación del Ejemplos
predisponente a una condición cuya
realización depende únicamente de
su voluntad (Directiva 93/13, anexo,
inciso c) de la CE; art. 344 del
CCCNA);
• La cláusula se habrá de calificar de
sorpresiva cuando su uso no sea
habitual al contratar sobre la base de
cláusulas predispuestas. En ese caso, no
vincula al adherente, por no integrar el
contenido usual o previsible del Las
contrato.
• Se trata de cláusulas tan insólitas que el
adherente no imaginaba que
cláusulas
integrarían el contenido del contrato.
• La calificación de insólita, de
sorpresiva
inesperada, o inaudita de la referida
cláusula, debe ser una conclusión
s
natural del antedicho examen
comparativo, del que resulte que su
incorporación al contrato importa
inequidad e irrazonabilidad.
• Las razones por las que el
ordenamiento jurídico reacciona
contra esta categoría de cláusulas es
porque constituyen un plus por sobre
la generalidad de las cláusulas
abusivas.
Las cláusulas • El abuso contractual en el marco de
sorpresivas. los contratos por adhesión no es
factible legitimarlo con la adopción
Cont. de formas solemnes (la firma), ni con
ficciones de conocimiento, ni con
presunciones de consentimiento. Lo
real es que no existen fórmulas que
excluyan el control judicial (de
legitimidad o equidad) sobre las
cláusulas abusivas en cualquiera de
sus variantes.
• El efecto de la calificación de
abusiva de una cláusula lo
constituye la declaración de
nulidad parcial del contrato. La
cuestión se decide por la nulidad

La de la cláusula abusiva y por la


conservación del contrato, "si es
que éste puede subsistir sin la
nulidad cláusula abusiva".
• El juez deberá realizar un test de

parcial confrontación entre las cláusulas


cuya legitimidad se conteste y
las normas constitucionales,
legales y principios generales o
normas fundamentales. Ello
constituye un control de
legitimidad y equidad”
El contrato de seguro como contrato de adhesión

Será lo que ordinariamente acontezca en materia de contrato de


seguro, el régimen aplicable residual será el de los contratos de
adhesión.

Salvo que constituya un contrato de consumo, en cuyo caso serán de


aplicación una serie de principios generales de protección del
consumidor que actúan como una “protección mínima”, lo que
implica que: a) no existe impedimento para que una ley especial
establezca condiciones superiores, y b) que ninguna ley especial en
aspectos similares puede derogarlos.
El contrato ARTICULO 963.- Prelación normativa.
Cuando concurren disposiciones de
de seguro este Código y de alguna ley especial,
como las normas se aplican con el siguiente
orden de prelación:
contrato de •a) normas indisponibles de la ley
adhesión. especial y de este Código;
Prelación •b) normas particulares del contrato;
normativa •c) normas supletorias de la ley
especial;
•d) normas supletorias de este
Código.
La CSJN deja sin efecto un fallo de Kiper de la Sala H de la CNCivil
que había rechazado la exclusión de la aseguradora porque el
fallecido y el lesionado eran conducidos en lugar no habilitado
(en la cabina de un utilitario). La Sala había considerado que
tratándose de un seguro obligatorio, por la función social del
seguro y resultando la víctima consumidor de seguros, tal
Fallo exclusión no le era oponible.
La CSJN de la Nación en cuatro considerandos deja sentado
“Buffoni, principios importantes para la defensa de la aseguradora:
•1) el principio de reparación integral no implica que la víctima
Osvaldo” acceda a la indemnización en todos los casos, sino que tiene
que ajustarse a los términos del contrato de seguro que invoca.
08/04/2014 •2) La función social del seguro no puede desconocer tampoco
que se deban pagar todos los daños que sufra la víctima, sino
que debe sujetarse a los términos del contrato de seguro que
invoca.
•3) La Corte ha adoptado el principio de la oponibilidad de las
cláusulas del contrato de seguro a los damnificados.
• 4) La Ley de Defensa del Consumidor es ley general posterior a
la ley especial del contrato de seguro, por lo que no la deroga ni
la modifica, tácita ni implícitamente.
El contrato de consumo
El estado actual de las relaciones entre la Ley de Defensa de los
Consumidores y Usuarios y las restantes normas fue
especialmente evaluado por la Comisión reformadora. En sus
fundamentos, se destaca que “En la jurisprudencia, el principal
problema es que se terminan aplicando principios protectorios
propios de la tutela del consumidor a los contratos de
empresas, con deterioro de la seguridad jurídica. En la
doctrina, hay muchos debates derivados de la falta de una
división clara en la legislación. Los autores más proclives al
principio protectorio hacen críticas teniendo en mente al
contrato de consumo que pretenden generalizar, mientras que
aquellos inclinados a la autonomía de la voluntad,
principalmente en materia comercial, ven una afectación de la
seguridad jurídica. El problema es que hablan de objetos
diferentes”.
ARTÍCULO 1092.- Relación de consumo. Consumidor.
Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un
proveedor y un consumidor. Se considera consumidor a
La relación la persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes
o servicios como destinatario final, en beneficio propio o
de su grupo familiar o social, siempre que no tenga
de consumo vínculo con su actividad comercial, industrial, artesanal
o profesional.

en el
Anteproyect Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de
una relación de consumo como consecuencia o en
ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios en
o forma gratuita u onerosa como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social, siempre
que no tenga vínculo con su actividad comercial,
industrial, artesanal o profesional.
Artículo 1092.- Relación de Consumidor.
Consumidor. Relación de consumo es el
vínculo jurídico entre un proveedor y un
Las consumidor. Se considera consumidor a
la persona física o jurídica que adquiere
modificaciones o utiliza, en forma gratuita u onerosa,
bienes o servicios como destinatario
introducidas en el final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social. Queda equiparado al
Proyecto. Cómo consumidor quien, sin ser parte de una
relación de consumo como
quedó legislado. consecuencia o en ocasión de ella,
adquiere o utiliza bienes o servicios, en
forma gratuita u onerosa, como
destinatario final, en beneficio propio o
de su grupo familiar o social.
Lo esencial es que se ha robustecido con el
tiempo la decisión de adoptar una noción
estricta de consumidor, cuyo eje central lo
constituye la “finalidad que persigue” quien
El concepto concluye un contrato para un uso que debe
estricto del ser considerado extraño a su actividad
profesional”. Este es el criterio que domina en
consumidor Europa luego del dictado de la Directiva 85/577
CEE concerniente a los contratos negociados
fuera de los establecimientos comerciales y de
la Directiva del 11 de mayo del 2005 de la U.E.
sobre “Prácticas comerciales desleales (artículo
2ª). El Proyecto ha optado por un concepto
finalista.
El bystander

Desaparece la noción de Bystander del concepto


general de la relación y contrato de consumo
(arts. 1092 y 1093) y se lo incorpora, en cambio,
ampliando la noción de consumidor, sólo con
relación a las prácticas abusivas.

ARTÍCULO 1096.- Ámbito de aplicación. Las


normas de esta Sección son aplicables a todas las
personas expuestas a las prácticas comerciales,
determinables o no, sean consumidores o sujetos
equiparados conforme lo dispuesto en el artículo
1092.
Los fundamentos sobre la corrección de la
figura del bystander

“En cambio, la redacción de la ley 26.361, carece de restricciones


por lo que, su texto, interpretado literalmente, ha logrado una
protección carente de sustancialidad y de límites por su amplitud.
Un ejemplo de lo expuesto lo constituye el hecho que alguna
opinión y algún fallo que lo recepta, con base en a la frase
“expuestas a una relación de consumo”, han considerado
consumidor al peatón víctima de un accidente de tránsito, con
relación al contrato de seguro celebrado entre el responsable civil y
su asegurador”.
Los fundamentos sobre la corrección de
la figura del bystander. Cont.

El antecedente de la locución “estar expuesto” en materia


de consumo lo encontramos en el art. 29 de la Ley de
Protección del Consumidor del Brasil (Ley 8078/90),
limitado expresamente “para los fines de este capítulo y del
siguiente”, referidos a prácticas y cláusulas abusivas -
capítulos V y VI, respectivamente- y en materia de
responsabilidad por daños (art. 17).
El contrato de
seguro como
ARTÍCULO 1094.- Interpretación y prelación
contrato de normativa. Las normas que regulan las
consumo. relaciones de consumo deben ser aplicadas e
interpretadas conforme con el principio de
Interpretación protección del consumidor y el de acceso al
consumo sustentable. En caso de duda sobre
y prelación la interpretación de este Código o las leyes
normativa especiales, prevalece la más favorable al
consumidor.
El contrato de seguro como contrato de
consumo. Cláusulas y prácticas abusivas.

Se define la cláusula abusiva conforme a un criterio general:


es abusiva la cláusula que, aún habiendo sido negociada
individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un
desequilibrio significativo entre los derechos y las
obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor (art.
1119).
También se define la situación jurídica abusiva, diciendo
que ella se configura cuando el mismo resultado se alcance a
través de la predisposición de una pluralidad de actos
jurídicos conexos. Ello es consistente con lo dispuesto en
materia de ejercicio abusivo en el título preliminar y de
contratos conexos en la parte general de contratos (art.
1120).
•ARTÍCULO 1097.- Trato digno. Los
proveedores deben garantizar condiciones
El contrato de de atención y trato digno a los
consumidores y usuarios...
seguro como •ARTÍCULO 1098.- Trato equitativo y no
discriminatorio. Los proveedores deben
contrato de dar a los consumidores un trato equitativo
consumo. y no discriminatorio…
•ARTÍCULO 1099.- Libertad de contratar.
Prácticas Están prohibidas las prácticas que limiten
la libertad de contratar del consumidor, en
abusivas. Cont. especial, las que subordinan la provisión
de productos o servicios a la adquisición
simultánea de otros, y otras similares que
persigan el mismo objetivo.
El contrato de seguro como contrato de consumo.
Cláusulas abusivas. Cont.

Se establece que no pueden ser declaradas abusivas las


cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o
el servicio procurado y las que reflejen disposiciones
vigentes en tratados internacionales o en normas legales
imperativas (art. 1121).
El antecedente de la limitación en cuestión se
encuentra en el artículo 4.2 de la Directiva
Cláusulas 93/13 de la CEE en materia de contratos de
consumo, el art. 132-I del Código de Consumo
abusivas. francés.El artículo 1262 inciso 2 de la
“Propuesta para la modernización del derecho
Cont. de las Obligaciones y contratos” de España
Límites. (2009), decide en el mismo sentido
(LORENZETTI, Ricardo L., Consumidores, 2ª ed.
Act., Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2009, p. 299 y
310).
Los límites de las
cláusulas abusivas
La apreciación del carácter abusivo de una cláusula
no podrá resultar de la definición del objeto principal
del contrato o, dicho de otro modo, no alcanzará a
las prestaciones que sean objeto principal del
contrato ni a la adecuación existente entre los dos
polos correspectivos: el precio o retribución pagados
por los bienes o servicios que se habrán de brindar o
que hayan sido brindados.
Por ejemplo, en el contrato de seguro, la
determinación del riesgo, que constituye el objeto del
contrato (individualización), en cambio, la delimitación
que se realiza en base a exclusiones de cobertura
tema donde se concentran y acumulan las cláusulas
abusivas.
•En el mismo sentido que el expuesto en el texto, lo
decide el artículo 1262 inciso 2 de la “Propuesta para
la modernización del derecho de las Obligaciones y
contratos”, España, 2009.
La delimitación de la cobertura importa el
supuesto que se excluye del riesgo asumido
por el asegurador, por lo que no se encuentra
Delimitación de obligado a garantizarla ya que no recibió
la cobertura y prima por ello. Hace al objeto del contrato.

cláusula
La cláusula de exoneración o limitativa de la
limitativa de la responsabilidad, en cambio, es aquella que
responsabilidad elimina o limita la obligación de reparar,
eximiendo o atenuando la obligación del
deudor en caso de incumplimiento. Se verifica
en la etapa de los efectos del contrato.
La sentencia del Tribunal Supremo
Español del 11 de setiembre de
Delimitación de 2006, del Pleno de la Sala, resolvió
que el límite del importe de la
la cobertura y indemnización por siniestro en el
cláusula contrato de seguro de automóviles
establecido en el condicionado
limitativa de la general implica delimitación del
riesgo y no exige la aceptación
responsabilida específica del art. 3 de la LCS (deben
d. Cont. ser destacadas de un modo especial
y ser expresamente aceptadas por
escrito).
La jurisprudencia
de la Corte
El máximo Tribunal estableció que las
obligaciones que se atribuyen al asegurador no
deben serle impuestas más allá de los términos
pactados en la póliza, pues la misma ley 17.148
(el art. 118, 3º párr. señala que la sentencia hará
cosa juzgada respecto al asegurador y puede
ejecutarse contra él en la medida del seguro)
establece que el contrato es la fuente de sus
obligaciones y en dicho instrumento se
determinan los alcances y límites de la garantía
debida (CS, Fallos: 338:1252, causa
“Fernández”).
El precedente de la CSJN
“Flores”
CSJN, 6.6.17, “Flores, Lorena
Romina c/ Giménez, Marcelino
Osvaldo y otro s/ daños y
perjuicios (acc. trán. c/ les. o
muerte)”. La mayoría se
conformó con el voto de los
jueces Ricardo Lorenzetti y Elena
Declaró oponible y válido el Highton de Nolasco, y con el voto
límite de cobertura en el concurrente del juez Carlos
seguro automotor Rosenkrantz. En disidencia
obligatorio. votaron los jueces Juan Carlos
Maqueda y Horacio Rosatti,
quienes declararon inadmisible,
con fundamento en el art. 280
del Código Procesal Civil y
Comercial, el recurso
extraordinario deducido por la
aseguradora citada en garantía.
“Considerando: Que los agravios de la recurrente remiten al examen de
cuestiones sustancialmente análogas a las examinadas por el Tribunal en el
precedente “Flores” (Fallos: 340:765) –el juez Rosenkrantz se remite a su
voto-, cuyas consideraciones se dan por reproducidas. Por su parte, los jueces
Maqueda y Rosatti se remiten a su disidencia en la citada causa. Por ello, por
mayoría, resultando inoficioso que dictamine la Procuración General de la
Nación, con el alcance indicado, se declara procedente el recurso
extraordinario y se revoca en lo pertinente la decisión apelada. En
consecuencia, se admite que el límite de cobertura previsto en el contrato de
seguro es oponible al tercero damnificado y que la sentencia no podrá ser
ejecutada contra la aseguradora sino en los límites de la contratación”.

CSJN, 14.12.23, “Álvarez, Martín Lucero c/ Moscatelli,


Emanuel Guillermo y otro s/ daños y perjuicios”, CIV
1728/2017.
Excepción: exclusión carente de razonabilidad

“La cláusula que exige como condición para hacer operativa la


cobertura del seguro que se identifique al otro automotor
interviniente en el siniestro no puede invocarse para liberar de
responsabilidad al asegurador, dado que se trata de una
disposición inserta en un contrato de adhesión que desnaturaliza
o limita en forma abusiva la responsabilidad por daños -art. 37,
ley 24.240, debiendo tenérsela por no convenida” (CNComercial,
sala C, 16/10/2001, ”Villalba, Gladys I. c. Vanguardia Cía. de
Seguros”, LA LEY 2001-F, 671 - JA 2002-II, 807 - DJ 2001-3, 758).
“Corresponde desestimar la queja interpuesta
contra la sentencia que declaró la nulidad
absoluta de la cláusula que limitaba la
La responsabilidad de la aseguradora en la
medida de la franquicia del seguro, si no se
franquicia observa que la decisión del a quo carezca de
fundamentación o prescinda de la solución
irrazonable normativa prevista para el caso, pues, aun
cuando la ley considera que la oponibilidad de
en el fallo la franquicia es la regla —art. 109 de la ley
17.418—, ello no impide discriminar entre la
“Ortega” diversidad de situaciones que pudieran
plantearse y reconocer que cuando se ha
estipulado una franquicia se afecta el acceso a
la reparación de los daños sufridos por la
víctima del accidente, principio de raíz
constitucional por cuya tutela corresponde
velar a los magistrados”.
Límites irrazonables…franquicia

“En materia de servicio público ferroviario no existe una expresa


obligación legal que imponga a los concesionarios y a las
aseguradoras establecer una franquicia en los contratos de
seguro de responsabilidad civil que celebren. Por lo demás, las
franquicias que fueron examinadas en los precedentes señalados
—relacionados con el transporte público automotor— no eran
susceptibles de los juicios de reproche formulados aquí por la
alzada, no aparejaban la desnaturalización del seguro
contratado, además de que no contrariaban disposiciones
relativas al orden público que pudiesen privarlas de validez a la
luz de las reglas jurídicas aplicables” (CSJN, 20/10/2009,
“Ortega, Diego Nicolás c. Transporte Metropolitano General Roca
S.A.”, RCyS 2009-XI, 112, LL 12/11/2009, 6 - DJ 30/12/2009, 3707).
Se ha considerado que la
denominada cláusula claims made
implica una cláusula abusiva al
ampliar los derechos del
predisponente asegurador y restringir
los del asegurado (art. 37, inc. a) de la
Cláusula Ley 24.240), por lo que debe tenerse
por no convenida (CNCiv., sala L,

claims 29/08/2003, “R., M. A. c. Obra Social


del Personal de la Sanidad y otros”,
RCyS 2004-II, 27, LA LEY 2003-F, 371,
made voto en disidencia de la Dra. Lozano;
idem Sala C, 02.05.06, “Barral de
Keller Sarmiento, Graciela c/
Guevara, Juan A. y ots. s/ Daños”, La
Ley 2006-E, 2; en contra, la misma
Sala C, 13.03.07, “F.N.G c/ Edesur”, JA
del 11.07.07, pág. 54).
CNCivil, sala F, F. R., C. c. Gobierno
de la Ciudad de Buenos Aires y otros
, 03/03/2011, LA LEY 2011-B con nota de
Rubén S. Stiglitz; María Fabiana Compia
La cuestión en ni, AR/JUR/1741/2011

la Las cláusulas claims made resultan


jurisprudencia abusivas, aun cuando hubieran sido
autorizadas por la Superintendencia de
. Cont. Seguros de Salud, puesto que
desnaturalizan las obligaciones relativas
al objeto del contrato de seguro de
responsabilidad civil y amplían
inequitativamente los derechos del
asegurador.
“Un contrato de seguro debe exponer de manera
transparente, precisa e inteligible el
funcionamiento del mecanismo de cobertura del
seguro, de modo que el consumidor pueda valorar
sus consecuencias económicas…Cabe considerar
que las cláusulas que constituyen el objeto
Otra principal de un contrato de seguro estarán
redactadas de manera clara y comprensible
excepción: cuando no sólo resulten inteligibles para el
consumidor en el plano gramatical, sino cuando
la ausencia expongan asimismo de manera transparente el
de claridad funcionamiento concreto del mecanismo de seguro,
de manera que el consumidor de que se trate esté
en condiciones de valorar, basándose en criterios
precisos e inteligibles, las consecuencias
económicas que para él se deriven de tales
cláusulas“ (Tribunal de Justicia de la Unión Europea,
Comunicado de prensa nº 42/15, Luxemburgo, 23 de
abril de 2015, Sentencia en el asunto C-96/14, Jean-
Claude Van Hove / CNP Assurances SA).
Muchas gracias
Fin

También podría gustarte