Está en la página 1de 180

PARTE PRELIMINAR

EL DERECHO CONSTITUCIONAL
EN LA CIENCIA DEL DERECHO
QUE ES EL DERECHO
LEVY ULMANN: “El derecho es ese
conjunto de reglas de acción y cada una de
ellas es una ley”.

BODENHEIMER: “Por su propia


naturaleza, el derecho es el término medio
entre la anarquía y el despotismo”

ULPIANO: “El Derecho es el arte que


determina lo bueno y equitativo
•SANTO TOMAS: “El derecho es la
ordenación de la razón, para el bien común,
dada y promulgada por quien tiene a su
cargo el gobierno de la comunidad”

•LEON DEGUIT: “El derecho es la regla de


conducta que se impone a los individuos
que viven en sociedad, regla cuyo respeto se
considera, en un momento dado, por una
sociedad, como la garantía del interés
común y cuya violación ocasiona una
reacción colectiva contra el autor de dicha
violación”.
•EDUARDO COUTURE: “Sistema de normas que
regulan la conducta humana en forma bilateral,
externa y coercible, con el objeto de hacer efectivos
los valores jurídicos reconocidos por la comunidad”.

Todas estas definiciones coinciden en concebir


el derecho como norma, precepto, regla de
conducta.

La regla de conducta jurídica, se diferencia de la


regla de conducta impuesta por la moral, la
religión, la costumbre, la urbanidad o los usos
sociales.
Derecho Natural y Derecho Positivo
Derecho Natural es aquel conjunto de principios
fundamentales que tutelan la vida del individuo y
que tienen un carácter universal, permanente en
inalienable.
Iusnaturalismo Clásico, en Grecia Platón y
Aristóteles, en Roma, Cicerón.
Iusnaturalismo teológico, con San Agustín y Santo
Tomás de Aquino, Francisco Suarez y Francisco de
Vitoria.
Iusnaturalismo Racional, en el siglo XVI como
Hugo Groccio
Derecho Positivo: Las normas son elaboradas por los
hombres e impuestas por ellos. Pueden ser
modificadas, sustituidas y derogadas a voluntad
suya”.

Derecho Subjetivo y Derecho Objetivo:

Por Derecho Subjetivo entendemos la facultad o


prerrogativa que consagra la norma.

Por derecho Objetivo se entiende la regla de


conducta.
Derecho Público y Derecho Privado
Esta diferenciación entre derecho público y privado
no ha sido un tema pacífico en la doctrina, GARCIA
MAYNES, manifestaba que el derecho puede crear
entre las personas a quienes se aplica relaciones de
coordinación y de subordinación, según se trate de las
primeras, estaremos ante el derecho privado y, en las
segundas, estaremos ante el derecho Público.
Sin embargo este concepto ha sido muy criticado.}
Criterios para distinguir el Derecho Público:
•Criterio Orgánico: Por los sujetos
•Criterio Material: Por los intereses protegidos
Principales Ramas del Derecho Público
1. Interno: Derecho Constitucional,
Administrativo, Penal, Laboral y Procesal.
2. Externo: Derecho Internacional: Público
Privado
Derecho Constitucional y Derecho
Administrativo
El derecho constitucional es el género y el derecho
administrativo la especie, este regula la
estructura y el funcionamiento de la
administración y el ejercicio de la función
Derecho Constitucional y Derecho
Internacional Público
El derecho constitucional y el internacional público,
son interdependientes, prueba de lo anterior son los
tratados internacionales sobre derechos humanos
aprobados por el Senado. Art. 94 C.P. Las
recomendaciones de la O.I.T. etc.
Derecho Constitucional
Es la principal rama del derecho público interno que
estudia las normas e instituciones relativas a la
organización y ejercicio del poder del Estado y a los
derechos y libertades básicos del individuo y de sus
grupos en una estructura social” (Pablo Lucas Verdú)
El Objeto del derecho Constitucional
El objeto del Derecho Constitucional es el
encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos
PARTE PRIMERA

TEORIA DEL
ESTADO
EL ESTADO
El Estado moderno surge por tres condiciones
relevantes:
• Fortalecimiento de las ciudades: nuevos centros de
poder, libres, los reyes benefician las ciudades,
centralizando el poder,
• Los ejércitos: Cada vez que se van estableciendo
más conflictos bélicos entre señores feudales,
surgen los ejércitos para recuperar territorios, el rey
convoca a todos los batallones para formar el
ejercito, las guerras por 30 años de Alemania y por
80 años de España con los Países Bajos.
Orígenes del Estado
Necesidad de Estado:
a. Necesidad de Protección: El Estado surge como
grupo social institucionalizado para su
protección, tanto de los otros hombres, como de
animales, etc. En Grecia, Pollis: Plaza fuerte. En
Roma, Urbs: Urbe. Inglaterra, Town, lugar
cercado. En España Burgo: abrigar.
b. Necesidad de Estabilidad: Más adelante se
requirió no solo la protección, sino la
estabilidad, basada en un orden justo, para
alcanzar la paz.
c. Necesidad de la normatividad: La agricultura
rudimentaria y la aparición de la propiedad, pública y
privada, requiere de normas que regulen su adquisición,
uso y explotación, de tal forma que surge así el derecho
para regular estas actividades, unido al concepto de
Estado.

El Estado Estamental: Se da este nombre al fenómeno


que como resultado del feudalismo, la atomización del
poder que este sistema engendró y la disputa por la
soberanía entre las potestades temporal y espiritual se
presentó en Europa en los últimos años de la edad media
e inicios del renacimiento.
La soberanía de los reyes no era solo disputada por la
Iglesia, sino también por los nobles, los señores feudales,
Tomás de Aquino; después en el siglo XIII, en la
Summa Teológica, mantiene al príncipe como
legibus solutus, no incorpora corrupción en la
monarquía, para él es la mejor forma de gobierno,
desarrolla el derecho a la resistencia, de rebelión a
la tiranía, no es una rebelión anárquica, violenta,
creía en la resistencia ordenada, los ciudadanos
pueden ordenarse, para a través de los diferentes
representantes y cargos políticos para que incidan
en el rey y vea lo que está haciendo, derecho a
pensar diferente al rey y utilizar canales para que
le haga entender que está haciendo mal.
Juan de Salisbury en el Siglo XIII, en su obra
“Policratus”, plantea una diferencia entre la
monarquía y la tiranía, al preguntarse: ¿Qué
diferencia había entre rey y tirano?, para justificar que
un rey no es un tirano, El rey es el legibus solutus, no
puede ser legalmente sometido, porque no hay nadie
superior a él. El papel del rey, está limitado por la
equidad, planteada no por disposición legal sino por
la naturaleza que emana, por sus funciones, debe ser
equitativo, si no es un tirano, pierde el carácter del
juez supremo. Pierde su preeminencia, su capacidad
de establecer decisiones por encima de los demás y
estamos en presencia de un derecho a la rebelión,
mientras no sea tirano, es antinatural la rebelión.
El Estado Absolutista y los estados Nacionales:
Régimen político y social que imperó en los grandes
Estados Europeos entre los siglos XVI a XVIII y que
se caracterizó por la concentración con base en la
teoría del derecho divino de los reyes, de todos los
poderes públicos en manos del monarca: la
administración, la legislación, la justicia, la
tributación y el ejército. Esta transición coincidió
con el surgimiento de los Estados-Nación.
La administración, de los Estados nace en torno a
los ejércitos, todo esto se configura alrededor de la
figura del rey. El Estado moderno es plenamente
monárquico en su origen. El Tratado de Westfalia –
Del Estado Absolutista al estado Burgués
Liberal: En lo político y social la concentración del
poder en cabeza de los reyes, la falta de limitación a
los mismos y el ejercicio arbitrario de la autoridad,
condujeron al rechazo de la burguesía y del pueblo
raso. La revaluación de la teorías del derecho
natural, la penetración de las doctrinas
contractualistas, el despertar de los nacionalismos,
la ilustración, la reforma protestante, la revolución
inglesa contribuyeron al surgimiento de las ideas
liberales, que cambiaron la Monarquía absoluta por
el Estado Burgues Liberal, ya fuera como
Monarquía limitada o constitucional o como
República.
Teorías Contractualistas
HOBBES LOCKE ROUSSEAU

ESTADO DE Igualdad originaria Existe una Ley La naturaleza provee


NATURALEZ Búsqueda del interés natural en ausencia al ser humano de dos
A propio de toda legislación sentimientos: El amor
No hay leyes ni Puede ser propio y la piedad.
moral descubierta por la Uno compensa al
No hay propiedad razón otro, preservando la
Guerra de todos Todos son iguales y vida de cada ser y de
contra todos poseen unos la especie.
derechos Todos son libres y
naturales: Vida, capaces de progresar.
libertad y No hay leyes ni moral
propiedad Viven en un estado de
equilibrio y sin
necesidades que no
puedan ser
satisfechas
naturalmente por
todos.
HOBBES LOCKE ROUSSEAU
NECESIDAD La inseguridad Se acuerda Catástrofes
DE SALIR DEL El deseo de una constituir una naturales que
ESTADO DE vida próspera, sociedad rompen el
NATURALEZA tranquila y organizada, con equilibrio en
segura el objetivo de que se vivía
La convicción preservar mejor originariament
racional de que sus derechos y e y generan
en el estado de libertades necesidades,
naturaleza no surgiendo así la
se cumple la ley desigualdad, la
natural que guerra, la
muestra que no violencia y la
se haga aquello esclavitud.
que es
destructivo
para la vida.
HOBBES LOCKE ROUSSEAU
PACTO Y Se produce un pacto Libremente todos El objetivo del contrato
GOBIERNO entre iguales, por el consienten en renunciar a social es hacer
LEGITIMO que todos renuncian a su poder legislativo y compatibles la libertad
su libertad y se ejecutivo a favor de la originaria con el
someten a un poder sociedad. No renuncian a progreso alcanzado, que
absoluto, capaz de su libertad, aunque queda conlleva la pérdida de la
obligar a todos a restringida. Con el pacto libertad e igualdad
cumplir el pacto se genera la sociedad civil originarias. Se pacta
suscrito. Este pacto es y el Estado. El pueblo entre iguales. No se
denominado constituido en asamblea renuncia a la libertad
“Leviatán”. El poder es elige un gobierno al que que es inalienable, pero
soberano y los demás confía la tarea de velar se cede a la sociedad y a
son súbditos. El pacto por los derechos de todos cambio se recibe la
genera Se respetan los acuerdos fuerza de la ley y el
simultáneamente la alcanzados por la derecho expresión de la
sociedad civil y el mayoría. Si el gobierno voluntad general. Por el
poder capaz de incumple su misión hay contrato social se
mantener el pacto que lugar a sublevarse. Existe accede a la libertad
lo ha generado. la tridivisión del poder. civil, convirtiéndose en
ciudadano. Al ser todos
responsables de la
libertad de todos,
legitima a una
colectividad política.
La personalidad Jurídica del Estado
Se trata de una ficción jurídica por medio de la cual
el Estado es sujeto de derechos y obligaciones,
diferente a la población. Fue inicialmente propuesta
por HOBBES y luego desarrollada por LOCKE,
PUNFENDORF y ROUSSEAU. La importancia de
reconocer la personalidad Jurídica del Estado radica
en poder someterlo al ordenamiento jurídico como
toda persona natural.

Soberanía y Legitimidad.
la SOBERANIA es entendida como el poder del
Juan Bodino, publica los 6 libros de la
REPUBLICA, en 1575. Justifica teóricamente la
recentralización del poder, dice que la monarquía
absoluta como forma de gobierno, es capaz de
asegurar la paz civil frente a amenazas interiores y
exteriores. Loa atributos de la soberanía son: Dar y
anular leyes, Declarar la guerra y firmar la paz,
Decidir sobre las controversias entre los súbditos,
Nombrar magistrados e Imponer tributos. El poder
soberano, tiene dos características intrínsecas: que
es perpetuo y absoluto.
La Legitimidad: 1. Divina
2. Humana
3. Contractual (hobbes,
Rousseay y Looke)
Poder Constituyente: Soberanía
Contrato
La legitimidad del poder constituido es jurídico-
político: la Constitución y el Poder Constituyente,
mientras que la legitimidad del poder constituyente
es política, porque antes de él no hay derecho y será
la soberanía
El nominalismo decimonónico: la Constitución
programática. Estado de Derecho
El concepto racional normativo es consecuencia de la
aplicación del pensamiento positivista. La influencia del
concepto racional normativo, en donde el papel del
justicia entiende al derecho como dogma, entiende la
validez de un método abstracto generalizador, concibe al
derecho como sistema (sin aristas, sin válvulas de escape,
ni elementos extrajurídicos) y a la jurisprudencia como
lógica (como operación matemática). El positivismo
plantea una actitud mental de “aislamiento”, donde el
derecho se puede estudiar de forma aislada a los demás
fenómenos sociales. Es decir que es una disciplina
jurídica autónoma. Kelsen fue el último gran positivista y
el primer gran reformador del positivismo.
Del constitucionalismo democrático al Estado
constitucional
La crisis del Estado liberal tiene que ver con
elementos como: i) La segunda Guerra Mundial, ii)
La negación de la Constitución Neutral: Como
decía Smith: la Constitución es una decisión de vida
iii) El tribunal Supremo norteamericano como
legislador; iv) Ordenamientos Sub-
constitucionales; v) Proceso de Integración; vi)
Función constitucional de los partidos políticos; vii)
Reforzamiento del Ejecutivo; viii) Suspensión de
garantías constitucionales.
ELEMENTOS DEL ESTADO
Población: Conglomerado social, política y
jurídicamente constituido, son todas aquellas
personas sometidas a la Constitución y a las leyes de
un Estado; sean nacionales o extranjeros, residentes
o transeúntes. Se diferencia del “Pueblo”, porque
este término hace relación a aquellas personas que
ostentan derechos políticos. De Nación, porque esta
hace referencia, a una sociedad humana
caracterizada por un alto grado de cohesión
sociológica e histórica con intereses comunes que
desarrollan sentimientos de solidaridad y destino.
Primeras Organizaciones Sociales
1. La Familia: Célula de la sociedad. Patriarcado.
2. La Horda: Grupos de familias reunidas sin reglas
fijas preestablecidas. Eran nómadas y se aplicaba
la ley del mas fuerte.
3. El Clan: o Gens: Unidos por sentimientos de
solidaridad , se convierten en sedentarios, surge
la agricultura primitiva y poseen un totem
4. La Tribu: Organización social que se asienta
sobre un territorio determinado, concibe la
división de la tierra y el trabajo, posee
organización política, con órganos de gobierno y
organización militar estable.
La Nacionalidad
Es el vínculo jurídico que une a una persona con el
Estado.
Sistemas para determinar la Nacionalidad:
a) Ius Sanguinis: Es nacional el hijo de padre o
madre naturales del mismo país.
b) Ius Solis: La nacionalidad se determina por el
lugar de nacimiento.
c) Ius Domicili: La nacionalidad se adquiere por el
domicilio o residencia en un determinado país.
La mayoría de los países incluidos Colombia,
La Ciudadanía
Es la calidad que adquieren los nacionales, por
nacimiento o por adopción, al cumplir una edad
mínima, para ejercer sus derechos políticos y civiles.
La calidad de ciudadano puede perderse o
suspenderse. La mujer tiene los mismos derechos
políticos del hombre.
Los extranjeros: Son los habitantes de un país que
carecen de la nacionalidad de Estado. Disfrutan por
regla general, de los mismos derechos civiles de los
nacionales, que son aquellos inherentes a la
persona humana, para restringirse, deben aducirse
razones de orden público.
El Territorio
Definición: Ambito espacial sobre el cual se
asienta la población y se ejerce el poder del Estado.
Teorías sobre el papel que cumple el Estado:
•Territorio Sujeto: Elemento de la voluntad y
personalidad del Estado
•Territorio Objeto: Es un dominio o propiedad del
Estado
•Territorio-Límite: Circunscripción en cuyo interior
se ejerce el poder del Estado, límite material de la
acción de los gobernantes y límite dentro del cual se
asienta la población del Estado.
Componentes del Estado
El Suelo: Porción de la superficie terrestre sobre la
cual se asienta la población y se ejerce la soberanía
del Estado. Las fronteras pueden ser naturales o
artificiales.
Principios para determinar las fronteras: D.I.P.
Uti possidetis de facto: Posesión por el uso de hecho.
Uti Possidetis iuris: Posesión por el uso jurídico
El Subsuelo: El espacio físico que se encuentra
debajo del suelo y que se prolonga verticalmente en
un cono cuyo vértice es el centro de la tierra.
Espacio Aereo: Es la atmosfera que cubre el
territorio del Estado.
La órbita Geoestacionaria: Está formada por un
anillo que se proyecta sobre la línea ecuatorial, a una
altura aproximada de 36 mil km, 150 km de ancho y
30 km de espesor
El Espectro Electromagnético: Innovación de la
Constitución de 1991. Es el espacio donde se realizan
las telecomunicaciones, hondas hertzianas fm y am.
El Mar Territorial: Es la zona de mar adyacente a
las costas del Estado, fuera de su territorio y aguas
interiores, del cual se ejerce la soberanía. Por
tratado es de 12 millas naúticas (22km).
Zona Contigua: La porción de alta mar ubicada
inmediatamente después del mar territorial, donde
Zona Económica exclusiva: Es el área que se extiene
más allá de la zona contigua, en la cual el Estado
costero se reserva derechos de soberanía para la
exploración, explotación, conservación y
administración de los recursos naturales de toda
especie. En Colombia, se limita a 200 millas
Plataforma Submarina: Comprende el lecho del mar
y el subsuelo de las zonas submarinas continuas a las
costas, pero por fuera de las zonas territoriales. Es el
zócalo donde se asientan los continentes, que avanza
desde la costa hacia el mar, en línea oblicua hasta unos
200 metros de profundidad, y desciende verticalmente
formando fronteras con los grandes abismos.
También son componentes del Territorio, los buques
El Poder
Desde el punto de vista sociológico, para Bodennheimer “es
la capacidad de un individuo o grupo de llevar a la práctica
su voluntad, incluso a pesar de la resistencia de otros
individuos o grupos”.
El poder político para Hauriou es “una energía de la
voluntad que se manifiesta en quienes asumen la empresa
del gobierno de un grupo humano y que les permite
imponerse gracias al doble ascendiente de la fuerza y de la
competencia”.
Elementos del Poder: a) Dominación: La capacidad
material de hacer cumplir las decisiones de los
gobernantes, a través de la coacción y coerción.
Competencia: La aptitud reconocida al gobernante para
Poder de hecho y Poder de derecho:
Cuando el poder está sostenido solo por la fuerza es
de hecho y si se sostiene con el consentimiento de
los gobernados será de derecho. Este
consentimiento legitima el poder.
Características del poder en el Estado de
Derecho:
1. Un poder de superposición y centralización
2. Un Poder Político
3. Un poder civil
4. Un poder temporal
5. Un poder monopolizador de la coerción
material
6. Un poder soberano
Soberanía reconocida por otros
Estados
La soberanía se manifiesta desde dos puntos:
Interno, en cuanto se ejerce dentro del ámbito del
Estado y;
Externo: El Estado está colocado en pie de igualdad
jurídica con otros Estados que conforman la
comunidad internacional.
Es el acto por el cual los demás Estados declaran
que tratarán a un conglomerado determinado como
estado y le reconocen su calidad como tal. Ello
conlleva reconocimiento de derechos y
responsabilidad internacional.
LAS FUNCIONES DEL ESTADO
El fin primordial del Estado es el bien común, para el
cumplimiento de tal fin, posee tres funciones:
Función Legislativa, Función administrativa o
ejecutiva y la Función Jurisdiccional o Judicial.

FUNCION LEGISLATIVA:
Es la función estatal que tiene por objeto la creación
de normas jurídicas generales, o en otras palabras, de
hacer las leyes, entendiéndose por ley, “las normas
que crean, modifican o extinguen situaciones
jurídicas de carácter general y permanente”
El Organo Legislativo: Parlamento o Congreso:
Es un a institución política colegiada de carácter
pluralista y electivo que funciona dentro de las
democracias liberales, cuya función primordial es la
de hacer las leyes y ejercer el control político sobre
el gobierno y la administración.
El Parlamento puede estar compuesto por una o dos
cámaras, en el primer caso, será unicameral y en el
segundo, bicameral. El pluricameralismo es
excecpional.
El origen del Parlamento moderno lo encontramos
en Grecia en las asambleas populares; en Roma en
los comicios de las centurias.
En la edad media, los parlamentos no tenían
funciones legislativas, eran tribunales de justicia,
como el Parlamento de París.
Pero fue en Inglaterra donde se consolidó con las
funciones legislativas que hoy conocemos.
Con la decadencia de la Monarquía, se convocaron
asambleas denominadas “Conclium”, compuestas por
altos barones, prelados y miembros de la curia regis
(sabios). Su misión principal era aprobar ayudas
financieras a la Corona. Posteriormente, se
conformaron el “Magnum Concilium” y el Commune
Concilium”, antecedente del parlamento actual,
convirtiéndose la primera, en la Cámara de lo Lores, y
la segunda en la Cámara de los Comunes.
Organización del Parlamento

a. Elección popular
b. Inmunidad parlamentaria: No pueden ser
perseguidos por la justicia ordinaria, salvo en
casos expresamente señalados por la
Constitución y la ley o en flagrancia.
c. Irresponsabilidad Parlamentaria: No pueden ser
perseguidos por actos cometidos en ejefcicio de
sus funciones.
d. Incompatibilidades e inhabilidades:
Funcionamiento del Parlamento
a. Iniciativa parlamentaria: Es el derecho de
proponer proyectos de ley, de resolución o
mociones con el objeto de que sean discutidos y
aprobados por el Parlamento.
b. Organos internos:
 Mesa directiva, compuesta por un Presidente,
uno o varios vicepresidentes y una secretario. Su
función principal es hacer cumplir el reglamento,
respetar el orden del día y designar funcionarios.
 Comisiones, pueden ser permanentes,
transitorias, accidentales y especiales. Además
encontramos las legales,
Permanentes: Son las consagradas por la Constitución,
conformadas por parlamentarios según su experiencia,
asignándole áreas de trabajo específicas. Su función
principal es dar primer debate a los proyectos
presentados en la respectiva Cámara y rendir la
ponencia. En Colombia existe 7 comisiones
permanentes.
Transitorias: Son aquellas a las que se les asignan tareas
específicas, como representar protocolariamente a cada
Cámara en eventos nacionales o internacionales.
Accidentales: Para ciertos casos, tales como las
investigadoras.
Legales: Aquellas que no están previstas en la Constitución,
sino en la Ley. En Colombia encontramos la Comisión
Legal de Cuentas , la de Investigación, la de Etica y
c. Sesiones Parlamentarias: El período durante el cual, bien
sea ordinaria o extraordinariamente, se reúne el
Parlamento. En Colombia las sesiones ordinarias van del
20 de julio al 16 de diciembre y del 16 de marzo al 20 de
junio de cada año, cada período se denomina legislatura.
Las sesiones extraordinarias se efectúan por
convocatoria del Gobierno, durante el tiempo que este
señale, por fuera del período de sesiones ordinarios,
término durante el cual, solo podrá ocuparse de los
asuntos que el ejecutivo haya sometido a su consideración.
También existen las sesiones especiales, que ocurren en
casos de declaratoria de estado de conmoción interior o
emergencia económica, en las cuales el Parlamento se
reúne por derecho propio y durante el tiempo que dure tal
situación.
d. Votaciones: El voto parlamentario, puede ser:
Secreto: Cuando se trata de temas delicados
Público: El cual puede ser de viva voz, a mano
alzada o a pupitrazo.
También se da el voto por balotas o papeleta. Se
nombra una comisión escrutadora, para que
realice el conteo.
e. Publicidad: Como cuerpo de representación
popular, sus actos deben ser públicos, con tal fin
se establecen “las barras” y la “Gaceta del
Congreso”.
Poderes del Parlamento
a. Poder de delimitación: A través del poder legislativo,
presupuestal y aprobación de tratados internacionales
b. Poder de control político: Moción de censura
c. Poder de Impulsión: A través de las leyes.
d. Poder de provisión de cargos: En Colombia, el Senado
de la República elige a los Magistrados de la Corte
Constitucional, al Procurador General de la Nación y
aprueba los ascensos militares. La Cámara de
representantes elige al defensor del Pueblo; y el
Congreso en pleno, elige al Contralor General de la
República y al Vicepresidente, cuando el elegido por
el pueblo falta.
e. Poder de constituyente derivado: reformar la
LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA O EJECUTIVA El
Profesor Sarria la define como: “La función por la
cual, los gobernantes expresan su voluntad, con el fin
de crear, una situación jurídica subjetiva o de
condicionar una situación jurídica objetiva”.
Criterios para determinar la función
Administrativa
a. Orgánico, es la función que realiza el órgano
ejecutivo.
b. Material, es aquella función que tiene por objeto
realizar actos jurídicos subjetivos; y
c. Formal, es aquella que tiene por objeto realizar los
actos necesarios para el cumplimiento de las leyes.
El Gobierno: Puede entenderse en 3 sentidos:
a. Amplio: Conjunto de órganos políticos del
Estado, incluido el parlamento
b. Restringido: El poder ejecutivo
c. Estricto: Un elemento concreto del poder
ejecutivo.
Nosotros lo utilizaremos en el segundo sentido.
La suprema autoridad dentro del Gobierno es el
presidente de la República, que en el sistema
presidencial es al mismo tiempo, Jefe de Estado.
El Gobierno puede ser: Monocrático o unitario,
dualista , directorial o colegiado.
Monocrático o Unitario: Cuando a la cabeza del
ejecutivo, está una sola persona, ejemplo en el
sistema presidencial, en el cual el presidente de la
repúclica es jefe de gobierno y jefe de Estado; y es
elegido por sufragio universal. También se da en las
monarquías absolutas.

Dualista: Cuando al Ejecutivo lo conforman dos o


más personas, una con el carácter de Jefe de Estado
y otra, como Jefe de Gobierno, es propio del sistema
parlamentario; en el cual el Jefe de estado puede ser
un Monarca y un presidente de la República,
canciller o primer ministro, como jefe de Gobierno.
Directorial: Conformado por un número plural de
personas, más de dos, colocados todos en un mismo
pie de igualdad jerárquica, ostentando
colectivamente, la jefatura de Estado , con
funciones de tipo formal y con la atribución de
designar a los integrantes del Gobierno. Este se da
en el Gobierno Comvencional o de Asamblea de los
estados Socialistas-Marxistas.

Colegial: Cuando a la cabeza del ejecutivo se


encuentran más de dos personas, quienes se
alternan sucesivamente el cargo de Jefe de Estado.
Este sistema se da en Suiza. Se utilizó en Uruguay y
Jefe de Estado: Es el mas alto nivel jerárquico del
Estado.. Simboliza y representa la unidad nacional y es
la encarnación de la majestad del Estado.
Elección del presidente de la República: En la
democracia clásica cuando el Jefe de Estado no es un
monarca, en cuyo caso, ocuparía el cargo por herencia,
sino que es Presidente de la República, llega a esa
dignidad por elección, que puede ser:
a. Por elección Popular: Cuando todos los
ciudadanos están facultados, para elegir directamente,
por sufragio universal, al jefe de Estado. El algunos
países se realiza por el sistema de dos vueltas,
ocurriendo la segunda, cuando en la primera, ninguno
de los candidatos ha obtenido la mayoría absoluta.
b. Elección Popular Indirecta o de Segundo Grado:
Cuando todos los ciudadanos eligen directamente, por
sufragio universal, a un cierto número de electores
secundarios o compromisarios, a los cuales corresponde,
en última instancia, la elección formal del Jefe de Estado.
Ejemplo: Estado Unidos, Argentina y otros pocos países.
c. Elección por el Parlamento: Cuando se confía a las
cámaras legislativas, reunidas conjuntamente, para tal
efecto, la elección del Jefe de Estado. Se da en Sistemas
Parlamentarios o Convencionales, como Alemania e Italia.
d. Elección por un Colegio Electoral Restringido:
Cuando se quiere sustraer del ambito parlamentario la
elección presidencial y se designa expresamente a un
cierto número de ciudadanos, para tal fin. (Sist Parlam)
Composición de la Rama Ejecutiva
A la cabeza el Jefe de Estado, solo en el sistema
presidencial y; con el Jefe de Gobierno, en el sistema
Parlamentario. Luego, los Ministros del Despacho,
que conforman el gabinete ejecutivo. Cada Ministro,
es considerado como Jefe de la Administración en su
respectiva cartera o área. Son de libre nombramiento y
remoción del Jefe de estado, pero existen excepciones,
como en Estados Unidos, “secretarios” que requieren
confirmación por el Senado. Los Ministros con el Jefe
de Estado, en el sistema presidencial o con el Jefe de
Gobierno en l sistema parlamentario, conforman el
Consejo de Ministros: en el cual se toman las
grandes decisiones ejecutivas y administrativas del
Al lado de los Ministros, encontramos los Jefes
de Departamento Administrativo,
Directores de Institutos Descentralizados,
gerentes de Empresas Industriales y
Comerciales del Estado y los
Superintendentes.
A nivel Seccional: Provincias, Estados o
Departamentos encontramos un prefecto,
Intendente, Gobernador o Comisario, que
tambi{en designa a su equipo de colaboradores.
A nivel local, encontramos al Alcalde Municipal
con su equipo, a semejanza de la estructura
nacional.
Contenido y Objeto de la Función Ejecutiva:
a. Hacer cumplir las Leyes: Para hacer cumplir las
leyes el ejecutivo cuenta con medios coercitivos y
represivos, tales como la fuerza pública, cuerpos
de seguridad, el sistema carcelarios y atribuciones
de tipo policivo.
b. Administrar los bienes del Estado: Es su
responsabilidad , proveyendo su cabal
recaudación y disponiendo su inversión,
buscando satisfacer las necesidades comunitarias,
a través de obras de progreso colectivo.
c. Ejercer la alta dirección Política del Estado:
Mediante el desarrollo de programas de gobierno
d. Dirigir las relaciones exteriores: Le compete la
orientación de la Política Internacional.
Compromete la responsabilidad del Estado.
e. Planificar la Economía: A través de la iniciativa en
los planes y programas de desarrollo económico y
social. El Congreso los aprueba y el ejecutivo los
ejecuta
f. Preservar el orden público: Se le confía el
mantenimiento del orden público en el Estado y
su restablecimiento cuando fuere turbado. Es el
Jefe supremo de las fuerzas armadas y de policía,
así como el control de los cuerpos de seguridad.
g. Defender la integridad territorial: Se le confía la
h. Garantizar la prestación de los servicios públicos
esenciales: Como función esencial del estado, le
corresponde al ejecutivo garantizar la efectiva
prestación de los servicios públicos básicos,
como agua potable, alcantarillado, energía
eléctrica, educación, salud, las vías de
comunicación y la administración de justicia.
Cómo actúa el Ejecutivo:
a. Decretos: Son normas de carácter general,
excepcionalmente, particular, que expide el
Gobierno con sujeción a la Constitución y a la ley
y por mandato de éstas, con el objeto de regular
situaciones objetivas y subjetivas. Pueden ser:
Decretos Ordinarios: Son aquellos dictados por el
Gobierno en uso de sus facultades constitucionales y
legales, ordinarias o normales, para regular
situaciones normales.
Decretos con Fuerza de Ley: Son aquellos dictados
por el Gobierno por expresa autorización de la
Constitución o del Congreso, para casos
excepcionales y que tienen la capacidad de suspender
la vigencia de ciertas leyes o derogarlas, o se refieren a
materias sujetas de reglamentación legal. Se
distinguen tres clases:
1. Decretos Legislativos: Son los que dicta el gobierno
en situaciones de crisis, para conjurarla. Son los de
conmoción interior o emergencia económica y social.
2. Decretos Extraordinarios o Decretos-Leyes: Son
los que dicta el gobierno en ejercicio de facultades
extraordinarias conferidas de manera expresa y
temporal por el Congreso, para que aquel pueda
actuar de manera expedita en determinadas
materias.
3. Decretos Especiales: Son los dictados por el
gobierno en uso de autorizaciones conferidas por el
Congreso, para celebrar contratos, negociar
empréstitos, enajenar bienes, etc.
Decretos Reglamentarios: Son los dictados por el
gobierno, de carácter administrativo, para
reglamentar una ley
La función legislativa del Gobierno no solo se limita
a los casos vistos, de los decretos, sino que se amplía
a la función colegisladora, que se traduce en la
iniciativa exclusiva de presentar proyectos de ley al
Congreso. También encontramos la facultad del
gobierno de objetar por inconveniencia o
inconstitucionalidad un proyecto de ley, aprobado
por el Congreso y sometido a su sanción. La
facultad de convocar al Congreso a sesiones
extraordinarias.
Su relación con el legislativo también se presenta,
por la facultad de instalar y clausurar las sesiones de
las cámaras, o la disolución o prórroga del
Actos de Gobierno y Actos Administrativos:
Los actos de gobierno son aquellos discrecionales y,
libres, cuyo contenido no está determinado por
ninguna norma, en principio, escapan al control
jurisdiccional, tales como nombramiento de
ministros, concesión de honores, títulos nobiliarios,
comando de las fuerzas armadas, etc. Tuvieron su
origen en Inglaterra.
Los actos administrativos se definen como la
expresión unilateral de la administración, expedido
por el órgano competente, tendiente a producir
efectos jurídicos. Son recurribles y demandables
ante la jurisdicción.
FUNCION JUDICIAL
La separación de poderes entre los órganos del
Estado requiere de la existencia de Tribunales y
jueces independientes, que ejerzan, por una parte,
el control jurídico de los actos de los gobernantes
(ejecutivo y parlamento), y por la otra, diriman los
conflictos que se sucintan entre los particulares, o
entre éstos y el Estado.
Para determinar cuál es el objeto de esta función
existen diversos criterios:
Criterio Orgánico: Es la que desarrollan los
órganos judiciales.
Criterio Formal: La que se manifiesta a través de
Criterio Material: La función judicial es la que tiene
por objeto decidir cuestiones jurídicas
controvertidas, mediante pronunciamientos que
adquieren fuerza de verdad definitiva” (Sayes
Lasso). Este es el concepto más acogido.
La Justicia: La justicia, a través de todos los
tiempos y desde el punto de vista, teológico,
jurídico, sociológico o filosófico, es considerada
como un valor superior para la convivencia
humana, una virtud fundamental como principio
básico en torno al cual debe girar el derecho. De la
forma como se imparta justicia, depende: i) La
existencia de un verdadero estado de derecho, ii) la
Objeto de la Función Judicial:
Resolver los conflictos jurídicos entre los
particulares: Jurisdicción Ordinaria
Resolver los conflictos jurídicos entre los
particulares y el Estado. Jurisdicción Administrativa
Castigar las infracciones a la Ley Penal: Jueces
Penales y Fiscalía General de la Nación
Defender el Principio de Legalidad: Control de
Constitucionalidad: Corte Constitucional, Jueces
ordinarios y funcionarios administrativos. (Control
Concentrado, Difuso y Mixto)
Diferentes Categorías de Jurisdicción:
Procesos entre particulares: Jurisdicción ordinaria
Procesos Represivos: Derecho Penal
Procesos entre particulares y el Estado: Jurisdicción
Contencioso-Administrativa.
Unidad o Multiplicidad de Jurisdicciones.
Existe unidad, cuando una misma jurisdicción
conoce de las diversas clases de litigio, como en Gran
Bretaña. Lo que no ocurre en Estados Unidos, donde
existe una Jurisdicción para cada Estado y otra federal
que aplica las normas generales para toda la Nación.
En Colombia, las diversas categorías de actividad
jurisdiccional se confían a tribunales distintos.
Independencia e Imparcialidad de los Jueces:
La independencia se predica de que estos
funcionarios estén exentos de indebidas presiones,
tanto del ejecutivo y el parlamento, como de sus
superiores jerárquicos, solo están sometidos al
imperio de la Constitución y la ley.
La imparcialidad se basa en el principio de igualdad
ante la ley.
Poderes de la Jurisdicción:
a. Aplicar el derecho
b. Interpretar el Derecho
c. Ejecutoria y Ejecución
FORMAS DE ESTADO Y SISTEMAS DE
GOBIERNO
Formas de Estado: Se deriva de la manera como
están organizados y dispuestos los elementos que
lo constituyen , esto es la población, el territorio y el
poder político; y como se ejerce la soberanía al
interior del Estado.

Sistema de Gobierno: Se deriva de la


organización y estructura de uno de esos elementos,
en particular el poder político.
Evolución:
Grecia: Herodoto, en su obra: Los nueve Libros de la
Historia, se refiere a las diversas clases de Gobierno,
clasificándolas en: Monarquía, Democracia y
Aristocracia.
Platón: En La República describió cinco formas de
Gobierno: Timocracia, Oligarquía, Democracia,
Tiranía y Aristocracia. Siendo ésta última la buena.
Aristóteles: A través de la inducción clasificó las
formas de Gobierno en: Monarquía, cuando el poder
es ejercido por un solo individuo; Aristocracia,
cuando el poder es ejercido por un grupo de
individuos; Democracia o Politeiia, cuando la
titularidad del poder estaba en un conjunto de
Para Aristóteles la mejor forma de gobierno era la
democracia, sin desconocer que cualquier forma
encaminada a realizar el bien de la comunidad, era
pura o perfecta; e igualmente, todas ellas podía
degenerarse, la monarquía, en tiranía, la aristocracia
en oligarquía y la democracia, en demagogia.

Roma: Polibio, consideró que la mejor forma de


gobierno era el Mixto, es decir, aquel en el cual el
poder estaba dividido entre el monarca y el pueblo, o
entre las aristocracia y el pueblo. La aristocracia
estaba representada por el Senado, la monarquía, por
el consulado y el pueblo, por los comicios. Este
pensamiento fue seguido por Cicerón y Tácito.
Edad Media: Santo Tomás de Aquino se mostró
partidario de los regímenes mixtos.
Maquiavelo, En su libro El Príncipe, hizo una
clasificación bipartita de las formas de gobierno:
República y Principados.
Loocke: Entendía por república, no una democracia, ni
cualquier forma de gobierno, sino cualquier comunidad
“independiente” y distinguía tres formas de Gobierno:
La Democracia, la Oligarquía y la Monarquía.
Rousseau: Siguió la línea clásica: Aristocracia,
democracia y Monarquía.
Montesquieu: Distinguió Republicano, Monárquico y
despótico, siendo el primero, aquel en que el pueblo o
una parte de él, tiene el poder soberano.
Criterios para determinar la forma de un Estado:
a. Criterio Político: Debe tenerse en cuenta como
dice Burdeau, la idea de derecho que representa y
sirve de impulso al poder del Estado, pues, todo
poder encarna una idea de derecho diferente. Ya
que es la naturaleza, los fines, las tendencias del
poder incorporado en la institución estatal lo que
la determina, se hablará entonces de Estado liberal
o socialista, corporativo o teocrático, etc.
Naturalmente la forma de Estado influye en el
sistema de gobierno, pues no todos los
procedimientos de ejercicio del poder convienen
igualmente a los fines que se ha asignado. Por
ejemplo, el régimen parlamentario funciona mejor
Criterio Jurídico: El principio que determina la forma
de Estado procede de la estructura interna del poder.
Según este poder tenga un titular único o esté sujeto a
centros dispersos. Será Estado Simple y Estado
Compuesto. Estas dos formas operan dentro de la
clasificación de Estado Soberano, entendido éste como
aquel que puede ejercer la totalidad de su soberanía
tanto interna como externamente; por oposición de
los Estado Semisoberanos, que son aquellos que tienen
limitado el ejercicio de su soberanía por otros Estados
de los cuales son vasallos o protegidos.

Estudiaremos entonces, las formas de Estado, desde el


criterio Jurídico.
Estado Simple o Unitario: Es aquel que posee un
solo centro de impulsión política o administrativa,
es decir, aquel en el cual la soberanía se ejerce
directamente sobre todo el conglomerado social,
asentado sobre un mismo territorio.
El Estado Unitario se rige por el principio de la
centralización política que se traduce en unidad de
mando supremo, unidad de todos los ramos de la
legislación, unidad de la administración de justicia,
y en general unida en las decisiones de carácter
político que tienen vigencia en todo el territorio
nacional. La Centralización Política es una jerarquía
constitucional reconocida dentro de la organización
La centralización política no se opone a la
descentralización administrativa; pues, en el mundo
contemporáneo se presentan una serie de matices o
de formas mixtas en lo que respecta a las normas que
regulan las relaciones entre las autoridades centrales
y locales. Por lo que el Estado Unitario, puede
definirse como aquel en la que las autoridades
centrales poseen poderes reforzados, frente a las que
se le asignan a las autoridades locales, de tal suerte
que la mayoría de las funciones competen
directamente al Estado Central, mientras que a los
entes territoriales o autoridades locales se les asignan
competencias en asuntos relativamente subsidiarios.
Claro que estas competencias se han venido
La descentralización se puede ver desde dos puntos de
vista: Uno Genérico y otro, Técnico; por el primero
entendemos, todo proceso que traslada asuntos de la
capital del Estado a las entidades seccionales o locales,
cualquiera que sea su índole, así, descentralización
fiscal, económica, industrial. Y la técnico-jurídica hace
relación al traslado de competencias de carácter
administrativo a manos de autoridades seccionales o
locales.
La descentralización administrativa implica que en el
campo de la administración pública puede haber
dualidad de competencias, en la medida en que las
autoridades regionales y locales dispongan de estas
atribuciones por mandato Constitucional y legal. Su
Sin embargo, esta autonomía no es sinónimo de
independencia total, por ello, el poder central se reserva el
derecho de concederlas, modificarlas y vigilar su
cumplimiento o recuperarlas, a través, de la conservación
del poder legislativo, es lo que se denomina “el control de
tutela”. (ver art. 287 C.P.)

Además de la “Descentralización territorial” encontramos


la “descentralización por servicios” que hace referencia a la
autonomía que se le da a ciertas personas jurídicas en la
prestación de servicios públicos de carácter especial.
Diferente a las descentralización, encontramos la
“Desconcentración” que consiste en el otorgamiento de
funciones a un agente local del Estado o de otra entidad de
carácter nacional, para que las ejerza en nombre de éste.
Colombia adoptó definitivamente la forma unitaria
desde la Constitución de 1886, ratificándola en la
Constitución de 1991, con acentuada
descentralización . (art. 1º y .
Estado Compuesto: Son aquellos en los cuales la
soberanía no se ejerce de manera uniforme y
constante sobre todo el territorio, sino que su
ejercicio está fraccionado en entes diversos,
colocados en situación política y jurídica similar
dentro del Estado y gozan de gran autonomía para el
manejo de sus propios asuntos y para el ejercicio de
determinadas funciones. Reviste varias modalidades:
Estados de Unión Personal, Estados de Unión Real,
La Confederación de Estados y el Estado Federal.
Estados de Unión Personal; consiste en la reunión, bajo
el poder de un mismo soberano, de estados
monárquicos, cada uno de los cuales conserva su
propia organización administrativa y su legislación
interna. Ejemplo de ello, fue en Colombia, el Acta de
Nueva Granada en 1810.
Estados de Unión Real: Consiste en la reunión de
estados monárquicos caracterizada por un rey común
por expresa disposición constitucional. Además
pueden tener instituciones comunes, como un mismo
parlamento y un gabinete. Se diferencia de la Unión
personal en que en ésta, el vínculo es accidental y
temporal, mientras que en la real es contractual y
permanente. Ejemplo fue el de Austria-Hungría en
La Confederación de Estados: Surge por el acuerdo entre
varios Estados que convienen en su unión, pero
conservando cada uno de ellos, su propia autonomía y su
propia soberanía interna. Es eminentemente transitoria y
ceden parte de su soberanía, para que la confederación
los represente internacionalmente ante los otros Estados.
Ejemplo: La Confederación Helvática
Diferencias entre Estado Federal y Confederación:
1. En el primero surge del derecho Público Interno; en el
segundo, se fundamenta en el derecho Internacional.
2. En el federal los Estado permanecen unidos por los
preceptos constitucionales y sometidos a la soberanía
del Estado central, mientras que en la Confederación,
se constituyen por un Tratado y ninguno de ellos es
superior a los otros.
Estado Federal: Es una asociación de Estados en el
cual, los miembros están sometidos en ciertos
aspectos a un poder central único, pero conservan
su propia autonomía para el ejercicio de
determinadas funciones internas de carácter
administrativo o político.
Características: a. Los estados miembros
constituyen una Unidad, b. La soberanía es única, c.
La personalidad del estado Federal es única,
representa a los estados miembros en el ámbito
internacional, d. reserva de competencias de los
estados miembros.
Participación y Autonomía de los estados Federales:
La conciliación entre autonomía que poseen los
Estados miembros y sujeción al Estado Central, se
cumple a través de dos principios:
a. Participación: Consiste en que los estados
miembros deben colaborar en la toma de
decisiones que vayan a tener incidencia y
obligatoriedad para todos ellos en común.
b. Autonomía: Consiste en que los estados
miembros conservan independencia en la
gestión de sus propios asuntos; tales como su
propio sistema legislativo y jurisdiccional y
eligen su propio gobierno.
Estados federales y Colectividades Descentralizadas
La distinción entre Estados federales y las
colectividades descentralizadas del Estado Unitario,
radica en que aquellos participan en la formación
de la voluntad del Estado Central.
El estado Federal es a la vez unitario y federativo. Es
unitario, porque posee un territorio propio y porque
los individuos que lo integran están sometidos a la
reglamentación federal y forman un cuerpo
nacional único. Es federativo, por la formación en la
voluntad del estado Central y en la competencia
reservada de los estados miembros en el manejo de
los asuntos que le son privativos por la
Sistemas de Gobierno: Por sistemas de Gobierno
entendemos la organización y estructura interna de
los órganos de Estado, en lo que hace relación a sus
titulares, ámbitos de competencia, funcionamiento
y relaciones mutuas. Hace relación a la teoría de
separación de poderes, dando lugar a tres sistemas:
a. El Sistema Parlamentario: Se intenta dar
aplicación práctica a la regla de separación de
poderes, asegurando el equilibrio entre el
ejecutivo y el legislativo
b. El Sistema Presidencial: Preponderancia del
Ejecutivo
c. El Sistema Convencional o de Asamblea:
Preeminencia de una asamblea representativa
sobre el ejecutivo
Y uno adicional que sería el de la Monarquía
Absoluta
El Sistema de Gobierno Parlamentario:
También denominado de Gabinete, es aquel en el
cual el ejecutivo está dividido en dos elementos: Un
Jefe de Estado y un Jefe de Gobierno, siendo éste
último, junto con su gabinete responsable ante el
parlamento, el cual tiene facultades para revocar su
mandato, o puede, a la inversa, ser disuelto por el
Gobierno.
Características:
a. Un ejecutivo dualista: Existen a la cabeza del poder
ejecutivo: Un Jefe de estado, que puede ser un monarca o
un presidente; y por la otra, un Jefe de Gobierno, llámese
Primer Ministro, Canciller o Presidente del Consejo, al cual
corresponde junto con el gabinete Ministerial el ejercicio
de la función ejecutiva.
b. Responsabilidad política del Gobierno ante el Parlamento:
El parlamento tiene la facultad de obligar al Gabinete a
presentar su dimisión, mediante la aprobación de una
moción de censura contra el Gobierno, o la negativa a un
voto de confianza solicitado por este, lo cual se traduce en
un voto de censura. Ejercida por la Cámara elegida por
sufragio universal directo .
c. El derecho de Disolución del parlamento: Esta
disolución opera sobre la cámara elegida por
sufragio universal directo. Tiene por objeto
garantizar el equilibrio entre los poderes. Ocurre
en caso de moción de censura, o también
automáticamente, por haber transcurrido cierto
lapso de tiempo sin que se haya producido un
cambio en el gobierno, para dar oportunidad al
electorado de modificar o ratificar su
composición. En todo caso el gobierno puede
proponer la disolución del parlamento y
convocar a elecciones anticipadas.
d. Existencia de un Partido Gubernamental: Sometido
al estricto control del Jefe de Gobierno y que a su vez
controla la mayoría de la Cámara de origen popular.
Evolución histórica del Sistema Parlamentario: El
Sistema de Gobierno Parlamentario nació en
Inglaterra, permitiendo la transición entre la
Monarquía Absoluta a la Monarquía Limitada y al
Parlamentarismo moderno.
Antecedentes: El más importante fue el de la Carta
Magna en 1215, al consagrarse que el Rey debía
consultar a los grandes señores la aprobación de los
impuestos. Luego en el S. XVII se expidieron Leyes
Fundamentales, como la Petition of Rights de 1628, el
Hábeas Corpus de 1628, el Bill of Rights de 1689 y el Act
La Monarquía Limitada: Este sistema se consolidó a raíz
de la “gloriosa revolución” de 1688-1689, que destituyó
al último rey Estuardo y nombro en su reemplazo al
liberal Guillermo de Orange con el apoyo del
Parlamento. Ambos poderes se necesitaban
mutuamente para realizar sus políticas. Mientras en el
resto de Europa estaba en receso.
El parlamento orleanista: A partir del siglo XVIII se
consolidó este sistema, por varios factores: i) Por el Act
of Sentlement, o incompatibidad de pertenecer, al
mismo tiempo, al parlamento y al gobierno, ii) La
formación del sistema bipartidista: conservadores y
liberales, iii) La importancia del Gabinete, iv) La
aparición del primer ministro como vocero del gabinete
ante el rey y el parlamento, v) La estrecha relación
entre el gabinete y la Cámara Baja, de quien
dependía la aprobación del presupuesto y las
políticas del Gobierno, vi) La Responsabilidad del
Gobierno ante el Parlamento.
Se denominó Parlamentarismo Orleanista, porque
fue adoptado en Francia, por Felipe de Orleans.
Parlamentarismo Moderno: Se caracteriza por las
grandes reformas electorales que permiten
democratizar las instituciones fundada en la
elección popular y la decadencia de la legitimidad
monárquica; tales como el establecimiento del
período de duración del parlamento a 5 años, el
voto de las mujeres, la reducción del veto de los
El Sistema de Gobierno Presidencial: Se
fundamenta en la participación de los ciudadanos en
la elección de sus gobernantes mediante el sufragio
universal y en la separación de los poderes públicos.
Sin embargo existe una supremacía del ejecutivo
sobre el legislativo y se caracteriza por:
a. Un Ejecutivo Monocrático y unipersonal: El
Presidente de la República quien ostenta la doble
calidad de Jefe de estado y Jefe de Gobierno.
b. Elección popular del Presidente: Es elegido por
sufragio universal, directo o indirecto, hallándose
en pie de igualdad con el Parlamento.
c. La responsabilidad política del Gobierno es
d. No existe el derecho a disolución del Parlamento
e. En la práctica no hay equilibrio de poderes.
f. Incompatibilidad para ser, al mismo tiempo,
miembro del parlamento y del gobierno.
Evolución: Fue implantado por primera vez en la
Constitución de Estados Unidos de 1787. En
Colombia se implantó desde 1821 en la constitución
de Cúcuta hasta la Constitución de 1991 donde se
ratificó pero incluyendo la moción de censura.
El Presidencialismo es una degeneración del
Sistema presidencial en el cual se otorga al ejecutivo
excesivos poderes, de carácter legislativo, sin que el
Parlamento pueda hacer contrapeso.
El Sistema de Gobierno Convencional o de Asamblea
Se fundamenta en la preeminencia del cuerpo legislativo
sobre el gobierno, o bien en la absorción total de las
funciones del ejecutivo por una asamblea. Los gobernantes
serán delegatarios o agentes de ésta, nombrados y removidos
por ella. A su vez esta asamblea son elegidos por el
parlamento, el cual es elegido por votación popular.
Evolución: Se instauró por primera vez en Francia en 1793,
luego en Suiza y posteriormente, en Rusia, en todos los
Estados Socialistas-Marxistas. Se pretende mantener el
sistema del partido único. El parlamento es elegido por
sufragio universal restringido, solo se vota por las listas
oficiales del partido Comunista; a su turno el parlamento
designa a los miembros de la asamblea, la cual es la titular
del poder ejecutivo y nombra el gabinete ministerial. El jefe
de estado es el secretario general del partido.
PARTE SEGUNDA

TEORIA DE LA
CONSTITUCION
Concepto de Constitución
Para Ricardo Guastini, el término Constitución
tiene tres acepciones, así:
1. “Constitución" denota todo ordenamiento
político del tipo "liberal“
2. “Constitución" denota cierto conjunto de
normas jurídicas: grosso modo, el conjunto de
normas-en algún sentido fundamental-que
caracterizan e identifican todo ordenamiento;
3. “Constitución” denota-simplemente-un
documento normativo que tiene ese nombre (o
un nombre equivalente);
4. “Constitución” denota un particular texto
normativo dotado de ciertas características
"formales", o sea de un peculiar régimen jurídico.
El Concepto de Constitución a través de
la Historia
Antigüedad: Los Griegos denominaban politeia a la
Constitución del Estado, aludiendo a la “unidad
corporativa del total de los ciudadanos” o “la estructura
socio-jurídica que ordena en una unidad a la
ciudadanía” a la vez que el derecho del ciudadano a
decidir en las cuestiones de la polis.
Aristóteles, es la organización o el orden establecido
entre los habitantes de la ciudad. Su objeto es
garantizar las magistraturas, la distribución de poderes,
los atributos de la soberanía y la determinación del fin
político de cada estructura política. El modo de ser de
En Roma, el término latino “constitutio” ya se usa como
forma del régimen, pero además, ius publicum o
derecho público de la ciudad, involucrando el conjunto
de disposiciones concretas de la autoridad. Cicerón,
fue el primero en utilizar el término “Constitutio”, en su
sentido actual, pero no como garantía contra los abusos
del poder ni como ejercicio de los derechos
individuales por parte de los ciudadanos. En Roma la
fuente básica de toda autoridad es la Lex.
Durante la Edad Media, se entendió por Constitución
una regla o edicto emanado de las autoridades
eclesiásticas, así cada orden religiosa tenía su propia
Constitución y estas regían en los monasterios y
conventos.
Con el surgimiento de la clase burguesa, aparece un
nuevo concepto de Constitución, con las Cartas o
Fueros Comunales, con las cuales se limitaban los
derechos señoriales y se garantizaba a los burgueses
organizados en corporaciones de oficios o guildas,
entre otras el derecho para darse su propio gobierno
A finales de la edad media y bajo las Monarquías
absolutas de los S. XVI y XVII, se entendió por
Constitución, las leyes importantes dictadas por la
exclusiva voluntad del Monarca y; Cartas, Estatutos
u ordenanzas, al cuerpo de leyes fundamentales,
que con la participación del pueblo dictaba el
Príncipe, para organizar la comunidad y las
Posteriormente, en Inglaterra, se dio el proceso, según el
cual, a través del constitucionalismo liberal, ocurrió el
tránsito a la Monarquía Limitada, a principios del S. XVIII,
rigiendo las Leyes Constitucionales, con un contenido
filosófico que iba más allá de la simple organización del
Estado y tendía a garantizar efectivamente los derechos
individuales de los súbditos frente a aquel.
Para Bossuet, “la buena Constitución del cuerpo del
Estado consiste en dos cosas: la religión y la justicia. Estos
son los principios interiores y constitutivos de los Estados.
Montesquieu, la palabra Constitución se refiere a la
“complexión tradicional, histórica de la nación”. Rousseau
llamó Forma de Gobierno a la estructura del poder; Leyes
Fundamentales, a la sobre-estructura jurídica de aquella; y
Contrato Social a la decisión originaria fundadora de la
La idea de una norma que codificara en un solo
texto las reglas de organización y funcionamiento
de los poderes públicos, surgió a mediados del S.
XVII, simultáneamente en Europa y América. En
América del Norte, a través de las Cartas de
Colonización (Charters o patent letters) otorgadas
por el rey de Inglaterra a compañías o particulares
que contenía una completa regulación de los
órganos de gobierno de la Colonia. En Inglaterra, a
través de las Agreement of the people (1647) y del
Instrument of Gobernmet (1654).
Luego de la independencia norteamericana, en
1787, se denominó Constitución a aquella dada por
La Revolución Francesa asimiló la Constitución a
una determinada forma de organización política,
aquella que garantiza las libertades individuales,
trazando límites a la actividad de los gobernantes.

Concepto Moderno de Constitución: Para García


Pelayo el término Constitución no puede darse a
cualquier ordenación fundamental del Estado, sino
aquella que reúna estas dos condiciones:
i) La Garantía de los derechos Individuales y;
ii) La división de los poderes que sirva a la
actividad de aquellos.
La Constitución como Compendio de Normas para la
organización del Estado: Para Jellinek, Constitución es:
“Conjunto de normas fundamentales para la organización
del Estado, que regulan el funcionamiento de los órganos
del poder público y que establecen los principios básicos
para el ejercicio de los derechos y la garantía de las
libertades dentro del Estado”.
Constitución en sentido Material y Formal:
Constitución, en sentido Material, es el conjunto de
reglas fundamentales relativas a la organización y a la
actividad del Estado; y en Sentido Formal, es el
documento que reglamenta el funcionamiento de las
instituciones políticas, cuya elaboración o modificación
solo puede hacerse mediante el cumplimiento de ciertas
formalidades especiales y a través de un procedimiento
Clases de Constitución:
Constitución Rígida o Flexible: La Constitución
Rígida o Firme es aquella cuyas disposiciones
solamente pueden ser modificadas mediante
procedimientos especiales y con la intervención de
un órgano calificado para tal efecto. La rigidez
puede provenir también de una cláusula que
prohiba una revisión de la Constitución durante un
período determinado. Ejemplo de ellas es Colombia
(arts. 374 a 380). Se llama Constitución Flexible o
Elástica aquella cuya modificación sigue el mismo
procedimiento establecido para la reforma de las
leyes ordinarias. Ejemplo de ellas es Gran Bretaña.
Constitución Escrita y Constitución
Consuetudinaria:
Constitución Escrita es aquella en la cual las reglas
relativas a la organización del estado están
contenidas en un texto o documento, único o
unitario, que se considera como ley fundamental. La
primera Constitución escrita fue la de Filadelfia en
1787, en Francia la de mi 1891 y en Colombia desde
1811. Constitución Consuetudinaria es aquella que
no está recogida en un solo texto escrito, adoptado
formalmente como tal, sino que depende de leyes o
costumbres, a las cuales por su contenido, se les ha
dado el rango de leyes constitucionales. Ejemplo de
ellas, Gran Bretaña, Israel y Nueva Zelanda.
Constitución Originaria y Derivada:
Constitución Originaria es aquella que contiene
principios nuevos, verdaderamente originales para la
organización política del Estado. Es una Constitución
creadora. Y Constitución Derivada es aquella que
sigue fundamentalmente los modelos
constitucionales o extranjeros, llevando a cabo, tan
solo una adaptación a las necesidades nacionales.
Constitución Programática y Utilitaria:
Constitución Programática, es aquella en la que el
aspecto ideológico o filosófico es preponderante en su
estructura, contienen un programa ideológico bien
definido y de vasta proporción. Constitución
Utilitaria o neutral el énfasis recae en la mecánica
Constitución Normativa, Nominal y Semántica:
El profesor Lowenstein, señala que desde el punto
de vista ontológico, la Constitución Normativa, es
aquella en la cual concuerdan las normas
constitucionales con la realidad del proceso del
poder. La Constitución Nominal, implica que los
presupuestos sociales y económicos existentes no
concuerdan con lo consagrados por las normas
constitucionales y la práctica del ejercicio del poder.
La Constitución Semántica, es la formalización de
la situación existente del poder político en beneficio
exclusiovo de los detentadores del poder de hecho-
régimen de facto-que disponen a su antojo del
poder coercitivo del Estado.
Pueden existir otras clases de Constituciones, según el
autor Nestor Pedro Sagues, las clasifica en Constituciones
Codificadas, no codificadas e intermedias. Las
primeras tratan de contener toda la materia constitucional
principal; las segundas, son las consuetudinarias; y las
terceras, inician como codificadas, pero adicionan
apéndices. Constituciones Cortas o Extensas, según el
número de artículos que contengan. Constituciones
Totalitarias, Autoritarias y de Poder Moderado, según
la cuota de poder que asignan al Estado.

Valor Jurídico de Costumbre Constitucional: Son


aquellos usos nacidos de la vida política, dentro de un
Estado regido por una Constitución escrita. Nunca puede
ser contra legem. Art. 374 y s.s. C.P. y 80 C.C.
Estructura de la Constitución
Contenido de la Constitución:
1. Parte orgánica
2. Parte Dogmática: Preámbulo y Declaración de
Derechos.
3. Cláusula de Reforma
4. Normas Neutras. (arts. 41, 49, 56, 62 y 66 C.P.)
Presentación de la Constitución: Por regla general
las Constituciones van precedidas de un
preámbulo, seguida de títulos, capítulos y
artículos, estos pueden estar subdivididos en
ordinales, parágrafos o numerales. La Constitución
Colombiana consta de un preámbulo,380 artículos,
El Poder Constituyente
El poder constituyente es el poder creador del
Estado, es el que se manifiesta en el momento
mismo de constituir el Estado. Fue originalmente
acuñado por el Derecho Público Francés:
constituant, que significa lo que instituye, lo que
establece, lo que crea, lo que organiza
institucionalmente. Se aplica al Estado. Según
Linares Quintana, poder constituyente, “es la
facultad inherente a toda comunidad soberana de
darse su ordenamiento jurídico-político fundamental
originario, por medio de una Constitución y, de
reformar este, total o parcialmente, cuando sea
Características
1. La titularidad del poder esta en cabeza de la
comunidad soberana, es decir, el pueblo.
2. Se manifiesta a través de la Constitución.
3. Reforma de la Constitución, a través del
constituyente originario o primario y del Derivado.
Teorías sobre el Poder Constituyente:
a. Teoría Racional-Ideal de Enmanuel Sieyés: En su
obra Qué es el tercer Estado?, el abate señala que
tres etapas se dan en la formación de las
sociedades políticas: i)Asociación de voluntades
individuales: Nación; ii) Acción de la voluntad
común; iii) Voluntad común representativa
2. Teoría Fundacional Revolucionaria de Maurice
Hauriou: En su obra Derecho Público y
Constitucional, afirma que existe una
superlegalidad constitucional, que abarca más que
la sola Constitución escrita e incluye todos los
principios fundamentales del régimen. Exige dos
condiciones, la existencia de un poder
constituyente, por encima de los poderes
gubernamentales ordinarios, que es el poder
constituido; y la existencia de un control
jurisdiccional de la constitucionalidad de las leyes
ordinarias. Para Hauriou el poder constituyente
pertenece a la Nación.
Teoría Normativista de Hans Kelssen: En su Teoría
General del Estado, no existe un poder
constituyente, sino teóricamente, para poner
dificultades a la reforma de ciertas normas. La
norma fundamental es el origen lógico de la
Constitución y es ésta la que establece la autoridad
constituyente. Justifica que sea el pueblo, bien
directamente o a través de una asamblea
constituyente, elegida para el caso, a quien le
compete la enmienda constitucional, porque es el
pueblo la fuente última de todo derecho.
Esta posición es criticada por varios autores, pues
sería tanto como echar abajo todo el
Teoría Existencial decisionista de Carl Schmitt:
Para él, el poder constituyente “es la voluntad política
cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la concreta
decisión de conjunto sobre modo y forma de la propia
existencia política como un todo”. Se caracteriza por: i)
Voluntad política; ii) Decisión política; iii) es unitario e
indivisible; iv) es inmediato, anterior y superior a todo
procedimiento de legislación constitucional.
Teoría Materialista de Merx, lenin y Lasalle: El
Marxismo – Leninismo no se ha ocupado directamente
sobre este tema, por cuanto el derecho se halla en la
superestructura, podemos colegir, que la constitución
es norma suprema, a través de la cual se fijan las
competencias de los poderes del Estado.
Características y Limitaciones del Poder
Cosntituyente:
a. Características: Originario, b. Indivisible, c.
permanente e inalienable.
b. Limitaciones: Para Bodin el poder
constituyente se hallaba limitado por la Ley de
Dios y de la Naturaleza, las leyes fundamentales
o leges imperiss.
En las Constituciones rígidas se limita el poder
constituyente derivado de dos formas:
1. Señalando un procedimiento necesario para que
actúe el constituyente derivado.
2. Sustrayendo de reforma a normas inmutables
Poder Constituyente Originario, Derivado y Poderes
Constituidos:
Poder Constituyente Originario: Cuando el nuevo orden
jurídico que él establece nace sin apoyarse en una norma
jurídica positiva anterior, cuando surge por primera vez.
Ocurre en el nacimiento de un nuevo Estado o como
consecuencia de la ruptura del orden jurídico anterior.
Poder Constituyente Derivado: Cuando el ordenamiento
jurídico nuevo surge de un sistema constitucional ya
establecido, basado en competencias y procedimientos ya
existentes.
Poderes Constituidos: Son las instituciones consagradas
en la Constitución como titulares de las funciones del
Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los órganos de
control, entidades territoriales y fuerzas armadad
El Titular del Poder Constituyente Originario:
La titularidad del poder constituyente ha pasado por
tres etapas:
a. La unipersonal: de las monarquías de
fundamentación teocrática o o pragmática
absolutista.
b. Colectiva: plural o despersonalizada, radica en un
estamento u orden, se llame Nación o Pueblo, esto
es en los gobernados.
c. Etapas intermedias, titularidad compartida o
mixta, compartiéndose entre la monarquía y la
democracia, o sea, un órgano unipersonal y uno
popular representativo, como en el régimen
Establecimiento y Reforma de la
Constitución
Procedimientos para establecer la Constitución:
Los Procedimientos Monárquicos: Son aquellos
utilizados por la Monarquías absolutas cuando están en
proceso de transformarse a Monarquías Constitucionales y
acceden por tanto a dotar de una Constitución a su pueblo.
A través de dos modalidades
a. La Carta otorgada: También denominada
“Otorgamiento”, es el medio por el cual un Rey absoluto
consiente en reglamentar el ejercicio de su propio poder ,
mediante el otorgamiento de una Constitución a su pueblo.
Se caracterizan por: i) Superlegalidad, ii) Representan el
acuerdo entre la Corona y el cuerpo legislativo o
parlamentario y; iii) No preveén un método de revisión.
b. El Pacto: En este procedimiento ya no hay una
decisión unilateral del Monarca, sino una especie
de contrato entre éste y sus súbditos , a través de la
libre representación de estos, por lo general, se
impone al Monarca como resultado de una
revolución. Tal es el caso de la “Carta Magna” (1215).
Se fijó límites a la supremacía feudal y judicial del
rey, el derecho de impuesto y la libertad de la iglesia
entre otras. La “petición de derechos” (1628) Fijo
límites preciso entre el poder del rey y el poder la
ley. Y el “Bill of Rights”, Se le impuso a Guillermo de
Orange por el parlamento, en él se consagró el
derecho de petición de los súbditos y la libre
elección de los miembros del Parlamento.
Los procedimientos Democráticos: Es aquella
por la cual es al pueblo a quien le corresponde
delegar el poder constituyente. Se a realiza a través
de la Convención y de la Asamblea Constituyente:

a. La Convención: Es una asamblea especialmente


elegida para elaborar o derogar la Constitución. La
primera fue la de Estados Unidos en 1787. En
Colombia se dio por Convención la Constitución de
1821 , en Cúcuta; convocada por el General Bolívar;
en 1830 en el Congreso Admirable, también
convocado por Bolívar, en 1863, obra del Congreso
de Rionegro, 1886, convocada por Rafael Núñez.
b. Asamblea Constituyente: Es una corporación
especialmente integrada para elaborar un texto
constitucional para un Estado en formación, para
reemplazar la Constitución ya existente o para
introducirle a la vigente modificaciones sustanciales,
básicamente en cuanto a la forma de Estado, al
sistema de gobierno o al régimen político. Sus
características son: i) Se trata de una institución de
carácter transitorio y circunstancial, su duración no
puede ir mas allá del tiempo estrictamente necesario,
para hacer la nueva Constitución o reformar la ya
existente. En los regímenes de facto, reemplaza al
Congreso o Parlamento en su función legislativa, con
lo cual acumula los dos poderes; de constituyente
ii) Su naturaleza jurídica es de titular transitorio del
poder constituyente derivado, no puede arrogarse la
calidad de poder constituyente originario o primario,
pues este pertenece al pueblo. iii) Una Constituyente
solo se convoca para abrogar una Constitución que se
considera inadecuada; y iv) Debe ser convocada por el
mismo pueblo, aun cuando en la práctica es convocada
por el gobierno de turno, especialmente, en los
regímenes de facto. La primera asamblea constituyente
fue la de Francia en 1789.
c. El Referéndum Constitucional: Es el sistema por el
cual se aplican los procedimientos democráticos, al
pueblo se le somete el texto de una nueva Constitución,
para que se pronuncie libremente, mediante sufragio
universal sobre su adopción.
Bien sea, a través de i) una asamblea constituyente,
quien elabora y aprueba el texto constitucional y lo
somete a posterior ratificación del pueblo,
mediante referéndum; o ii) Por el Gobierno, quien
elabora el texto constitucional y lo somete a
aprobación del pueblo mediante referéndum.

d. El Plebiscito: La institución del plebiscito tuvo su


origen en la Roma Antigua, donde las decisiones de
la asamblea de las tribus (comitia tributa) y del
consejo del pueblo (consilium plebis) eran
sometidas a ratificación popular, y donde los
tribunos se hacían plebiscitar.
Se diferencia del referéndum en que mientras en éste,
se hace sobre un texto ya elaborado de proyecto de
Constitución o de reforma constitucional, o de ley, o de
cualquier otro tipo de decisión normativa, para que sea
refrendado por el pueblo; en el plebiscito
generalmente, se hace en torno a una pregunta, o una
propuesta genérica, o en algunos casos, como ocurre en
las dictaduras, a una persona. Mientras en el
referéndum existe un clima de plenas libertades y
garantías públicas y es un mecanismo propio de las
democracias bien cimentadas, el plebiscito personal se
suele realizar en los regímenes autocráticos, en un
clima de restricción de las libertades públicas y tiene
por objeto la adhesión o legitimación del gobernante de
turno. Razón por la cual es muy criticado.
No obstante, el plebiscito también puede darse
dentro de los regímenes democráticos, como una
forma de consulta popular, cuando se somete a la
libre decisión del pueblo, una cuestión específica o
una pregunta concreta. En nuestra Constitución se
halla consagrado en los artículos 40-2 y 103 como
mecanismo de participación ciudadana.

En Colombia se dio en 1957, para reformar la


Constitución.
La Reforma de la Constitución:
Cada Constitución prevé los mecanismos para su
reforma
A. Iniciativa de la Reforma: Puede ser:
I. Restringida, cuando la tiene de manera
exclusiva, el Gobierno, propia de Constituciones
autoritarias;
II. Compartida, cuando la iniciativa la comparten el
parlamento y el gobierno, propio del los
sistemas presidenciales, como Colombia;
III. Popular, cuando se le da al pueblo tal iniciativa,
así:
1. Que cierto número de ciudadanos presenten la
iniciativa.
2. Que los proyectos elaborados por el parlamento
o un órgano especial sean sometidos a consulta
popular, para que obtenga o no, la ratifici’on del
pueblo.
3. Que las Corporaciones populares de carácter
seccional o local se pronuncien sobre los
proyectos de reforma, bien sea para aprobarlos
directamente o someterlos a aprobación del
parlamento o un órgano especial. (En Colombia,
ver art. 375 a 378 C.P.).
b. Organo Competente: Puede ser
i) El Parlamento, En este caso no actúa como función
legislativa, sino en función constituyente, como
constituyente derivado y de poder constituido (art.
385 inc 2º C.P.).
ii) ii) Un órgano especial, Se sustrae del Parlamento esta
facultad y se confía a un órgano especial que puede
ser asamblea constiyente, una convención o una
asamblea especial.
iii) El pueblo, a través del referéndum constitucional o
del plebiscito.
iv) Mixto. La reforma constitucional se confía en etapas
sucesivas a dos órganos distintos. v,.gr. Asambleas
especiales y congreso, como en Estados Unidos. Pero
c. Procedimiento:
i) Revisión por el Parlamento, con una formación y
procedimientos especiales;
ii) Revisión por una Asamblea especialmente elegida
para tal efecto, como sucede en Estados Unidos; y
iii) La intervención del pueblo, a través del
referéndum constitucional.
En Colombia se combinan los tres procedimientos.
Lo que nunca puede tener valor jurídico es una
disposición que haga una Constitución
inmodificable, porque ello significaría que el poder
constituyente ha desaparecido, lo cual es imposible,
pues una de sus características es ser permanente.
La Constitución como norma jurídica
suprema
La Supremacía de la Constitución resulta de ser el
primer fundamento del orden jurídico y del Estado,
ella es la fuente o principio del orden estatal entero
y hace que todo lo demás dentro de la vida del
estado, sea de determinada manera y no de otra. Por
eso es la Ley de Leyes.

Hans Kelsen al exponer la teoría de la Pirámide


Jurídica creada por Merlk, explica: “La norma que
determina la creación de otra es superior a ésta, la
creada con tal regulación, es inferior a la primera”.
La Constitución se halla ubicada en la cúspide de la
pirámide no solo por contener el conjunto de
normas fundamentales, de la cual derivan su
validez las demás normas positivas, sino por el
hecho de llevar implícita toda una filosofía política
que sirve de orientación no solo a los gobernantes,
sino a la conducta de los gobernados.
La Supremacía Material, significa que el orden
jurídico del Estado depende por entero de la
Constitución, siendo ella el origen de toda actividad
jurídica, de ella derivan su validez todas las demás.
La Supremacía Formal, surge porque sus normas
han sido consagradas mediante procedimientos
Consecuencias: a) la violación de la Constitución por
la ley conlleva la inconstitucionalidad de esta y, b) la
Constitución auténtica norma jurídica es
directamente aplicable en materia de derechos y
libertades, c) todas las normas jurídicas deben
interpretarse conforme a la Constitución; d) como
norma suprema vincula a los poderes públicos; e)
deroga toda la norma contraria a la Constitución y
existe inconstitucionalidad sobreviviente de las
normas anteriores a ella; f) la Constitución es no sólo
norma suprema, sino norma delimitadora el sistema
de fuentes del derecho; g) la Constitución tiene una
dimensión axiológica, o sea unos principios y valores
que permiten la adaptación de ella a las nuevas
El Control de Constitucionalidad de las Leyes
Es un mecanismo de defensa de la Constitución.
Puede ser ejercido por un:
a. Cuerpo Político: Se trata de un jurado
constitucional, representante de la Nación,
encargado de anular los actos de las autoridades
violatorios de la Constitución. (Sieyés)
b. Cuerpo Jurisdiccional: Es un juez o tribunal a
quien le corresponde el control de
constitucionalidad de la ley. Este control puede
revestir varias formas; i) por vía de acción o
acción de inconstitucionalidad; o ii) por vía de
excepción o excepción de inconstitucionalidad.
Control de Constitucionalidad en Colombia es un
control integral, pues conjuga el control concentrado y
el difuso, así:
a. Control previo: Ocurre cuando el presidente de la
República objeta por inconstitucionalidad un
proyecto de la ley remitido por el Congreso para su
sanción, si las cámaras insisten deberán enviarlo a la
Corte Constitucional, para que ésta dentro de los 6
días siguientes, se pronuncia sobre su
constitucionalidad o no.
b. Acción Pública de Inexequibilidad: Es la facultad de
que gozan todos los ciudadanos colombianos de
acusar ante la Corte Constitucional, las leyes y
decretos que contempla el artículo 241 C.P., para que
c. La excepción de inscontitucionalidad: Es la
facultad que detenta todos los jueces y autoridades
públicas, para inaplicar en un caso concreto, una ley
por ser contraria a la Constitución.
d. Control Automático: Es la facultad de que goza la
Corte Constitucional de aprehender
inmediatamente, de oficio el análisis de
constitucionalidad de los decretos legislativos
dictados por el Gobierno en ejercicio de los estados
de excepción, si no los envía al día siguiente de su
expedición a la Corte, para que decida
definitivamente sobre su constitucionalidad.
e. Control de Constitucionalidad por vía de Acción
LA ACCION DE TUTELA: Es un mecanismo
concebido para la protección inmediata de los
derechos fundamentales constitucionales, cuando
en el caso concreto de una persona, la acción u
omisión de cualquier autoridad o de los
particulares, en este caso, cuando tengan a su cargo
la prestación de un servicio público, afecte grave y
directamente el interés colectivo o el solicitante, se
halle en estado de subordinación o indefensión;
tales derechos resulten vulnerados o amenazados,
sin que exista otro medio de defensa judicial, o aún
existiendo, si se interpone como mecanismo
transitorio, para evitar un perjuicio irremediable.
Características: i) Subsidiaria o residual; ii)Inmediata;
iii) Preferente, iv) sumaria; v) Privada; vi)
Imprescriptible; vii) la sentencia tiene efectos inter-
partes; y viii) el fallo de tutela es de inmediato
cumplimiento.
Titulares: Cualquier persona: nacional o extranjera,
natural o jurídica, mayor o menor de edad.
Improcedencia: Según el artículo 6º del decreto 2591 de
1991, no procede: a) Cuando exista otro recurso o medio
de defensa judiciales; b) Si se puede invocar el hábeas
corpus; c) Para proteger derechos colectivos, salvo para
impedir un perjuicio irremediable; d) Si se trata de un
daño consumado; e) Si se trata de actos generales,
impersonales y abstractos; f) Contra sentencia judicial,
Contra particulares, solo procede, cuando contra
quien se dirige esté encargado de: (art. 42 ibidem)
a) Servicio público de educación; b) Servicio
público de salud; c) Servicios Públicos domiciliarios
d) Estado de subordinación o indefensión del
accionante; e) Viole el artículo 17 C.P. (esclavitud,
servidumbre o trata de personas); f) Hábeas data;
g) De funciones públicas.
Juramento: El accionante deberá manifestar bajo la
gravedad del juramento que no ha instaurado otra
acción de tutela por los mismos hechos.
Procedimiento: El plazo para proferir fallo es de 10
días, es perentorio e improrrogable.
El juez podrá requerir informes al accionado, podrá
prescindir de las pruebas, si con las aportadas se
deduce la violación o amenaza del derecho
fundamental.
Fallo de Tutela: Debe contener la orden al
accionado de que actúe o se abstenga de hacerlo.
Podrá además, el juez, de oficio condenar a la
indemnización, en abstracto del daño emergente y
al pago de costas. El fallo deberá cumplirse dentro
de las 48 horas siguientes, si no lo hiciere, requerirá
al superior jerárquico, para que lo cumpla y abra
proceso disciplinario contra el inferior renuente, a
través de incidente de desacato; pudiendo imponer
Recursos: Existen dos recursos: a) Impugnación,
interpuesto dentro de los tres días siguientes a la
notificación del fallo, sin perjuicio del
cumplimiento inmediato. Interpuesto en término,
el expediente se remitirá, dentro de los dos días
siguientes al superior, quien lo admitirá, pudiendo
decretar de oficio o a solicitud de parte, pruebas y
decidirá dentro de los 20 días siguientes a la
recepción del expediente; b) Revisión por la Corte
Constitucional, es eventual y automático. Si no
fuere impugnado el fallo de tutela, se remitirá a la
Corte al día siguiente; si fuere recurrida, deberá ser
remitido el expediente dentro de los 10 días
siguientes a la sentencia de segunda instancia.
Interpretación Constitucional: También llamada
hermenéutica o exégesis, consiste en la labor
adelantada por la autoridad competente, de averiguar
o desentrañar el sentido de las reglas plasmadas en la
Constitución, para cotejarlas con otras normas del
derecho positivo interno, tomando en cuenta la
realidad sobre la cual han de aplicarse, con el objeto de
hacer prevalecer aquellas; como consecuencia de la
Supremacía de la Constitución.
Se denomina interpretación constitucional por vía
de autoridad, la realizada por el órgano competente.
En Colombia, se halla radicada en cabeza de la Corte
Constitucional y del Consejo de Estado, aun cuando en
este es de carácter residual (Decretos reglamentarios y
Principios que sirven de guía a la
Interpretación Constitucional:
Principio de la Unidad de la Constitución: Este
principio propuesto por Hans Kelsen, consiste en
que la norma constitucional no se puede interpretar
en forma aislada, sino que debe considerarse dentro
del conjunto constitucional.
Principio de Concordancia práctica: Se basa en la
conexidad existente entre los bienes
constitucionalmente protegidos, ocurre cuando se
hallan en conflicto bienes e intereses
constitucionalmente amparados, sobretodo si se
trata de derechos fundamentales; v. gr. Derecho a la
Se trata de ponderar los valores en conflicto, buscando el
equilibrio en la protección de los derechos
fundamentales.
Principio de la Eficacia Integradora de la Constitución:
Consiste en tener en cuenta que uno de los propósitos de
una Constitución es el de buscar la unidad política y de
todos sus elementos constitutivos y la relación armónica
entre ellos.
Principio de la fuerza normativa de la Constitución: Parte
de la base que todos los textos constitucionales tienen
valor normativo, son vinculantes en su letra o espíritu.
Principio de adaptación a las circunstancias: Busca la
adaptación de las normas constitucionales a las
circunstancias sociales, políticas y económicas existentes
Principio de continuidad interpretativa: Le concede
especial importancia a la jurisprudencia sentada
por los jueces constitucionales.
Principio de las consecuencias de las decisiones: El
juez constitucional debe sopesar las consecuencias
que para la sociedad puedan acarrear sus decisiones
Principio de prevalencia de la finalidad de la
Constitución; Se basa en la necesidad de asegurar
los bienes esenciales que en ella se pregonan.
Además el interprete constitucional debe tener en
cuenta los principios generales de derecho, a través
del método inductivo.
Métodos o Sistemas de Interpretación
Constitucional: Según la fuente puede ser:
Interpretación auténtica, también llamada por vía
de autoridad, proviene del órgano al cual la
constitución le confiere esa facultad, en Colombia
es la Corte Constitucional .
Interpretación doctrinaria: Es la que realizan los
juristas en sus obras al analizar el contenido y
alcance de las normas constitucionales, así como la
que proviene de los tribunales.
Interpretación Judicial: Es aquella que realizan los
jueces y magistrados dentro de la órbita de sus
funciones.
Según los métodos empleados, puede ser:
Interpretación literal o gramatical: Consiste en
asignar a las palabras empleadas en las normas
constitucionales el significado exacto que dichos
vocablos tienen en el lenguaje ordinario.
Interpretación sistemática: Consiste en la
comparación que se hace de determinada norma
con el texto de la Carta Fundamental considerando
este como un todo. También se utilizan las reglas de
la lógica jurídica, de la temporalidad.
Según la amplitud y la eficiencia, puede ser:
Interpretación Restrictiva: Consiste en entender y
aplicar las normas en sentido mas limitado y estricto,
ejemplo: los privilegios consagrados en la
Constitución.
Interpretación Extensiva: Consiste en entender y
utilizar la norma en sentido mas amplio posible.
Ejemplo, los derechos personales fundamentales.
Interpretación Analógica: Consiste en establecer la
semejanza entre un caso claramente cubierto por la
norma y otro no previsto por ella, para proceder a
investigar cual es el criterio con que la norma enfoca
el caso previsto y así aplicar el mismo criterio al que
Conforme a los antecedentes, referencias o
indicadores, la interpretación puede ser:
Interpretación Histórica: Consiste en indagar los
antecedentes y raíces históricas de la norma
constitucional para desentrañar su espíritu.
Interpretación Política: Consiste en hacer énfasis en
el sentido político de la Constitución, los cuales
sirven de guía al interprete para resolver el caso.
Interpretación Evolutiva: Se interpreta la norma
constitucional atendiendo las circunstancias
cambiantes del momento.
Interpretación Teleológica o Finalista: Consiste en
interpretar la norma constitucional conforme al fin
Argumentos utilizados por el Interprete:
La lógica formal brinda una serie de argumentos de los
cuales puede valerse el interprete, así:
Argumento “a contrario sensu”, consiste en invocar la
solución opuesta al caso contrario que la norma jurídica
prevé, es decir, cuando da una solución restrictiva a un
determinado caso, puede concluirse que los casos no
contemplados por ella deben resolverse de forma opuesta.
Argumento “A fortiori ratione”, consiste en concluir la
existencia de una regla jurídica para casos que no han sido
previstos, de la existencia de otra en la cual las razones que
sirvieron de base para su expedición son menos imperiosas
que las que se invocan para aquella. Este argumento se
expone de dos maneras: de mayor a menor, es decir quien
puede lo más, puede lo menos; y de menor a mayor, esto es,
Argumento “Ad absurdum”, consiste en demostrar
que una determinada interpretación constitucional o
de una norma legal es errónea a la luz del derecho,
porque sus consecuencias son absurdas, por
contradictorias, incongruentes o injustas.
Argumento “A generali sensu”, consiste en que si la
ley no distingue, le está vedado al interprete hacerlo
Argumento “ab auctoritate, consiste en apoyar una
interpretación conforme a lo ya manifestado por la
Corte o los tribunales o los gtandes maestros.
Argumento “A Rúbrica”, consiste en demostrar que la
temática de una determinada norma no encaja
dentro de la de un capítulo de la Constitución, pués
La Crisis Constitucional: Son aquellas situaciones
anormales o exhorbitantes que, por su gravedad, ponen en
peligro las instituciones, impiden el normal
funcionamiento de éstas y exigen, por consiguiente, la
adopción de medidas excepcionales, que pueden ir hasta
la suspensión de las garantías constitucionales.
Clases de crisis Constitucionales: Pueden ser de
Origen Externo: Tales como la i) La Guerra, bien sea
internacional o mundial; ii) Las crisis económico-
financieras de carácter internacional.
Origen Interno: i) El mal funcionamiento de las
instituciones, ii) La desobediencia civil, entendida como el
desacato sistemático a la ley y a la autoridad por ella
establecida, con el desconocimiento de las normas
constitucionales. V.gr. Paros, huelgas ilegales,
iii) Las crisis económico-sociales, producto de
instituciones caducas en lo económico y social o la
aplicación de políticas injustas como el
acaparamiento de la tierra,, excesiva concentración de
capitales, la explotación de las clases trabajadoras, la
falta de equidad en los impuestos dan lugar a la
violencia de los sectores oprimidos, iv)La Subversión,
consecuencia de la desobediencia civil y de la crisis
económico-social, trae el surgimiento dentro del
Estado de grupos alzados en armas que desafía
violentamente a las autoridades constituidas; v) La
Guerra Civil, consiste en el enfrentamiento armado
interno entre los diversos sectores en conflicto,
buscando cada uno imponerse sobre el adversario a
Las consecuencias de la crisis, cualquiera que sea su
origen, tienen graves implicaciones en el campo
constitucional, que van desde la amenaza a las
instituciones, hasta su derrumbamiento. Por ello, la
Constitución prevé los llamados poderes de crisis o
poderes excepcionales, que son los instrumentos
que la propia Constitución otorga a los gobernantes
para proteger y preservar la vigencia de las
instituciones en momentos de peligro o grave
amenaza contra ellas, sin que por ello deje de existir
el Estado de Derecho.
Los antecedentes delos poderes de crisis se
encuentran en la noción romana de la dictadura.
Alcances de los Poderes de crisis institucionales:
a. Expansión de los Poderes del Estado
b. Concentración de funciones en el Gobierno
c. Racionalización en el funcionamiento de los
poderes públicos.
d. Merma transitoria en los controles establecidos a
la acción gubernamental
Los Estados de Excepción en la Constitución de 1991:
A) Estado de Guerra exterior (art. 212 C.P.)
B) Estado de Conmoción Interior (art. 213 C.P.)
C) Estado de Emergencia (art. 215 C.P.)
DERECHOS
FUNDAMENTALES Y
LIBERTADES PUBLICAS
Para que exista una democracia clásica, los derechos
individuales y colectivos o libertades públicas, no
solo deben estar consagrados en la Constitución,
sino que sean efectivamente garantizados y
respetados por los Gobernantes. Después de la vida
el derecho humano más estimado es el de la libertad,
entendida como la facultad de decidir por uno
mismo. Derecho que no es absoluto ni ilimitado,
pues se halla limitada por la de los demás y por la
seguridad, moral, salubridad u orden público.
Libertades Privadas y Libertades Públicas: La
libertad privada hace referencia a la conducta
privada de las personas, su vida íntima y pueden
ejercerse independientemente del régimen político.
Las libertades públicas son poderes de autodeterminación
consagrados en el derecho positivo. El profesor Riveró las
define así: “Son poderes en virtud de los cuales, el hombre,
en los diversos campos de la vida social, escoge por sí
mismo su comportamiento, poderes organizados y
reconocidos por el derecho positivo, que tiende a dotarlos
de una protección reforzada”.
Antecedentes de los Derechos Individuales y las Libertades
Públicas: Si bien desde el Código de hammurabi y leyes del
antiguo Egipto se castigaba a los opresores de los pobres y
débiles, y grandes pensadores propugnaban por los
derechos individuales, como Confucio y Lao Tse en China,
Buda en India; Zaratustra en Persia; Parménides, Platón y
Aristóteles en Grecia; los estoicos en Roma, el
reconocimiento a la dignidad humana lo dio el
El Cristianismo: A través de la doctrina de Jesuscristo, se
parte del principio de la dignidad humana,
desprendiéndose de allí el derecho a la igualdad de todos
los hombres y una limitación del poder en la vida
espiritual de aquellos.
Las escuelas del Derecho Natural y de Gentes: Con
Santo Tomás de Aquino a la cabeza pregonan la existencia
de un derecho anterior a la formación de los Estados, un
cuerpo de reglas que la razón puede descubrir analizando
la naturaleza del hombre, tal como Dios lo ha creado,
sobreponiéndose al poder público. Posteriormente, Hugo
Grocio, deslinda el derecho natural de su fundamento
religioso y lo basa en el racionalismo, esgrimiendo el
estado de naturaleza y el contrato social, para justificar el
origen de la sociedad organizada.
Posteriormente, con Locke y Rousseau aparece
nítidamente que el hombre tiene por naturaleza
derechos fundamentales que conserva en virtud del
contrato social, los cuales son oponibles al poder
público.
Los aportes de la Historia Constitucional
Inglesa: La Carta magna de 1215, la petition of
rights de 1628, el hábeas Corpus Act de 1679 y el Bill
off Rights de 1689 tuvieron directa influencia en las
Colonias inglesas de Norteamérica y fueron
invocadas en la Declaración de derechos y la
Constitución aprobadas por dichas colonias en
aquella época.
Las Declaraciones de Derechos y La Constitución
de Estados Unidos: Fueron influenciadas por i) La
religión, que defendía la libertad de cultos frente al
Estado; ii) El liberalismo inglés, que defendía la
libertad política, a través del Parlamento frente a la
Corona y la libertad individual frente a los abusos del
poder; y iii) El pensamiento de Locke y los
enciclopedistas franceses difundidas en Norteamérica
por Benjamín Franklin, Hamilton, John Adams,
Thomas Jefferson.
Esta triple influencia se plasmó en la Constitución de
1787 y se puede sintetizar así: El estado de naturaleza
es anterior a la formación de la sociedad política, allí
todos los hombre son libres e iguales; pero con el fin
colectivo, por medio de un contrato se establece un
gobierno, conservando ciertos derechos naturales que
el gobierno debe respetar. Nadie puede gobernar sin el
consentimiento del pueblo y este puede reivindicar su
soberanía, aun por la violencia. Para que sean
respetados estos principios se consignan en un
documento escrito, llamado Constitución y se limitan
todos los órganos del Estado, por un equilibrio de
fuerzas, según el cual ninguno puede actuar
separadamente y todos están controlados por los
demás.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789: Se proclamó en el campo de
pelotas de Versalles, el 17 de junio de 1789, elaborado
Contenido de la Declaración: Inicia invocando a un
“ser supremo” y consagra los siguientes derechos:
1. Derecho a la Libertad e igualdad
2. Los Derechos naturales e imprescriptibles del
hombre, cuales son: libertad, propiedad,
seguridad y resistencia a la opresión.
3. La Ley solo puede prohibir las acciones lesivas a
la sociedad.
4. Derecho al Debido Proceso
5. Derecho a la Presunción de Inocencia
6. Derecho a la Libertad de Conciencia
7. Derecho a la Libertades intelectuales
9. Derecho a exigir cuentas de su gestión a todo
agente público.
10. Garantía de derechos y separación de poderes en
toda Constitución
11.Derecho a la propiedad de manera casi absoluta.
Esta declaración influyó en América Latina, En
Colombia Don Antonio Nariño tradujo tal
Declaración.
La Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948: Fue adoptada por la Asamblea
General de las naciones Unidad el 10 de diciembre de
1948, consta de un preámbulo y 30 artículos. Su fin
era asegurar los derechos del hombre mundialmente.
Otras Declaraciones de Derechos
contemporáneos: Encontramos El Pacto
Internacional de derecho Civiles y Políticos y El Pacto
de Derechos económicos, Sociales y Culturales,
aprobados por la ONU en 1966, La Convención
Americana sobre derechos Humanos o Pacto de San
José de Costa Rica, en 1969.
Derechos de Primera, Segunda y Tercera
Generación: Los Derechos llamados de “Primera
Generación”, son aquellos derechos individuales del
hombre, de inspiración liberal, influidos por la
declaración de derechos francesa de 1789. reconocen
los derechos inherentes a la persona humana y son:
Vida, Igualdad, libertad, propiedad, a la honra, debido
Los denominados “Derechos de Segunda
Generación”, fueron consagrados entre 1917 y 1945,
son aquellos de hondo contenido social, la igualdad
material, el trabajo, libertad sindical, huelga,
función social de la propiedad, el intervencionismo
del Estado y la asistencia social.
Los Derechos de Tercera generación, comprende
aquellos derechos de carácter colectivo, reconocidos
a partir de 1948, tales como el derecho a la paz, al
desarrollo, de los niños, de la tercera edad,
recreación, vivienda digna, acceso a la propiedad de
la tierra, a la cultura, al espacio público, al
saneamiento ambiental, etc.
Criterios para determinar cuáles Derechos son
Fundamentales: Es todo aquel que sea debido al
hombre por su condición de persona, no depende del
arbitrio del poder político, sino de la esencia humana.
El término Derecho Fundamental comprende el
derecho Humano natural y el Derecho Humanitario
del Ius Gentium. Y son:
1. Los que son parte del ser del hombre, como la vida,
la libertad, la honra, la igualdad, etc.
2. Los que representen sus tendencias naturales más
próximas y evidentes, como la familia, la
comunicación, la circulación, la educación, etc.
3. Las operaciones que tienden a colmar las
necesidades del hombre, como la alimentación, el
Clasificación de los Derechos
Fundamentales y las Libertades
Públicas
1. Derecho a la Personalidad: Son aquellos derechos
subjetivos que se consideran absolutamente
indispensables, para que el ser humano sea
reconocido como persona y como tal titular de los
demás derechos inherentes a esa calidad. Son
esenciales, intransmisibles, irrenunciables,
inajenables e imprescriptibles.
a) Derecho a la Vida: Es el primero de los derechos
naturales y su protección es absoluta, es una
obligación fundamental del Estado protegerlo, desde
la concepción misma. Además y una vida digna.
b) Derecho a la Integridad Física: Tiene por objeto
proteger la integridad corporal del individuo que es
parte esencial de su existencia como persona. El
artículo 5º de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos: “nadie podrá ser sometido a torturas ni a
penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”.
c) Derecho a la Honra: Es el sentimiento o la
conciencia de la propia dignidad y es el mas valioso
atributo que una persona puede tener frente a los
demás, de su reconocimiento depende la estima que
los demás tengan de esa persona. Art. 12 D.U.D.H.:
“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia,
ni de ataques a su honra o reputación”. Ver injuria y
2. Derecho a la Libertad: La D.D.H.C en su artículo
4º lo define así: “poder hacer todo aquello que no
perjudique a otro” y el artículo 5º lo complementa;
“Todo aquello que no esté prohibido por la ley no
puede ser impedido y nadie puede ser obligado a
hacer aquello que la ley no ordene de modo
expreso”. Este derecho comprende varias categorías
a) Libertad Individual o Física: Es la posibilidad
de ir y venir, por no estar arrestado ni detenido. Se
protege por el estado, a través de disposiciones que
i) Prohiben la esclavitud: Art. 4º D.U.D.H. “Nadie
estará somentido a esclavitud ni a servidumbre. La
esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en
ii) Garantías contra la detención arbitraria: Ya desde
1679 los ingleses reaccionaron contra esta práctica,
a través del hábeas Corpus, es un recurso por el cual
toda persona que ha sido ilegal o arbitrariamente
privada de la libertad, tiene derecho a interponer
ante juez competente para que examine su
situación y comprobada la ilegalidad, ordene su
libertad inmediata.
Para que una detención ordinaria sea procedente
debe cumplir los siguientes requisitos: a)
Mandamiento escrito; b) Orden de autoridad
competente; c) El lleno de las formalidades legales;
d) Motivos previamente establecidos en la ley.
Una persona detenida goza de garantías procesales,
tales como el derecho de defensa, a no ser
condenado sin haber sido oído y vencido en juicio,
el que se adelante un juicio con las formalidades
legales y ante juez competente; a no declarar contra
sus parientes cercanos por consanguinidad o
afinidad. El secuestro es otra forma de detención
arbitraria cometida por particulares.
iii) Derecho al Debido proceso: Es una garantía
constitucional por la cual todo sindicado tiene
derecho a un proceso justo e imparcial, a defenderse
y que el Juez dicte sentencia con suficientes
elementos probatorios.
iv) Libertad de Circulación: Esta consagrada por la
D.U.D.H., art. 13: “Toda persona tiene derecho a circular
libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado”.
b. Las Libertades Intelectuales: Son aquellas que le
permiten al hombre adquirir conocimientos, desarrollar
sus facultades mentales, divulgar sus ideas y
comunicarse intelectualmente con los demás. Se
evidencian a través de:
1. Libertad de Enseñanza: Implica i) El derecho a la
educación; ii) El derecho de los padres a escoger la
educación de sus hijos, dentro de la moral y las buenas
costumbres; iii) El derecho de los particulares a fundar
establecimientos de educación privada; iv) la libertad
2. Libertad de Expresión: Consiste en el derecho de
toda persona de opinar, de divulgar su pensamiento
y de propagar informaciones veraces, a través de los
diversos medios de comunicación social. D.U.D.H.:
“Nadie podrá ser molestado a causa de sus
opiniones”.
3. Libertad de Información: Es la facultad que tiene
toda persona de informar y ser informado, a través
de los distintos medios de difusión.
4. Libertad de Telecomunicaciones: Consiste en la
posibilidad de difundir el pensamiento, a través de
medios electrónicos y electromagnéticos de
comunicación, tales como la radio, televisión, etc.
c. Las Libertades Espirituales: aquellas que satisfacen
la necesidad del hombre de tener relaciones con la
divinidad. Las encontramos en i) la libertad de
conciencia, Es la facultad de profesar o no alguna
religión o creencia. Se ejerce en el fuero interno; ii)
La libertad de culto y de religión, es exteriorización
verbal o escrita de la creencia en un ser superior, es
libertad de acción; es de opinión, expresiones
rituales, que pueden no ser escritas ni verbales.
d. Las Libertades Sociales: Son aquellas que le
permiten a las personas y grupos de personas
establecer relaciones con las demás personas o
grupos, a fin de satisfacer necesidades vitales en el
campo político, económico, social y cultural.
Se traducen a través de:
i) Libertad de Trabajo: Es la facultad que tiene toda
persona de escoger profesión u oficio y de
asegurarse la subsistencia para sí mismo y su
familia, mediante el ejercicio de cualquier
actividad productiva, que no sea contraria a la ley,
moralidad, salubridad u orden público.
ii) Libertad de Reunión: La facultad de poderse
congregar un número plural de personas, de
manera transitoria y con fines pacíficos y lícitos,
sea en recintos públicos o privados.
iii) Libertad de Asociación: Se trata de un grupo
permanente de individuos que se unen para el
e. Libertad Económica: La facultad que tiene todo
individuo de desarrollar actividades lucrativas,
según sus preferencias o habilidades, con miras a
asegurarse un patrimonio, dentro de las
limitaciones impuestas por la Constitución, la ley,
por razones de seguridad, salubridad, moralidad,
utilidad pública e interés social. Dentro de las
libertades económicas encontramos las de
industria, comercio, explotación agropecuaria y
minera.
3. Derechos a la Seguridad: Es la facultad que
tienen las personas de exigir del Estado su
protección contra los abusos del gobernante y de los
i) Derecho a la Seguridad personal o Política: Se
traduce en el derecho a no ser arrestado ni
detenido arbitrariamente y el derecho a la
intimidad o privacidad de las personas,
garantizado por la inviolabilidad del domicilio,
de la correspondencia y de los papeles privados.
ii) Derecho a la Seguridad Económica: Consiste en
el derecho que tienen los individuos a exigir del
estado le garantice condiciones de trabajo que
les proporcione un ingreso adecuado para
atender a su propia subsistencia y la de su
familia, conforme a la dignidad humana. Se
garantiza a través del Derecho al Trabajo y el
iii) Derecho a la Seguridad Social: Es la facultad que tienen
las personas de exigirle al Estado la protección contra los
riesgos de desocupación, invalidez, enfermedad, vejez y
muerte, maternidad u otras eventualidades que le priven
de los medios de subsistencia.
4. Derecho a la Propiedad Privada: Concepciones:
a. Concepción individualista: La consideran como
derecho natural fundamental, partiendo de la idea de
que el hombre necesita de las cosas externas para
satisfacer sus necesidades materiales. Código Civil.
b. Concepción Socialista: Solo la reconoce en los bienes
de consumo no en los medios de producción pues
genera la injusticia social.
c. Concepción Solidarista: La considera como función
social.
Limitaciones a la propiedad:
a. Prevalencia del interés público o social
b. Función social y ecológica de la propiedad
Propiedades Garantizadas por la Constitución:
i) Propiedad del subsuelo y recursos naturales no
renovables, art 332, ii) Propiedad Intelectual, art.
61.
La Expropiación: El acto por el cual, el Estado priva a
una persona de su propiedad, con el
cumplimiento de ciertos requisitos y por motivos
de utilidad pública o interés social.
a. Expropiación con indemnización previa, art 58
b. Expropiación con indemnización posterior, art.
5. Derecho a la Participación: La facultad que tiene
todo ciudadano de intervenir en la actividad pública, bien
sea como sujeto activo o como receptor de este a través del
derecho de petición, obteniendo respuesta oportuna de
ella. Se traduce en el ejercicio de los derechos políticos y
en el derecho de petición, es la facultad concedida a las
personas de poner en actividad a las autoridades públicas
sobre un asunto determinado o una situación particular.
Se distinguen tres clases: i) Petición-queja, Por medio del
cual se pone en conocimiento de la autoridad una
irregularidad o arbitrariedad de una autoridad inferior,
para que se sancione o corrija al responsable; ii) petición-
manifestación, informar un deseo a la autoridad, para que
se adopten medidas y iii) Petición-demanda, es la
solicitud de reconocimiento de un derecho.
6. Otros Derechos Colectivos Fundamentales:
a. Derecho a un ambiente sano: consiste en
garantizar todas aquellas condiciones
ambientales aptas para el saludable
desenvolvimiento de la vida humana.
b. Derecho al Espacio Público: Es la facultad de
utilizar y disfrutar de aquellos bienes de la
comunidad, sin discriminación.
7. Derechos de la Mujer:
8. Derechos del Niño

También podría gustarte