Está en la página 1de 23

LOS SISTEMAS

PROCESALES
PENALES
Gerson W. Camarena Aliaga
g.camarena.a@gmail.com

16/04/2024 1
Sumario:
1. Deslinde conceptual entre sistemas y modelos
2. Los sistemas procesales penales
3. ¿La Constitución prescribe un determinado
sistema procesal?
4. El modelo del Código Procesal Penal de 2004

16/04/2024 2
Cuestión previa:
1. La verdad como “finalidad del proceso” en
distintos periodos históricos (formas de
producción de verdad):

16/04/2024 3
Éxodo 22: 17 o 18:
Leyes humanitarias

16/04/2024 4
16/04/2024 5
Cuestión previa:
1. La verdad como “finalidad del proceso” en
distintos periodos históricos (formas de
producción de verdad).
2. La “tortura” se legitimó como medio para
alcanzar la verdad.
3. Se hacía referencia a toda conducta contraria a
los cánones de Iglesia como “crimen de la
herejía”.

16/04/2024 6
Sumario:
1. Deslinde conceptual entre sistemas y modelos
2. Los sistemas procesales penales
3. ¿La Constitución prescribe un determinado
sistema procesal?
4. El modelo del Código Procesal Penal de 2004

16/04/2024 7
1. Deslinde conceptual entre
sistemas y modelos
Conjunto de ideas, Formas en que los
reglas o principios sistemas procesales
que, de modo se regulan en los
abstracto, conforman cuerpos normativos
una teoría coherente de un país.
y completa.

Sistemas Modelos
Mauricio Duce y Cristián Riego.

16/04/2024 8
2. Clasificación de los
sistemas procesales penales
• Sistemas jerárquicos y •Sistemas inquisitivo y
coordinados acusatorio. Posteriormente:
sistema adversarial y sistema
mixto.

Papa
Damaska Inocencio
III

Garland Chiovenda

• Sistema del debido proceso y sistema de


control del crimen
•Sistema publicista y
sistema privatista.

16/04/2024 9
2. Clasificación de los
sistemas procesales penales
Nota: Sin perjuicio de lo
• Sistemas jerárquicos y •Sistemas inquisitivo y
señalado, en lo sucesivo nos
coordinados acusatorio. Posteriormente:
sistema adversarial y sistema
centraremos en el estudio de los mixto.
sistemas
Damaska
procesales
Papa
Inocencio
tradicionales o clásicos III por ser
los que tienen más acogida en
nuestro ordenamiento.
Garland Chiovenda

• Sistema del debido proceso y sistema de


control del crimen
•Sistema publicista y
sistema privatista.

16/04/2024 10
2.1. Sistemas procesales
clásicos o tradicionales
Sistema acusatorio Sistema inquisitivo Sistema mixto (acusatorio
formal)
Quien instruye, juzga. Un Quien instruye, no juzga.
solo órgano concentra los Existe una división de roles
Quien instruye, no juzga. poderes de acusación y entre el órgano acusador y
sentencia. sentenciador
Primacía del La instrucción es reservada.
El procedimiento es escrito y
procedimiento oral, público  El juzgamiento es oral, público
secreto.
y contradictorio. y contradictorio.
La detención es Detención como regla y La detención es excepcional.

excepcional. libertad como excepción.
Se rige por la imparcialidad No se rige por la  Se rige por la imparcialidad
objetiva. imparcialidad objetiva. objetiva.
Libre valoración de la  Sistema de la tarifa legal o  Sistema de la íntima
prueba. de prueba tasada. convicción.

16/04/2024 11
Proyección de video
¿Qué sistema procesal se está aplicando?

16/04/2024 12
2.2. ¿Sistema adversarial?
La consideración de lo adversarial como un
sistema procesal no es pacífica.
Ciertos autores se refieren a ella como sinónimo
del sistema acusatorio (Gómez Colomer, Stephen
Thaman); mientras otros ponen énfasis en sus
diferencias (Jauchen, Vogler y Cuadrado Salinas).
Para efectos didácticos, destacaremos las
principales características del sistema adversarial.

16/04/2024 13
1. Se sustituye el
concepto de
“verdad objetiva”
o “verdad como
correspondencia”
por una “verdad
formal”.
2. Prevalece el
5. Se rige carácter
2.3. por un persuasivo de la
prueba, antes
interrogato
Característic rio cruzado.
que su carácter
epistémico.
as del
sistema
adversarial
4. El juzgador 3. La valoración
está conformado
de la prueba se
por un jurado. El
rige por el
juez técnico, en
caso de haber, se
sistema de
mantiene íntima
neutral. convicción.

16/04/2024 14
3. ¿La Constitución
establece un determinado
sistema procesal?
• Peña Cabrera Freyre (Acusatorio) • Rodríguez Hurtado (Programa
• Ministerio Público (Diseño de constitucional)
gestión fiscal, 2005) (Acusatorio) • San Martín Castro (Programa
• Tribunal Constitucional (Exp. 00815- constitucional)
2007-PHC) (Acusatorio adversarial • Landa Arroyo (Bases
• Burgos Mariños (Acusatorio constitucionales)
adversarial)
• Taboada Pilco(Acusatorio
adversarial)

Los que consideran Los que consideran


que la Constitución SÍ que la Constitución
adopta un NO asume un
determinado modelo determinado modelo

16/04/2024 15
a
c
p
S
i

u
n

e
m
b
a
r

s
g
o
,

o
n
o

a
c
a
b
e

t
u
d
a

q
u
e

s
o
e
l

s
i
s

r
t
e
m
a

a
c

i
u
s

i
a
t
o
r
i

a
o

e
s
,

h
a
s
t
a

ca
e
l

(
m
o
m
e
n
t
o
,

e
l

r
m

ti
o
d
e
l
o

p
r
o
c
e
s
a

.
l

ó3
u
e

m
e
j
o
r

a
r
m
o
n
i
z
a

.n
2
c
o
n

e
l

m
a
n
d
a
t

5
o

c
o
n
s
t

)
i
t
u
c
i
o
n

,
a
l
.

16/04/2024 16
n
ENTRE OTRAS, LAS EXIGENCIAS MÍNIMAS QUE EL LEGISLADOR
ORDINARIO DEBE OBSERVAR SON LAS SIGUIENTES:

DUDDHH
(arts) 1° 7° y 10° 11°.1 10° 11°.1 9°

Art.
PIDCP Art. Art. 14°.3.a, 9°.1, 2 y
14°.2 14°.1
(arts) 10°.1 14°.1 b, d, e y 4.
f.
Art.
CADDHH 5°, 6° y 7°.3, 4 y
24° 8°.2 8°.1 8°.2.a, b, 6.
(arts) 11°.
c, d, e, f,
Constituci
139°.14, 2°.24.f y
ón Política 1° 2°.2 2°.24.d 139°.2
(arts) 139°.15 g.
Excepcion
Presunció
Independe Derecho alidad de
Dignidad Igualdad n de
ncia de defensa la
inocencia
16/04/2024
detención
17
4. El modelo procesal del CPP de 2004
Para establecer el modelo que adoptó el CPP de 2004 se
requiere, de un lado, acudir a las fuentes empleadas para su
elaboración; y, de otro, analizar de manera detenida las
características que este cuerpo normativo presenta.
El CPP de 2004 ha tenido como fuente principalmente el
Código Procesal Penal Modelo para Iberoamérica, Código
de Procedimiento Penal italiano y la Ordenanza Procesal
Penal alemana, calificados como mixtos, en tanto mantienen
ciertos rezagos inquisitivos.
Respecto del segundo punto, nos referimos sobre el
particular en lo sucesivo.

16/04/2024 18
4.1 El modelo procesal desde
el CPP de 2004
 El CPP de 2004 tiene una marcada tendencia acusatoria, por
los motivos siguientes: (1) separación de funciones; (2) el juez
no actúa de oficio (salvo excepciones); (3) correlación entre
acusación y sentencia; (4) prohibición de la reformatio in peius.

 No es acusatorio pleno porque el CPP de 2004 tiene algunos


rezagos inquisitivos: (1) la lectura de las piezas procesales; (2)
en juicio se puede dar lectura a la declaración del imputado
brindada en fase de investigación (art. 376. 1); (3) se incorpora
criterios de peligrosidad para disponer la prisión preventiva (art.
253.3 y art. 269); entre otros.

16/04/2024 19
4.1 El modelo procesal desde
el CPP de 2004
 No es adversarial porque el juez no es árbitro ni actúa de
manera neutral. En el proceso se admiten trámites y motivación
de resoluciones por escrito; a la vez que se busca la verdad
objetiva. No obstante, tiene rasgos adversariales, dado que
existe regulación de audiencias y participación dinámica de las
partes durante todo el proceso; la igualdad de armas es un
principio fundamental y se incorporan técnicas de interrogatorio
cruzado durante el enjuiciamiento.

 En suma, el modelo al cual se adscribe el CPP de 2004 no es


acusatorio pleno, pero si tiene una tendencia acusatoria y
rasgos adversariales.

16/04/2024 20
4. ¿Qué modelo procesal ha
adoptado el Código Procesal Penal
de 2004?

1. Separación de 1. Incorporación de la 1. Convenciones probatorias.


funciones. reincidencia y la pertenencia a 2. Mecanismos de
una organización criminal negociación penal.
2. El juez no actúa de oficio como criterios de peligrosidad 3. Adopción de técnicas de
(salvo excepciones). procesal.
2. Lectura de la declaración
litigación oral:
3. Correlación entre a. Pautas de
previa del imputado durante el
acusación y sentencia. interrogatorio y
juicio.
4. Prohibición de la 3. Lectura de las piezas contrainterrogatorio.
reformatio in peius. procesales en juicio. b. Objeciones

…con rasgos
Tendencia acusatoria... …y adversariales.
inquisitivos...

02/08/2018 XV Congreso Panameño de Derecho Procesal 21


Conclusión
Los sistemas procesales son sumamente
importantes para abordar metodológicamente el
estudio proceso penal; sin embargo, de ello no
podemos colegir que su empleo nos permitirá
resolver todos los problemas que la práctica
forense presenta.
Dichos problemas pueden ser resueltos desde la
perspectiva del bloque de constitucionalidad, sin
necesidad de hacer referencia a un determinado
sistema procesal.

16/04/2024 22
Conclusión
Por ejemplo, no cabe rechazar la prueba de oficio bajo el
argumento de que el modelo procesal penal adoptado por el CPP
de 2004 es de corte acusatorio, pues, incluso en ordenamientos
propiamente acusatorios, se encuentra regulada: Alemania
(244.II de la Ley procesal penal), Italia (art. 507 del Codice di
Procedura Penale), Ecuador (art. 301 Código de Procedimiento
Penal) e, incluso, en Estados Unidos (art. 614 de la regla
federal).

16/04/2024 23

También podría gustarte