Está en la página 1de 16

z

Marco Curricular y
Plan de estudios 2022
Educación Básica Mexicana
z
1. Situación de la educación básica.

2. El currículo como construcción social e histórica.

3. Elementos centrales de la política curricular para la educación básica


mexicana.

4. Estructura curricular del plan de estudios 2022 de la educación básica


mexicana.

5. La evaluación de los aprendizajes: progresiones de aprendizaje.

6. Pautas para la puesta en marcha del plan de estudios 2022 (En


construcción).

7. Glosario (En construcción)

8. Referencias (En construcción)


z

El Estado Mexicano propone un conjunto de transformaciones epistémicas,


metodológicas, axiológicas, pedagógicas y estructurales, expresadas en el
Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica
Mexicana.

.… la educación representa la condición y posibilidad para la mejora,


emancipación y felicidad de las niñas, niños y adolescentes de nuestro
país.
z

Se reconoce a la educación como la condición


y la posibilidad para la mejora, emancipación y
felicidad de las niñas, niños y adolescentes de
nuestro país.
z
Se plantea:

 Que sea la comunidad la que se constituya en el espacio que


articule los procesos educativos para que las niñas, niños y
adolescente tengan la posibilidad de formarse de manera
efectiva en sujetos de derecho, en un marco de interacción
entre la escuela y la comunidad.

 El reconocimiento a la autonomía curricular de las maestras y


los maestros, en tanto profesionales de la educación y la
cultura, para decidir sobre su ejercicio didáctico, los programas
de estudios y para establecer un diálogo pedagógico en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
z

 Una estructura de campos formativos.

 La incorporación de un conjunto de ejes articuladores


relacionados: con la igualdad de género, la interculturalidad
crítica, la inclusión, el pensamiento crítico, la educación
estética, la vida saludable, y el fomento a la lectura y la
escritura, que atraviesan todos los procesos formativos de la
educación básica.

 Transitar de grados escolares al establecimiento de contenidos


por fases de aprendizaje.

 La integración curricular a partir de proyectos


z
Introducción

 La educación es un derecho humano que se relaciona


obligadamente al cumplimiento de otros derechos.

 La escuela pública como espacio principal pero no exclusivo


para concretar este derecho necesita fortalecerse a partir de un
horizonte de transformación paulatino y constante que
redireccione rasgos fundantes de la escuela básica mexicana
como la conocemos:
z

1. Redefinir el carácter universalista y nacionalista del


conocimiento para pensar en la educación básica desde otras
bases sobre lo común, asumiendo la diversidad como
condición y punto de partida de los procesos de aprendizaje y
con ello recentrar la noción de lo comunitario como horizonte
de la formación básica.

2. Reorientar la organización en la que se disponen los


aprendizajes, asumiendo las complejas y conflictivas
relaciones en la construcción del conocimiento.

3. Recuperar la relación didáctica reconociendo el papel


inexorable que tienen las profesoras y los profesores.
z
1.SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA
 La escuela se define como un universal donde se construye lo común desde la
diversidad.

 En la educación pública obligatoria ha prevalecido un discurso que argumenta


las desigualdades sociales, económicas y culturales sobre la base de
cualidades individualizantes como son las “inteligencias”, “competencias”,
“talentos”, “facultades innatas”, “dones”…

 La escuela se aboca a la formación de capital humano con base en el modelo


de “Igualdad de oportunidades”, sostenida por pruebas estandarizadas y bajo la
premisa de que el sistema educativo provee los recursos necesarios (escuelas,
programas de estudios, personal, entre otros)
z

 Los sistemas de evaluación han hecho creer que el aprendizaje


se reduce al desempeño en una prueba o un proceso que lo
hace desigual.

 De acuerdo con el resultado de cada medición, prueba o


evaluación, el sistema educativo ubica a cada niña, niño y
adolescente en un agrupamiento por capacidad o por nivel
académico…queda fijado su lugar en el orden social.

 Principio de justicia social como condición para plantear un


currículo con sentido de bienestar para la educación pública
obligatoria
z
El bienestar en la niñez y la
adolescencia se entenderá…

como el resultado de un proceso dinámico a través del cual las


niñas, niños y adolescentes pueden ejercer en el presente sus
derechos y, a su vez, gozan de las condiciones necesarias para
desarrollar su máximo potencial en términos de resultados
positivos a lo largo de su vida. Este proceso es producto de las
interacciones a través del tiempo, de las y los estudiantes con su
familia, la comunidad a la que pertenecen y el Estado.
z

 El Estado es garante de los derechos de las y los ciudadanos


desde una perspectiva que impulsa la autodeterminación de la
sociedad a través de la educación.
z

 Desde esta perspectiva, la escuela, como se ha dicho, se define como


un universal donde se construye lo común desde la diversidad y
ello implica reclamar el lugar de iguales para las niñas, niños y
adolescentes porque tienen un lugar de pares en la sociedad que,
necesariamente, debe estar expresado en el currículo.

 Para lograr esta tarea es fundamental que se conciba a la educación


como un acto político, como invitaba Paulo Freire. Eso requiere
reconocer que vivimos en una sociedad desigual.
z

 En México 51% NNA viven en pobreza.

 La probabilidad de pertenecer al grupo de pobreza extrema se


incrementa para las personas que integran los hogares indígenas,
viven en zonas rurales, algún miembro de su familia tiene alguna
discapacidad o la madre, padre o tutor tiene un nivel bajo de
escolaridad.
z
1.2 Problematización sobre
lo nacional y lo básico
 La obligatoriedad y el currículo de la educación básica han sido parte de un
sistema político y económico que fue pensado para la diferenciación social
existente.

 En los últimos treinta años, ha prevalecido el referente identitario surgido en el


periodo posrevolucionario en tanto programa de la modernidad, centrado en al
menos cuatro elementos: nacionalismo, mestizaje, positivismo y patriarcado. Lo
anterior reproduce la desigualdad, el racismo y el clasismo como mecanismos
estructurales que a su vez generan los llamados grandes problemas educativos,
tales como el abandono escolar, la repetición, el bajo rendimiento académico
“medido” por las pruebas estandarizadas a gran escala.
z

 En los enfoques preponderantes, la causa de dichos problemas se


achaca a los sujetos de la educación, es decir al nivel educativo de
las madres, al “capital cultural” de las familias, a la condición
étnica, cultural, lingüística o de capacidades, pero poco se
cuestiona el carácter básico y nacional de los aprendizajes, meta
que el currículo contempla para todos, sin importar el contexto o la
aceptabilidad que dicho currículo debe detentar.

También podría gustarte