Está en la página 1de 40

DESEMPLEO

• Desempleo y Pleno Empleo

 Objetivo de política: pleno empleo o máximo empleo con el nivel de


desempleo lo más bajo posible.

 Pleno empleo no significa ausencia de desempleo.

 Hay que distinguir entre desempleo y subempleo y las distintas variantes


que existen en cada caso.

 Para entender la noción de pleno empleo conviene partir del análisis del
desempleo.
• Pleno Empleo

 El pleno empleo es una situación específica (teórica) en donde todos los


individuos de un país, que están en condiciones de trabajar y que
quieren hacerlo, se encuentran efectivamente trabajando ya sea como
empleados de una empresa u organización o creando la suya propia.
• I - Desempleo Abierto:
Es aquel medido en la encuesta del INDEC. Las personas están desocupadas y
buscando activamente empleo (D/PEA). Hay dos clases c/u con una variante de
CP y otra de LP.
• Deficiencia de Demanda:
• CP: Cíclico o keynesiano
• LP: Tecnológico o brecha de crecimiento. En sociedades industriales las
máquinas reemplazan al hombre. En sociedades postindustriales no.
• Desajuste en el mercado de trabajo:
• CP: Friccional (nuevos ingresantes, transferencias normales entre empleos,
sectores en crecimiento y declinantes, desempleo estacional).
• LP: Estructural desajuste entre calificaciones desempleados y vacantes.
• Políticas para combatir el desempleo.
• II - Desempleo Oculto: desocupados abandonaron búsqueda por un efecto
desaliento.

• III - Subempleo: la mano de obra no está utilizada de manera eficiente.


Visible: Trabajan involuntariamente menos horas de las consideradas
normales. Encubierto ó Invisible:
• Salarios muy bajos para la ocupación.
• Baja o nula productividad en el empleo.
• No se utiliza plenamente el capital humano que tiene incorporado.
Ocupados Plenos
Visible Ocupados
Subempleo
Encubierto
CP: Ciclico o Keynesiano
Población Deficiencia de
LP: Tecnológico o Brecha de
Población Activa Demanda
Crecimento
Total Desocupados
Desajuste de CP:Friccional
Mercado de Trabajo LP: Estructural
Oculto Desanimados
Población Menores, Jubilados, Desanimados, Amas de Casa, Discapacitados.
Inactiva

Metodología aplicada en Argentina


Importancia de la Empleabilidad y de la Entrenabilidad.

• Empleabilidad: conjunto de habilidades y competencias requeridas por el


mercado de trabajo.

• Entrenabilidad: fundamentos sobre los cuales sostener el proceso de


Aprendizaje Continuo (lifelong learning) que actualiza el acervo de habilidades
y conocimientos de las personas, dados en la etapa inicial por el proceso de
educación formal.
Hay poco espíritu emprendedor por problemas de educación y falta de incentivos
a pesar de que el autoempleo y la creación de nuevas empresas puede ayudar a
mejorar la situación de economías locales en declinación.
Pero los desempleados son quienes enfrentan las mayores dificultades para
iniciar negocios o concretar emprendimientos.
Otras clasificaciones:
 Otro empleo inadecuado.- Son personas con empleo que poseen una insuficiencia en horas y/o ingresos
y no tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales. Constituyen aquellas personas que,
durante la semana de referencia, trabajaron menos de 40 horas y que, en el mes anterior al
levantamiento de la encuesta, percibieron ingresos inferiores al salario mínimo, y no tienen el deseo y la
disponibilidad de trabajar horas adicionales.

 Empleo no remunerado.- Lo conforman aquellas personas con empleo en la semana de referencia y que,
en el mes anterior a la encuesta, no percibieron ingresos laborales.

 Empleo no clasificado.- Son aquellas personas con empleo que no se pueden clasificar como empleados
adecuados, inadecuados o empleados no remunerados, por falta de información en los factores
determinantes. Se construye como residuo del resto de categorías.
SALARIO
¿Qué es el salario nominal?

El salario nominal es la cantidad que un empleado recibe por la


realización de sus tareas durante la jornada de trabajo. El que sale
reflejado en su nómina.

El salario nominal permite establecer una idea del nivel o valor real del
salario en relación con las tareas desarrolladas. Para completar esa idea,
es necesario tener en cuenta el nivel de los precios correspondientes a los
objetos de consumo personal, el valor de los servicios requeridos, los
impuestos que deba pagar, entre otros gastos considerados comunes y que
deben tenerse en cuenta al momento de hacer la estimación del salario
nominal.
¿Qué es el salario real?

En oposición al salario nominal, el salario real hace referencia a los derechos y


necesidades básicas (medios de vida) y servicios a los que el trabajador puede
acceder con su sueldo.
Abarca el número de artículos de consumo que el empleado puede comprar,
además de los servicios que puede adquirir con el salario nominal, que es la
cantidad de dinero percibida por el trabajador.

Al momento de valorar el salario real es necesario tener en cuenta algunas


consideraciones, como la magnitud del salario nominal, el nivel de los precios
asociados a artículos de consumo y también el nivel de precios relacionados con
los servicios.
Diferencia entre el salario nominal y real

A la hora de hablar de salario nominal y real podemos encontrar las siguientes


diferencias:

•El salario nominal es la cantidad de dinero que recibe un empleado como paga
por su trabajo.
•El salario real se refiere al número de bienes y servicios que pueden
obtenerse con este tipo de ganancias.
•Aunque el salario nominal puede aumentar constantemente, no indica un beneficio
ya que los bienes y servicios también lo hacen, y puede que hasta mucho más que el
salario nominal.
•Si el salario real aumenta es un beneficio para el trabajador ya que podrá comprar
más productos.
•El salario nominal tiene menos poder adquisitivo.
•El salario real tiene mayor poder adquisitivo.
Tipos de salarios:

Aquel que se paga mediante la moneda legal del país en curso,


es decir, en dinero contante y sonante.

Tipos de salario:

• Salario nominal. ...


• Salario por unidad de obra. ...
• Salario por unidad de tiempo. ...
• Salario mixto.
•Salario nominal. Es el tipo de salario que integra las “nóminas” o listados de
trabajadores, a los cuales se les asigna un cargo y una serie fija
de responsabilidades, y en base a dicho peldaño organizativo, también, un monto
de pago.

•Salario por unidad de obra. Esta forma de salario se recibe únicamente cuando
la obra o el servicio ha sido culminado y/o prestado. Es decir, paga al final del
trabajo.

•Salario por unidad de tiempo. Esta forma de salario, en cambio, paga por cada
hora de tiempo transcurrida en las labores propias del trabajo, agrupadas por día,
semana, quincena o mes.

•Salario mixto. Una forma de salario intermedia entre el de unidad de obra y el de


unidad de tiempo.
INFLACIÓN
La inflación, en economía, es el aumento generalizado y
sostenido de los precios de los bienes y servicios
existentes en el mercado durante un determinado
período de tiempo.

Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad


de moneda se adquieren menos bienes y servicios.

La inflación se puede originar por ciertos cambios en


variables fundamentales de la economía que aumenten la
demanda o deterioren la oferta agregada de un país, y por
esta vía verse reflejado en un incremento en los precios.
Las causas son diversas pero éstas resultan las más
relevantes:

La inflación por consumo: es la que se da cuando la demanda crece más


rápidamente que la oferta, el sector productivo no puede adaptarse y
aumentan los precios.

La inflación por costes: se produce cuando las empresas necesitan subir


el precio de sus productos para mantener los márgenes de beneficio.

La inflación autoconstruida: ante expectativas futuras de subidas de


precios, los productores los incrementan para anticiparse, generando que
se cumplan dichas expectativas.

Aumento de la base monetaria: la base monetaria es la cantidad de


dinero que hay en una economía. Cuando aumenta provoca que la
demanda crezca más rápido que la oferta, con lo que se produce un
aumento de precios.
Consecuencias de la inflación

Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea


buena en sí, sino que aunque suban los precios de una economía, los
salarios también suelen subir acorde a esa subida de precios. Así pues, al
final el poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable.

Las consecuencias de la inflación pueden ser positivas o negativas:

El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de


los hogares, como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si
hay inflación en una economía y nuestros salarios suben al mismo ritmo,
pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de la deuda
será menor que antes de que subieran los precios.
La subida de los precios además provoca que la gente prefiera
consumir ahora en vez de más tarde, porque entonces los precios serán
más caros. Esto es fundamental para que el dinero circule y haya
transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje del capitalismo.

Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo


menos igual a la subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará.
Podríamos alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un año, pero si la
inflación ha sido del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos
con ese salario.

Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por


lo que motivará a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que
si el dinero va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e inversores
preferirán gastarlo ahora.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador económico
elaborado y publicado por el INDEC, que mide mes a mes la variación
conjunta de los precios de una canasta de bienes y servicios
representativa del consumo de los hogares del país.

El concepto de canasta básica hace referencia a un conjunto de bienes


y servicios que se consideran indispensables para que un individuo o una
familia pueda satisfacer sus necesidades básicas a partir de su nivel de
ingresos.

Como criterio general, los artículos que se incluyen en la canasta básica


son los siguientes: huevos, leche, carne, electricidad y transporte público.

La lista de estos productos puede variar y si los consumidores adquieren


una gran cantidad de un nuevo producto, éste es incorporado a la
canasta básica.
¿Cuál es su utilidad?
Este indicador mide la evolución del conjunto de precios de aquellos
productos más consumidos en una sociedad. De esta manera, es posible
calcular si los precios y los salarios se incrementan al mismo nivel. Se
trata de una variable útil para calcular los salarios de los trabajadores,
para revisar los contratos de arrendamiento de inmuebles o para
establecer las pensiones.

Además, el IPC se usa en la política monetaria de los bancos centrales


para medir y controlar la inflación. Para que este indicador sea realmente
útil es necesario que sea representativo de la población y al mismo tiempo
comparable.

Si los precios subieran de manera constante y los salarios no, los


ciudadanos perderían poder adquisitivo y como consecuencia de ello
dejarían de comprar, lo cual provocaría el cierre de muchas empresas.
Si la tendencia de los precios fuera a la baja, el consumo se frenaría
porque los ciudadanos dejarían de comprar a la espera de precios más
bajos y esto provocaría igualmente el cierre de las muchas empresas.
El Índice de Precios Mayoristas (IPM), tiene por objeto
medir la variación promedio de los precios con que el
productor, importador directo o
comerciante mayorista coloca sus productos en el
mercado argentino, independientemente del país de
origen de la producción.
CRECIMIENTO ECONOMICO

“El crecimiento económico es un proceso sostenido en el tiempo en el


que los niveles de actividad económica aumentan constantemente.”

Se asocia a:

◼ Aumento en el producto del país

◼ Aumento en la renta per cápita

◼ Aumento del nivel de bienestar


Indicadores utilizados para medir el crecimiento
económico:

◼ Tasa de crecimiento del PBI real

◼ PBI por habitante

◼ Indicadores de bienestar

◼ Propensión al ahorro

◼ Tasa de crecimiento de la inversión


Indicadores del grado de desarrollo económico:

◼ Baja renta por habitante

◼ Baja tasa de ahorro por habitante

◼ Altas tasas de desempleo estructural

◼ Distribución del ingreso con importantes diferencias


Indicadores del grado de desarrollo económico:

◼ Estructura productiva y tecnológica desequilibrada

◼ Alto nivel de analfabetismo

◼ Mala estructura sanitaria

◼ Altas tasas de crecimiento de la población


El 20 de enero de 1949 Harry Truman, en su discurso
inaugural del Congreso, define a los países más pobres
como zonas subdesarrolladas.

◼ El concepto de desarrollo queda ligado entonces al


crecimiento y se plantea como un proceso de evolución
lineal. Los países del sur deben seguir la senda de los
países del norte para resolver sus problemas de pobreza y
bienestar.

◼ El grado de progreso de una sociedad estaba marcado


por su nivel de producción e industrialización.
Décadas del ´50 y del ´60: ligado a la maximización del
beneficio, el estímulo para lograr avances tecnológicos y la
acumulación del capital.

◼ Década del ´70: desarrollo sustentable

◼ Décadas del ´80 y ´90: preocupación por el medio


ambiente y la sostenibilidad

◼ Siglo XXI: el desarrollo es básicamente un proceso de


vida que permite contar con alternativas u opciones de
selección para las personas (conocimientos, aceptable nivel
de vida, vida prolongada y saludable)
Teoría del Desarrollo por Etapas

◼ Década de los ´60. Visión integral del proceso económico,


tomando en cuenta aspectos sociológicos, políticos, institucionales,
culturales e históricos en general, que favorecen el crecimiento
económico.

◼ El proceso se compone de una 5 etapas donde deben ocurrir


ciertos cambios, tanto en el modo de producción, como en los valores
de la sociedad.

1. Sociedad tradicional
2. Condiciones previas al impulso inicial
3. Impulso inicial o despegue
4. Marcha hacia la madurez
5. Era del alto consumo masivo
ESTRUCTURALISMO

◼ Raúl Prebisch pone énfasis en la estructura heterogénea de las


economías latinoamericanas.

◼ Se generan relaciones asimétricas entre el centro y la periferia.

◼ Propone sustitución de importaciones.


TEORIA DE LA DEPENDENCIA

◼ El subdesarrollo no es una fase previa al desarrollo, sino que es su


producto, resultado del colonialismo y del imperialismo.

◼ Toman en cuenta el rol del contexto histórico-político, las relaciones


de poder y las condicionalidades internacionales
DESARROLLO SOSTENIBLE

◼ En la década de 1980 aparecen las primeras versiones del


“desarrollo sostenible”.

◼ “Estrategia Mundial para la Conservación” (UICN, PNUMA y WWF,


1981). La incorporación de la dimensión ambiental no es posible bajo
el marco conceptual del desarrollo convencional.

◼ “Nuestro Futuro Común”, Comisión Mundial del Medio Ambiente y


el Desarrollo (CMMAD). Introduce la idea de compromiso con las
generaciones futuras
ELEMENTOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

◼ Desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas

◼ Compromiso con las generaciones futuras

◼ Existencia de límites.

◼ Diferencia entre recursos rígidos y flexibles

◼ Debe orientarse al crecimiento económico


LA DÉCADA DE LOS ’90 NEOESTRUCTURALISMO

◼ Propuesta de Transformación Productiva con Equidad (TPE)


promovida por la (CEPAL).

◼ Defiende el papel del Estado y rechaza la rigidez neoliberal.

◼ Se reclaman flexibilidades en las políticas fiscales y monetarias.

◼ La competitividad es un proceso sistémico

◼ Importancia de la industrialización

◼ Necesidad de una inserción externa exportadora.


BALANZA DE PAGOS Y TIPO DE CAMBIO
La BALANZA DE PAGOS es un estado estadístico que resume el flujo
de transacciones económicas entre los residentes de un país y no
residentes, es decir transacciones entre nuestro país y el resto del
mundo, en un período determinado de tiempo.

Transacciones de: bienes, servicios, capital y financieras y movimientos


de las reservas del BCRA.

Se define:
Residente de un país es toda persona física o jurídica cuyo centro de
interés económico o actividad principal se encuentre dentro de la frontera
del país. Las personas física son residentes de un país si permanecen
en él por un año o más. Las personas jurídicas, cuando éstas producen
bienes o prestan servicios en el país, en cantidades significativas, y
mantienen un establecimiento productivo durante un año o más.
Variable flujo, es una magnitud medida para un período de tiempo.
Variable stock, es una magnitud medida en un momento del tiempo.

El Resultado de La Balanza de Pagos es una variable flujo


En nuestro país la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales
(DNCI) del INDEC es la responsable de la compilación, elaboración y
análisis de las cuentas internacionales de Argentina, conformadas por las
Estadísticas de Balanza de Pagos (BdP), Posición de Inversión
Internacional (PII) y Deuda Externa (DE).
Cada transacción que realiza nuestro país con el resto del mundo y que
genera movimiento de divisas, queda registrado, ya sea una exportación
de bienes o servicios, entrada de capitales
Así como Argentina registra su balance de pagos de acuerdo a las
normas internacionales que recomienda el FMI, la mayoría de los países
del mundo adoptan estas recomendaciones para contabilizar sus BdP,
haciendo las estadísticas entre países comparables

De donde obtiene información la DNCI en nuestro país para los registros


de la BdP:
Dirección General de Aduanas (DGA)
Banco Central República Argentina (BCRA)
Mercado Único y Libre de Cambios y Balance Cambiario (MULC)
Estimaciones a través de Encuestas
Balances de empresas y bancos
La Balanza de Pagos está conformada por 3 grandes cuentas y una
cuenta de ajuste:

• CUENTA CORRIENTE: registra el comercio de bienes y servicios, los


flujos de ingresos primarios e ingresos secundarios entre residentes y
no residentes.

• CUENTA CAPITAL: registra las transferencias de capital y la


adquisición y disposición de activos no financieros no producidos entre
residentes y no residentes.

• CUENTA FINANCIERA: registra las transacciones relativas a los


activos financieros y pasivos que tienen lugar entre residentes y no
residentes.

“Los activos de reserva se definen como activos externos que están


disponibles de inmediato y bajo el control de las autoridades monetarias para
satisfacer necesidades de financiamiento de la balanza de pagos, para
intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio
y para otros fines conexos (como el mantenimiento de la confianza en la
moneda y la economía y servir como base para el endeudamiento externo)”
La POSICION DE INVERSIÒN INTERNACIONAL (PII)

Es otro estado contable estadístico que muestra, en un momento dado, el valor


de mercado de los activos financieros y pasivos de los residentes de una
economía frente a no residentes, que se registran en términos de stock. El saldo
positivo de la PII denota una posición acreedora de los residentes frente al resto
del mundo, por el contrario un saldo negativo muestra una posición deudora con
no residentes. La principal razón de las variaciones de la PII la constituyen las
transacciones de la cuenta financiera de la BdP, pero existen otros efectos que
pueden hacer variar la PII, tales como los cambios en el valor de los activos
financieros y pasivos.
La deuda externa (DE) se define como el monto pendiente de las obligaciones
no contingentes asumidas por residentes de una economía frente a no residentes
con el compromiso de realizar en el futuro pagos de principal, intereses o ambos.
TIPO DE CAMBIO: Es el precio de una moneda en términos de otra moneda

En Argentina se mide el precio del dólar, el precio del euro, etc… Es decir se
mide el precio de la moneda extranjera en relación a nuestra moneda
Si el TC aumenta, quiere decir que necesitamos mas $ para obtener 1 unidad de divisa,
esto se denomina devaluación (depreciación). Si el TC cae, entonces la divisa vale menos
y nuestra moneda vale más, lo que significa que nuestra moneda se revalúa (aprecia)
REGIMEN O SISTEMA CAMBIARIO

Es la decisión que toma la Autoridad Monetaria (BCRA) en relación al valor


de las divisas en términos del valor de la moneda nacional.

•TIPO DE CAMBIO FIJO: El Banco Central se compromete a mantener el


valor/precio de la divisa extranjera en un determinado nivel. Tiene que salir
a comprar o vender divisas según el mercado lo requiera. (La Caja de
Conversión o Dolarización son parecidos al TC Fijo)

•TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE O LIBRE: El Banco Central no interviene en


el mercado de divisas, dejando que la oferta y demanda determine el
precio.

•TIPO DE CAMBIO ADMINISTRADO o FLOTACIÓN SUCIA o EN


BANDAS CAMBIARIAS
La política arancelaria es el instrumento de política económica
mediante el cual un Estado define la estructura arancelaria que regirá el
comercio exterior de mercancías.

La política arancelaria de Argentina determina que aranceles fijar para


que su impacto sobre la mercadería circulante sea positivo en su precio
final. Reduciendo algunos aranceles y eliminando otros se protege la
producción interna de nuestro país.

La política arancelaria de Argentina

Indica que las importaciones están gravadas con derechos a la


importación Ad Valorem. Los índices oscilan desde el 0%, 8%, 14%,
16%, 18%, 20%, 25% y 35%, de acuerdo al tipo de mercadería. Hay
determinados tipos de productos que pueden también estar gravados
con otras especies de derechos, como antidumping, compensatorios,
entre otros.

También podría gustarte