Está en la página 1de 5

Aprovechamiento de los residuos orgánicos.

Los residuos orgánicos del conjunto villa ligia III constituyen el 41% del volumen
total de los desechos generados, por lo que el manejo adecuado de estos
contribuye a una disminución en el impacto ambiental ocasionado por su
inadecuada disposición.
Partiendo del volumen recolectado en la separación en la fuente, se pueden
realizar diferentes procesos para la transformación de los residuos orgánicos en
materia prima; como el compostaje de estos desechos para su uso como
biofertilizantes y acondicionadores de suelos, la producción de gas, humus, los
biocombustibles, entre otros.
En Colombia, una de las técnicas más usadas para el aprovechamiento de los
residuos solidos orgánicos es el compostaje ya que permite tratar volúmenes
grandes de residuos. En el compostaje la degradación de la materia se realiza por
la acción de microorganismos en presencia de aire.
Técnicas para realizar compostaje.
Los factores clave para decidir una técnica de compostaje son:
• Tiempo de degradación.
• Requisitos de espacio.
• Controles técnicos del proceso.
• Residuos con los que se cuenta.
• Condiciones climáticas del lugar.
• Costos de operación.
• Disponibilidad de tiempo para las actividades del proceso.
Estas diferentes técnicas se dividen en sistemas cerrados y abiertos:
 Los cerrados se hacen en recipientes o bajo techo y generalmente es para
un compost a pequeña escala.
 Los sistemas abiertos se hacen al aire libre y se aplica cuando hay una
cantidad abundante y variada de residuo.
Las características del sistema abierto lo hacen apropiado para el
aprovechamiento de los residuos orgánicos del conjunto villa ligia III, ya que
semanalmente se generan 79,7 kg; compuestos en su mayoría por restos de
frutas y verduras incluidas las pieles, huesos y restos de carne, espinas y toda
clase de resto de pescado, restos de pan, comida en mal estado, cascaras de
huevo, etc.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE COMPOST EN SISTEMA ABIERTO.

1. Acondicionamiento de los residuos: Picar los residuos hasta obtener un


tamaño entre 5 y 10 cm. Cuando el material está muy grueso se puede
picar, teniendo en cuenta que partículas con tamaños inferiores a los
mencionados pueden dar lugar a compactación de la mezcla, impidiendo
que el aire circule a través de los residuos; ocasionando problemas de
apelmazamiento, condiciones anaerobias, disminución de la velocidad de
degradación y malos olores.
2. Realización de la mezcla: Es la relación que se presenta entre el carbono
con respecto al nitrógeno en los residuos orgánicos, todos los residuos
tienen relaciones distintas, por eso es importante mezclar diversos
materiales para llegar a la relación adecuada. La relación con la que se han
encontrado mejores resultados en el proceso de degradación de los
residuos orgánicos es de 30/1 (30 Carbonos por cada Nitrógeno).
3. Humedad de la mezcla: Humedecer la mezcla hasta obtener entre el 45 y
60% de humedad. Es deseable que la pila tenga una humedad cercana al
60% ya que así se activa más rápido el proceso de degradación.
4. Aplicación de Microorganismos: Humedecer la mezcla con el preparado
de microorganismos eficientes, en la dilución 1 L de preparado por 20 L de
agua. Esta aplicación debe hacerse al principio durante la realización de la
mezcla y en cada volteo, para incrementar la velocidad de producción del
abono y evitar pérdidas de su calidad.
5. Volteo: Es necesario garantizar la aireación de la mezcla realizando
volteos, lo ideal es realizarlos una vez al día, pero si no se cuenta con el
tiempo se deben voltear por lo menos dos veces a la semana, moviendo las
pilas de un lugar a otro, mezclando y descompactando su contenido.
6. Monitoreo de temperatura, humedad y pH: Se debe revisar y verificar
diariamente la temperatura del compost, usando un termómetro para
compostaje o una varilla metálica. También se debe hacer seguimiento de
la humedad de la mezcla mediante la prueba de puño. Es ideal tener
registros para observar cómo se ha dado el proceso de degradación.
7. Estabilización: El compost debe extenderse sobre un plástico y dejarse allí
hasta que la humedad disminuya hasta el 30%.
8. Tamizaje: Debe pasarse a través de una malla o tamiz, esto con el fin de
retirar partículas extrañas y materiales que no alcanzaron a ser
degradados. Este remanente puede volver a ser introducido durante un
nuevo proceso.

Posteriormente el compost se empaca en sacos que tengan buena aireación, pero


que garanticen el porcentaje de humedad de 30% que favorezca la actividad
microbiana de la cual depende la calidad del compost. Para esto se coloca en
doble bolsa, una plástica interna y otra de fibra plástica externa.

Tiempo para obtener compost.

El tiempo requerido para obtener un compost maduro varía de acuerdo a las


condiciones ambientales y al manejo dado del sistema de compostaje, el rango de
tiempo está entre 1 a 6 meses. Los tiempos de degradación se reducen teniendo
en cuenta todos los parámetros descritos anteriormente, con la implementación de
volteos más frecuentes y aplicación de microorganismos eficientes. Además, es
conveniente realizar pruebas fitosanitarias preferiblemente con plantas de
crecimiento rápido como gramíneas (arveja, frijol) y se debe evaluar el porcentaje
de germinación. Si el porcentaje es inferior al 50% quiere decir que hay problemas
con el compost y hay que revisar cada uno de los pasos del proceso.

Espacio para realizar el proceso de compost.


Se puede dedicar un área de 3m 2 para hacer compost. Esa es el área límite, se
suele dejar un 15% de área de contingencia, ya que parte del material suele rodar
de la pila (por viento, lluvia, pequeños animales) y caer a los lados.
En el caso del compostaje en pilas, el tamaño de la pila, en especial la altura,
afecta directamente al contenido de humedad, de oxígeno y la temperatura. Pilas
de baja altura y de base ancha, a pesar de tener buena humedad inicial y buena
relación C:N, hacen que el calor generado por los microorganismos se pierda
fácilmente, de tal forma que los pocos grados de temperatura que se logran, no se
conservan. El tamaño de una pila viene definido por la cantidad de material a
compostar y el área disponible para realizar el proceso. Normalmente, se hacen
pilas de entre 1,5 y 2 metros de alto para facilitar las tareas de volteo, y de un
ancho de entre 1,5 y 3 metros.
Cálculo del área del predio para compostaje :
Área de la base de la pila Ab=a∗l
Ab= 2 m* 11 m= 22m2

Así se tiene que el área útil (Au) del patio de compostaje será:
𝐴𝑢 = (22 𝑚2) * 30 dias = 660 𝑚²

El área total del patio de compostaje es:


𝐴𝑡 = 660 𝑚2 + 60𝑚2 = 720 m2

La longitud de la pila dependerá del área y del manejo, teniendo en cuenta el


volumen de residuos orgánicos del conjunto Villa Ligia lll se plantea cinco pilas con
una altura de 1,5m, un ancho de 2,0m, y una longitud de 11 m.
Volumen de la pila¿ a∗l∗h
Volumen de la pila= ¿ 2,0∗11∗1,5
Volumen de la pila¿ 33 m3

Materiales necesarios para el proceso de compost.

- Termómetro de sonda que penetre al menos 50 cm al interior de la pila,


pues allí es donde hay mayor ascenso de temperatura.
- Mangueras de riego por aspersión (para humedecer la mezcla).
- Higrómetros (para medición de la humedad de las pilas).
- Volteador mecánico con minicargador.
- Sensor de dióxido de carbono (se utiliza para saber el porcentaje de
oxígeno dentro de la pila).
- pH metro digital para suelos.
Una vez la administración del conjunto Villa Ligia lll cuente con el
financiamiento respectivo, deben llevarse a cabo todas las actividades,
descritas en la ley 142 de 1994, necesarias para materializar el proyecto

Es necesaria la inversión en la compra de terreno y luego en la adecuación para la construcción del


patio de compostaje, se debe realizar contratación de personal adicional y establecimiento de un
departamento encargado de la operación del patio.

Se realiza la venta del compost producido en el local. (puntos: 11)

Generación de nuevos empleos, Incentiva a la creación de este tipo de empresas en el estado,


fomentando el aprovechamiento de residuos. Puede generar perturbación del entorno.
(puntos:10)

Una vez la administracion del conjunto cuente con el

Una vez qu se ha logrado el financiamiento respectivo, se inicia la segunda fase del cicl del
proyecto, denominada como la ejecución. En esta fase se llevarán a cabo todas aquellas
actividades necesarias para materializar ese 70 proyecto que, hasta ese momento se encuentra a
nivel de documentos. Algunas de las actividades son las siguientes:

✓ Actualización de la documentación

✓ Organización del proyecto

✓ Diseños definitivos

✓ Contrataciones

También podría gustarte