Está en la página 1de 49

Universidad Particular de

Tacna
Facultad de Ingeniería Civil
UNIDAD Nº 02

LA GERENCIA DE PROYECTOS

Dirigido a: Alumnos del Curso de Programación


de Obra
Ing. Luis R. Cáceres Solís
¿Qué es la Gerencia de
Proyectos?
La Gerencia de Proyectos es la
ciencia y el arte de dirigir y
coordinar el talento humano y
los recursos materiales para lograr
objetivos previamente fijados,
dentro de parámetros de costo,
calidad y tiempo.
Gerencia de Proyectos

• La Gerencia de Proyectos bien


aplicada provee la organización
estructura y ayuda a conducir al
equipo del proyecto a lograr sus
objetivos. Por estas razones en
el futuro veremos un
incremento en el uso de la
Gerencia de Proyectos.
Gerencia de Proyectos
Definición de proyecto

Conjunto de actividades coordinadas


cronológicamente para alcanzar un
subconjunto de objetivos a partir de
la definición de un subconjunto de
necesidades, todo ello enmarcado
dentro de un determinado Plan
Estratégico de la organización.
Gerencia de Proyectos
• Un proyecto también puede definirse
como la asignación de recursos dirigidos
hacia un objetivo específico siguiendo un
método planeado. Todas las personas,
empresas privadas y agencias
gubernamentales ejecutan su trabajo
principal como proyectos. Ellos son la
base de la supervivencia de las empresas
y la sociedad. Profesionales, empresas o
países sin proyectos colectivos, decaen.
Gerencia de Proyectos
La Especialización en Gerencia de
Proyectos en Ingeniería obedece al
compromiso de la Universidad de
formar talento humano altamente
calificado que responda a la necesidad
del país de contar con Gerentes de
Proyectos que impulsen el desarrollo
nacional.
Gerencia de Proyectos
La función de un Gerente de
Proyecto es garantizar la
disponibilidad oportuna de los
recursos necesarios para la ejecución
efectiva de las actividades del
proyecto. Las etapas de planeación y
gestión forman parte integral de una
gerencia de proyectos
Participación de la ingeniería
en los proyectos
• La ingeniería como profesión en el
Perú tiene un Rol fundamental, ya que
participa en los diversos proyectos que
se concretan y generan el desarrollo
del país.
• Uno de los temas fundamentales que
sustentan su importancia es su Rol
gravitante en las diversas etapas o
fases
Participación de la ingeniería
en los proyectos
• de los proyectos de inversión,
evaluación ex-antes, ejecución, y ex–
post, pero ahí no queda su
participación ya que también
interviene en la administración de las
operaciones, el mantenimiento, las
ampliaciones, reponteciamiento, etc.
PLANIFICACIÓN O
PROGRAMACION DE OBRAS
¿Planificación o
Programación de Obras?
• Uno de los primeros conceptos que
debemos tener muy claro a la hora
de realizar una programación de una
obra es el concepto de la
planificación del proyecto, si bien
los términos son muy similares los
conceptos que encierran ambos
términos son muy distintos.
¿Qué es la Planificación de una
Obra?
La planificación de una obra es el
conjunto de desiciones que toma la
Gerencia de Proyectos para llevar a cabo
la obra, estas decisiones que van desde
la cantidad de frentes a atacar, la
simultaneidad de avance entre los
frentes, la secuencia de avance, la
ubicación de los talleres, la ubicación de
campamentos, el plazo para ……..
.. realizar un proyecto, la ubicación de
materiales en campo, el espacio físico de
la obra, el espacio físico que ocuparan
los materiales, el sistema constructivo,
la innovación tecnológica, la
constructabilidad del proyecto, la
cantidad de personal que se contratara,
etc., a todo este conjunto de decisiones
que toma la Gerencia de Proyecto es lo
que denominamos Planificación Regional
de la Obra.
Y son preguntas que todos los Gerentes
de Proyectos se hacen y se responden
cuando van a empezar a planificar una
obra. Es claro que realmente las
decisiones que tomemos en esta etapa y
lo acertado que seamos al momento de
elegir las mejores alternativas para cada
una de la preguntas dependerá en gran
medida del éxito o fracaso del proyecto
encomendado.
En resumen la planificación de un
proyecto empieza por la
planificación de todos y cada uno de
los detalles de la obra y como
consecuencia de esta planificación
se elabora la Programación de la
Obra.
¿Qué es la Programación de
la Obra?
La programación de la obra es el
resultado de la planificación del
proyecto y en ella se detallan todas
las tareas necesarias para concluir el
proyecto en los plazos previsto al
igual que la duraciones, los inicio y
fin de cada tarea y los recursos y
costos de cada actividad.
En la programación de la obra
podemos encontrar la Ruta Critica
del proyecto que no es otra cosa que
el conjunto de tareas vinculadas
entre si que no teniendo holgura
determinan el plazo de ejecución del
proyecto.
Un retraso en cualquiera de las
tareas que conforman la Ruta Critica
significara un retraso en el plazo de
ejecución del proyecto, por ende
estas tareas requieren especial
atención y mucho control por parte
de la Gerencia de Proyecto.
PLANIFICACIÓN DE
PROYECTOS

ING. LUIS R. CACERES SOLIS


Contenido
• Introducción
• El proceso de administración de proyectos
• Asignación de recursos
• Creación de una lista de recursos del
proyecto
• Asignación de costos
Objetivo
• Introducción a los conceptos básicos de
planificación y diseño de proyectos
• Descripción general del proceso de
planificación de proyectos
• Estudio de las técnicas de planificación más
conocidas
Introducción
• La administración de proyectos consiste en:
- Planificar, organizar y administrar las tareas
y recursos necesarios.
- Para llevar a cabo un objetivo definido.
- Normalmente con limitación de tiempo
y costos.
• Un plan puede ser desde algo tan simple como:
- Escribir en un bloc de notas una lista de tareas
con sus fechas previstas de comienzo y fin.
- Hasta algo más complejo formado por miles
de tareas y recursos con un alto presupuesto.
Introducción (ii)
• La mayoría de planes de proyectos
comparten partes comunes:

- La división del proyecto en partes más


simples y por tanto de más fácil manejo
- La programación de las tareas
- El seguimiento del progreso del trabajo
Introducción (iii)
Definición de proyecto
Conjunto de actividades coordinadas cro­
nológicamente para alcanzar un
subconjunto de objetivos a partir de la
definición de un subconjunto de
necesidades, todo ello enmar­cado dentro de
un determinado Plan Estraté­gico de la
organización
Introducción (iv)
•En el aspecto cronológico, un proyecto tiene un
inicio, una fecha inicial, y un final, la fecha de
finalización; pero también tiene unos hitos
temporales intermedios para la distribución de las
actividades.
•En el aspecto económico, un proyecto necesita de
unos recursos, tanto para su puesta en marcha,
como para su continuación y culminación.
•El proyecto debe ofrecer determinados resultados
que justifiquen el coste de los recursos empleados .
Introducción (v)

•En el aspecto organizativo, un proyecto


parte de una planificación previa y necesita
de una gestión que adecue las actividades a
la planificación y que controle las
desviaciones
Introducción (vi)
A la hora de planificar un proyecto existen
una serie de preguntas que se deben
responder:
1. ¿Qué hay que hacer?
2. ¿Quién o qué realizara una tarea?
3. ¿Para cuando estará realizada?
4. ¿Qué sucede si el trabajo no se termina a
tiempo?
Introducción (vii)

La administración de proyectos esta


compuesta por tres fases:
. Planificación del proyecto y creación de
una programación
.iAdaptación a los cambios
.iComunicación de la información del
proyecto
Introducción (viii)
Planificación del proyecto y creación de una programación:
• Ésta es la fase más importante de la administración
de proyectos
• Incluye:
- la definición de las tareas y sus duraciones
- el establecimiento de relaciones entre tareas
- la asignación de los recursos de que se dispone
• Todas las fases posteriores del proyecto se basan
directamente en la información que se les
proporciona en esta primera
Introducción (ix)
Adaptación a los cambios:

• Esta fase comienza una vez que se haya creado


una planificación y concluye cuando el proyecto
ha finalizado.
• En esta fase se realiza un seguimiento y ajuste de
la programación para que refleje los cambios que
se hallan producido a lo largo del desarrollo del
proyecto.
Introducción (x)

Comunicación de la información del


proyecto:

- Esta fase consiste en notificar las


partes del proyecto a los clientes al
personal y a la administración
El Proceso de administración
de proyectos
El proceso de administración de
proyectos
• En la planificación de un proyecto existen una serie de
actividades clave que son las que a continuación se detallan:
• Creación de una programación
• Asignación de recursos
• Evaluación y ajuste de la programación
• Comunicación de la informacion del proyecto
• Seguimiento del progreso
El proceso de administración de
proyectos, ii
• Creación de una proramación
• Ésta es la primera fase en el desarrollo de un proyecto
y aquí se deben evaluar y definir todas aquellas tareas
en que se puede dividir y cuál es el tiempo que debe
ocupar cada una de ellas.
• En esta fase se deben describir cuáles son las
relaciones y dependencias ente las tareas que forman
el proyecto, es decir, qué tareas se deben comenzar
antes, cuáles deben esperar a que otras finalicen, qué
tareas deben comenzar al mismo tiempo, etc.
El proceso de administración de
proyectos. iii
• Asignación de recursos
• Aunque es posible crear una programación sin asignar recursos
a las tareas, normalmente es deseable programar que recursos
(personal o equipos) van a realizar los diferentes trabajos del
proyecto.
• El costo es uno de los aspectos más importantes en la
programación y control de un proyecto. Una vez asignados los
costes de los diferentes recursos es posible desarrollar
escenarios de costos del tipo “que pasarla si”, mediante el ajuste
de recursos y la posterior revisión del efecto de los cambios en
los costos de la programación, es posible calcular el coste de
completar una tarea, etc.
El proceso de administración de
proyectos. iv

• Comunicación de la información del proyecto


• Como ya se ha mencionado esta es una fase importante y se
desarrolla a lo largo de todo el proyecto y consiste en comunicar
a las diferentes partes involucradas cual es la evolución, el
estado actual y las previsiones del proyecto .
El proceso de administración de
proyectos. v

• Seguimiento del progreso


• La práctica demuestra que hasta los mejores planes cambian una
vez comenzado un trabajo, de ahí que se deba realizar un
estrecho seguimiento acerca del progreso de las tareas para
poder comparar el estado actual de cada una de ellas con las
previsiones realizadas y así estudiar como afectan estos cambios
a la programación global, ver si existe alguna tarea que se ha
convertido en una tarea crítica y esta retrasando todo el
proyecto, etc.
Asignación de Recursos
Asignación de recursos
• Los recursos de un proyecto son el equipamiento y
el personal del que se dispone para desarrollar un
proyecto.
• Una vez realizada la programación del proyecto se
debe asignar a cada una de las tareas los recursos
necesarios pan su desarrollo y administrar estos
recursos para que el desarrollo del proyecto sea lo
más eficiente posible.
Asignación de recursos. ii
• La información que se utilice sobre los recursos
dependerá del nivel de detalle al que se quien llegar:
- Es posible trabajar únicamente con el nombre de los recursos
indicando a que tareas están asignados
- También se puede especificar el coste de cada uno de los
recursos y estudiar más a fondo el coste global del proyecto
para intentar mejorarlo
• Las asignaciones de recursos afectan a la cantidad
de tiempo que se empleará para finalizar la tarea:
- Programación en función de los recursos :
Asignación de recursos. iii
• La asignación de recursos es una parte importante en la
administración de proyectos y está motivada por varias
circunstancias :
• Permite llevar a cabo un seguimiento del trabajo realizado por el
personal y el equipamiento asignado a las tareas
• Asegura una buena descripción y comprensión del proyecto; si las
responsabilidades están claras, el riesgo de que una tarea se pase por
alto disminuirá
• Aumenta la flexibilidad en la planificación de cómo y cuándo deben
estar terminadas las tareas
• Permite observar qué rocinos están siendo sobreasignados y cuales
están infrautilizados
• Permite realizar un seguimiento de los costes de los rocinos
Creación de una lista de recursos
del proyecto
• Aunque los recursos se pueden definir a medida
que se van asignando a las tareas es conveniente
definirlos a priori y después asignarlos a las
diferentes tareas.

• Al asignar un recurso a una tarea se asigna a ese


recurso la cantidad de trabajo asignada a la tarea.
Creación de una lista de recursos
del proyecto. ii
• La lista de recursos contiene, básicamente, el nombre
del recurso, que puede ser una persona o un elemento
del equipamiento y el número máximo de unidades
que se disponen de dicho recurso
• El tipo de recurso puede ser:
- Para un recurso de trabajo (personas o equipamiento)
corresponde el tipo recurso Trabajo.
-iPara un recurso material (que se consume durante el
proyecto) corresponde el tipo de recurso Material
Creación de una lista de recursos
del proyecto. iii
• Para cada recurso de trabajo (personas o equipamiento), se
establece el número de unidades de recurso disponibles en
forma de porcentaje.
- Por ejemplo:
. Se asigna 300% para indicar tres unidades a tiempo completo de un
recurso determinado
• Para cada recurso material (suministros que se consumen
durante el proyecto), se establece una unidad de medida
del recurso material.
- Por ejemplo:
. Tonelada
. Metro
. Hora...
Asignación de costos
Asignación de costos
• Para muchos administradores de proyectos, el
costo es un aspecto importante de la programación
y del control del proyecto.
• Las consideraciones de costos pueden determinar
la rapidez con la que se llevan a cabo las tareas y
cómo se emplean los recursos.
• Muchas veces el éxito de un proyecto se mide por
la desviación entre los costos finales del proyecto
y los costos previstos.
Asignación de costos. ii
• La asignación de costes permitirá:
– Asignar salarios o tasas a los recursos.
– Contabilizar el costo de los materiales.
– Controlar la acumulación de costos.
– Consultar los costos del proyecto.
– Seguir la evolución del proyecto y crear escenarios de costos del
tipo “que pasaría si”, mediante ajuste de los recursos y la posterior
revisión del efecto de los cambios de los costos de la programación.
– Determinar los costes de cada una de las tareas, donde se incluyen
los costes de los recursos asignados así como los costes adicionales,
como el coste de los materiales y los costes por uso.
– Desarrollar un historial de costes para proyectos futuros.
Asignación de costos. iii

• La asignación de costes se puede:


A. Establecer desde el principio y de esa forma
predecir cual va a ser el coste total del proyecto
o de partes de éste
B. Se pueden ir asignando los costes reales tal
como se van completando las tareas para
controlar, no solo que el proyecto se acaba en los
plazos previstos, sino que también se están
cumpliendo con el presupuesto establecido
• Se estudiará solamente la opción A
Asignación de costos. iv
• Existen infinidad de preguntas a las que
puede ser interesante contestar a lo largo
del proyecto, por ejemplo:
– ¿Cuál es el coste de los recursos de una tarea?
– ¿Cuál es el coste de los recursos del proyecto?
– ¿Cuánto costará completar una tarea?
– ¿Cuál es el costo total de alguna fase del
proyecto?
– ¿Cuál es el coste planificado del proyecto?
– Etc.

También podría gustarte