Está en la página 1de 42

Istmo

Fimbrias Útero

Ampolla
Ovario
Infundíbul
Durante la ovulación, la progesterona estimula la proliferación de
los cilios
del epitelio de las fimbrias, las cuales, luego se adhieren a la superficie
del ovario
a continuación, las fimbrias se desplazan hacia delante y hacia
atrás
hasta cubrir al ovario como un embudo
La acción de barrido de las fimbrias y las corrientes de líquido
producidas
por los cilios de las células mucosas de las fimbrias arrastran al ovocito
secundario El ovocito
alcanza
hacia el infundíbulo del conducto de la trompa uterina.
la ampolla de la
trompa uterina
gracias a
los movimientos
peristálticos
(fases alternadas
de contracción y
Las contracciones de las
relajación) de la
trompas de Falopio y del
pared tubárica
útero
Desplazamiento de los Espermatozoides

Los espermatozoides se desplazan rápidamente desde el epidídimo


hasta la uretra
gracias a las contracciones peristálticas de la capa muscular del conducto
deferente
Las glándulas accesorias: vesículas seminales, próstata y glándulas
La contracción del músculo uretral y de los músculos bulbo-
esponjosos
es fundamental para el viaje de los espermatozoides
a través del útero hacia las trompas uterinas
La PgE2 y PgF2α
existentes en el semen
estimulan
la motilidad uterina
en el momento del coito
facilitando así
el desplazamiento La fructosa segregada
de los espermatozoides por las glándulas
hasta la zona de la seminales
fecundación, en la es la fuente de energía
ampolla para los
Mientras están almacenados en el epidídimo,
los espermatozoides carecen de motilidad,
pero, una vez eyaculado el semen adquieren motilidad
por acción de las prostaglandinas: PgE 2 y Pg F2α
Los espermatozoides se desplazan a una velocidad de 2-3 mm por
min,
en función del pH del medio:
de desplazan lentamente en el medio ácido de la vagina,
Maduración de los Espermatozoides
Los espermatozoides recién eyaculados
no son capaces de fecundar a los ovocitos.
Es necesario que los espermatozoides experimenten un período
de acondicionamiento o capacitación de 7 horas de duración,
en el útero o en las trompas de Falopio, antes de llegar a la
ampolla,
los cuales segregan enzimas que eliminan de la superficie del
acrosoma
las glucoproteínas y otras proteínas del líquido seminal
produciéndose un cambio en la composición química
de la membrana de los espermatozoides
los cuales como consecuencia adquieren la capacidad
Los espermatozoides representan, aproximadamente, 10% del
semen.
El resto del eyaculado está constituido por las secreciones
de las glándulas seminales, la próstata y las glándulas bulbo-
uretrales.
En un hombre fértil existe, habitualmente,
más de 100 millones de espermatozoides/mL de semen eyaculado
Se considera fertilidad masculina:
cuando el semen contiene, por lo menos, 20 millones de
espermatozoides/mL,
ó 50 millones de espermatozoides en el volumen total del semen
además, el 50% de los espermatozoides deben empezar a presentar
motilidad
durante las 2 primeras horas después de la eyaculación
Viabilidad de los Gametos

El ovocito secundario es fecundado frecuentemente


en el curso de las 12 primeras horas de ocurrida la ovulación.
Si después de 24 h de ocurrida ovulación, no es fecundado
el ovocito secundario experimenta degeneración
Después de la eyaculación, los espermatozoides sobreviven hasta
48 h
en el interior del tracto genital femenino,
se agrupan en los pliegues de la mucosa del cuello uterino
y son liberados gradualmente hacia el conducto cervical,
después alcanzan la cavidad uterina y, finalmente, las trompas
uterinas.
1. Penetración del espermatozoide en la corona
radiada

2. Penetración de la zona pelúcida

3. Finalización de la segunda división meiótica del


ovocito y formación del pronúcleo femenino

4. Formación del pronúcleo masculino


El ovocito secundario expulsado está rodeado por la zona
pelúcida
y por una o más capas de células foliculares,
que se disponen radialmente formando la corona radiada.
La zona pelúcida está constituida por tres glucoproteínas: ZP1,
ZP2, ZP3 las cuales forman una red de filamentos con
Células foliculares La matriz
múltiples .
porosradiada
de la corona extracelular
Citoplasma de las células
Núcleo foliculares de la
1° cuerpo polar corona radiada
Zona pelúcida está constituida
Gránulos corticales por ácido
Espacio Receptores de la ZP
perivitelino o periplasmático
hialurónico
Se estima que solo llegan 10 Las enzimas segregadas
espermatozoides por la mucosa tubárica
hasta las cercanías del óvulo también facilitan la
A continuación,
dispersión
el acrosoma secreta y
libera a la enzima
hialuronidasa
la cual origina la
dispersión de las células
foliculares
El movimiento de la
de la corona radiada
cola del
espermatozoide
también es
importante
1. Penetración de la Corona parapor
Radiada atravesar
el
2. Penetración de la Zona Pelúcida: Reacción
Zonal
El paso del espermatozoide a través de la zona
pelúcida
es la fase más importante en el inicio de la
El acrosoma también
fecundación
libera
las enzimas proteolíticas:
zona-adhesinas, acrosina,
las cuales generan la lisis
de un determinado punto
de la zona pelúcida,
abriendo así un camino,
para que el
2. Penetración de la Zona Pelúcida: Reacción
Acrosómica
La membrana del acrosoma del espermatozoide,
contiene los receptores de tirosin-cinasa, SED-1, sp 56, sp 38 y
IAM 38,
los cuales contienen a la molécula β–1,4 galactosil-transferasa
La molécula
Zona β–1,4 galactosil-
pelúcida
transferasa del
espermatozoide
se acopla con el residuo
N-acetil-glucosamina, el
cual
Mitocondrias Núcle Gránulos
es componente de ZP1,
o
2. Penetración de la Zona Pelúcida: Reacción
Cortical
La unión de la β–1,4 galactosil-transferasa del espermatozoide
con la N-acetil-glucosamina de las proteínas ZP1, ZP2 y ZP3 de
la ZP
genera la rotura de los gránulos corticales del citoplasma del
ovocito La enzima fundamental
liberando su contenido enzimático hacia el espacio
Zona de
pelúcida periplasmático los gránulos corticales es
la
β-N-acetil
glucosaminidasa la cual
se acopla
Mitocondrias Núcle Gránulos
con las demás moléculas
o de N-acetil-glucosamina,
2. Penetración de la Zona
Pelúcida
La inactivación de la N-acetil-
glucosamina,
de las glucoproteínas ZP1, ZP2 y
ZP3,
bloquea que se acoplen con la
molécula
de β–1,4 galactosil-transferasa
de otros espermatozoides. Gránulos
Núcleo corticales
De esta manera queda bloqueada Espacio
periplasmático
la capacidad de adherencia
de estos espermatozoides Citoplasma del ovocito
2. Penetración de la Zona
Pelúcida
Las enzimas de los gránulos corticales
también generan cambios
en la composición química y física
de la zona pelúcida.

Durante este proceso,


la membrana acrosómica del
espermatozoide Gránulos
Núcleo corticales
se une con la membrana plasmática Espacio
periplasmático
del ovocito secundario
y ambas membranas se fusionan Citoplasma del ovocito
3. Finalización de la Segunda División Meiótica del
Ovocito
y Formación del Pronúcleo Femenino
La penetración por el espermatozoide, del citoplasma del ovocito
secundario
activa la segunda división meiótica de este ovocito secundario
hasta convertirse en un ovocito maduro que contiene 2 cuerpos
polares.
Tras la descondensación de los cromosomas maternos,
el núcleo del ovocito maduro se convierte en el pronúcleo
femenino.

4. Formación del Pronúcleo Masculino


El núcleo del espermatozoide aumenta de tamaño
3. Fusión de los Núcleos del Ovocito y
del Espermatozoide

Ahora, los núcleos


del ovocito
y del espermatozoide
se fusionan
y constituyen
una sola estructura:
el cigoto.
La célula sexual (óvulo o espermatozoide)
solo contiene 23 cromosomas individuales. No en pares homólogos.
A esta célula se la denomina célula haploide y se le representa como
n

Imagen de los 1 2 3
4 5
cromosomas
o cromátides
impares 11
6 7 8 9 10 12
contenidos
en una célula
16 17 18
sexual 13 14 15
(espermatozoide
u óvulo) 19 20 21 22 23
al final
Huso meiótico
ZP
Ovocito
Corona radiada
primario

Ovocito
1° cuerpo polar
secundario

Pronúcleo
femenino
1° cuerpo
Pronúcleo Ovocito
polar
masculino secundari
Degeneración o
1° y 2°
de la cola del cuerpos

espermatozoide polares
cuerpo
polar Huso de
segmentación
Cromosoma
Rotura de las Cigoto Ovocito
Cuerpos polares
membranas maduro
nucleares
Al finalizar el proceso de la meiosis II del óvulo,
cuando se fusionan los núcleos del óvulo y del espermatozoide
las 23 cromátidas procedentes del óvulo
y las 23 cromátidas procedentes espermatozoide se combinan
entre sí,
formándose 23 pares de cromosomas homólogos aún no
duplicados
Por lo tanto: en cada par de cromosomas aún no duplicados
uno de los cromosomas procede del padre (espermatozoide)
y el otro cromosoma del par procede de madre (óvulo)
esta nueva célula de estructura diploide se denomina cigote o
cigoto
El cigoto es único, desde el punto de vista genético,
Durante la mitosis del cigoto,
los cromosomas cada par de cromosomas homólogos,
paternos y maternos, intercambian sus genes, y se convierten en
híbridos.
Después de este proceso de hibridación, cada cromosoma es segregado
al azar hacia cada uno de los nuevos núcleos.
Ambos procesos conducen a combinaciones nuevas de genes
Cromosomaque generan
paterno los diferentes
El intercambio rasgos
de genes se dade los las
entre descendientes.
Cromosomas
duplicado cromátidas de dos cromosomas no
homólogos recombinantes

Cromosoma materno duplicado Intercambio de genes Cromosomas recombinantes


El sexo cromosómico del embrión
se determina en el proceso de fecundación
y está en función del tipo de espermatozoide
portador del cromosoma X o Y, que origina la fecundación
del ovocito.
La fecundación del ovocito por un espermatozoide
portador del cromosoma X, genera un cigoto 46, XX,
que se convierte, finalmente, en un individuo femenino;
mientras que la fecundación por un espermatozoide
portador del cromosoma Y, genera un cigoto 46, XY,
que se convierte, finalmente, en un individuo masculino.
Tubárico en Istmo Tubárico ampular
Intersticial

Infundibular
Ovígero
Peritonal El 95-98% de las
implantaciones
Cervical ectópicas ocurren en el
oviducto
fundamentalmente
Los embarazos ectópicos tubáricos generan la rotura del oviducto con hemorragia
hacia la cavidad peritoneal durante las primeras 8 semanas,
en laseguido
ampolladeylaenmuerte del
el istmo
Los riesgos de anomalías cromosómicas
y de morbilidad y mortalidad fetales
son mayores en las gestaciones múltiples
que en los embarazos únicos:
“A medida que aumenta el número de fetos
los riesgos son cada vez mayores”

La frecuencia de embarazos gemelares varía en los diferentes


países.

Si el producto del primer embarazo de una mujer es gemelar,


la posibilidad de repetición del producto gemelar
También se denominan gemelos bivitelinos o gemelos no
idénticos
y representan las 2/3 partes de los gemelos.
Proceden de la fecundación de dos ovocitos, cada uno
por un espermatozoide diferente por lo tanto se desarrollan
a partir La similitud genética
de dos cigotos, por lo que pueden tener el mismo sexo o sexos
entre los gemelos
distintos.
dicigóticos
es semejante a la que
tienen
sus otros hermanos
Los gemelos DC siempre presentan dos amnios y dos coriones,
Pero, los coriones y las placentas pueden estar fusionados.
Pueden presentar anastomosis entre los vasos sanguíneos
de las placentas fusionadas
lo cual puede originar mosaicismo eritrocitario.
lo cual significa que, cada gemelo tiene la posibilidad
de poseer, simultáneamente, dos grupos sanguíneos distintos
debido a que se produjo el intercambio de sus sangres
entre sus circulaciones durante la gestación
Si uno de los fetos es de sexo masculino y el otro de sexo femenino
ello no implica que se genere la masculinización
del feto de sexo femenino y viceversa
También se denominan gemelos univitelinos o gemelos idénticos
Proceden de la fecundación de un solo ovocito,
y por lo tanto se desarrollan a partir de un solo cigoto y tienen el
mismo sexo, son genéticamente idénticos y muestran
características físicas similares
Las diferencias físicas
entre los gemelos MC
se deben al efecto
de factores
ambientales,
y a las anastomosis
La gemelaridad MC se suele iniciar en la fase de blastocisto,
hacia el final de la primera semana,
y se debe a la división del embrioblasto en dos primordios
embrionarios.
Después se desarrollan dos embriones,
cada uno de ellos con su propio saco amniótico,
pero en el interior de un mismo saco coriónico,
de manera que comparten una placenta común,
es decir, una placenta gemelar diamniótica-monocoriónica.
En algunos pocos casos, la separación de los blastómeros
embrionarios
(p. e. durante las fases de dos a ocho células)
Se presenta en el 30% de los gemelos MC monocoriónicos y
diamnióticos.
Se produce la derivación de la sangre arterial desde uno de los
gemelos
hacia la circulación venosa del otro gemelo
a través de las anastomosis arterio-venosas .
El gemelo donante tiene un tamaño corporal pequeño
y palidez por anemia, al igual que su placenta,
mientras que el gemelo receptor es grande
y tiene policitemia (incremento excesivo del número de
hematíes)
al igual que su placenta.
La división tardía de las células embrionarias tempranas,
como la división del disco embrionario durante la segunda
semana,
da lugar a la aparición de gemelos MC que se mantienen
en un único saco amniótico y en un único saco coriónico,
por lo que se los conoce como gemelos
monocoriónicos y monoamnióticos.
La tasa de mortalidad de este tipo de gemelos MC
es de 50% durante la gestación
debido a que los cordones umbilicales se enredan
lo cual interrumpe la circulación de la sangre
Los gemelos MC pueden ser discordantes
respecto a diversos factores relacionados con la discordancia
como:
malformaciones congénitas, problemas genéticos,
a pesar de su origen a partir de un mismo cigoto,
así como retraso del crecimiento intrauterino,
Mecanismos embrionarios como alteraciones vasculares,
mutaciones somáticas, que dan lugar a discordancia respecto al
cáncer
o al reordenamiento somático entre los genes de las
Si el disco embrionario no se divide de manera
completa,
o bien se fusionan los discos embrionarios
adyacentes,
se pueden formar distintos tipos de gemelos MC
Estos gemelos
unidos. unidos entre sí
se denominan
en función
de las regiones
anatómicas
que están
Cabeza. Los gemelos craneópagos se unen en la parte posterior,
superior o lateral de la cabeza, pero no en la cara.
Los gemelos craneópagos comparten una parte del cráneo.
Pero sus cerebros suelen estar separados.
Tórax. Los gemelos toracópagos se unen frente a frente por el pecho.
Generalmente comparten un mismo corazón, un mismo hígado
y la parte superior del intestino.
Abdomen. Los gemelos onfalópagos se unen cerca del ombligo.
Muchos gemelos onfalópagos comparten el hígado,
y algunos comparten el íleon y el colon.

Base de la columna vertebral. Los gemelos pigópagos


suelen unirse espalda con espalda, base de la columna vertebral y
nalgas.
Comparten el tracto gastrointestinal inferior, y órganos genitales y
urinarios.
Longitud de la columna vertebral. Los gemelos raquiópagos,
Pelvis. Los gemelos isquiópagos se unen en la pelvis,
ya sea de cara a cara o de extremo a extremo.
Pueden compartir el tracto gastrointestinal: hígado, genitales, etc.

Tronco. Los gemelos parápagos se unen de lado a lado en la pelvis


y en parte o todo el abdomen y el pecho, pero con cabezas
separadas.
Los gemelos pueden tener dos, tres o cuatro brazos, y dos o tres
piernas.

Cabeza y pecho. Los gemelos cefalópagos se unen en la cara


y la parte superior del cuerpo.
Las caras están en lados opuestos de una sola cabeza compartida,
Es la fecundación de dos o más ovocitos en momentos
distintos,
y pueden ser hijos de padres distintos

a) Un solo cigoto: los tres son idénticos.


b) Dos cigotos: dos son gemelos idénticos y otro gemelo
bivitelino.
c) Tres cigotos: son parecidos por ser hermanos
los tres pueden tener el mismo sexo o sexos distintos.
La infertilidad masculina representa el 30 a 50% de las parejas
estériles

La infertilidad masculina puede deberse a los factores


siguientes: 1. Recuento bajo de espermatozoides,
2. Alteración en la motilidad de los espermatozoides,
3. Consumo de medicamentos y sustancias,
4. Trastornos endocrinos, exposición a tóxicos
ambientales, consumo de cigarrillos,
6. Presencia de espermatozoides anómalos
7. Obstrucción del conducto deferente.
Preselección del sexo del embrión. Dado que los espermatozoides con el cromosoma X y
los espermatozoides con el cromosoma Y seforman en un número aproximadamente
igual, la expectativa es la de que el cociente sexual en lafecundación (cociente sexual
primario) sea de 1,00 (es decir, 100 niños por cada 100 niñas). Sinembargo, es bien
conocido el hecho de que en todos los países nacen más niños de sexo masculino quede
sexo femenino. Por ejemplo, en Norteamérica el cociente sexual en el momento del
nacimiento(cociente sexual secundario) es de aproximadamente 1,05 (es decir, 105 niños
por cada 100 niñas). Sehan desarrollado varias técnicas microscópicas en el intento de
separar los espermatozoidesportadores del cromosoma X de los espermatozoides
portadores del cromosoma Y (selección delsexo), utilizando para ello:• Las capacidades
distintas de desplazamiento de los espermatozoides X e Y.• Las diferentes velocidades de
migración de los espermatozoides en un campo eléctrico.• Las diferencias de aspecto
entre los espermatozoides X y los espermatozoides Y.• La diferencia de ADN entre los
espermatozoides X (un 2,8% más de ADN) y los espermatozoides Y.El uso de una
muestra seleccionada de espermatozoides en el contexto de la inseminación
artificialpuede dar lugar al embrión del sexo deseado.
Fecundación in vitro y transferencia embrionaria
Las técnicas de fecundación in vitro (FIV) de los ovocitos y de la transferencia al útero de los
cigotos en fase de segmentación han ofrecido la oportunidad de ser madres a muchas mujeres
estériles (p. ej.,debido a una obstrucción tubárica). En 1978 nacieron los primeros niños
concebidos con este tipo de técnicas. Desde entonces han nacido millones de niños mediante
el uso del procedimiento de la FIV. Los pasos implicados en la FIV y en la transferencia
embrionaria son los siguientes. Los folículos ováricos son estimulados para su crecimiento y
maduración mediante la administración de citrato de clomifeno o de gonadotropinas
(superovulación).• Mediante laparoscopia, se realiza la aspiración de varios ovocitos maduros
a partir de folículos ováricos maduros. Los ovocitos también pueden extraerse mediante una
aguja guiada con ecografía e introducida a través de la pared vaginal hasta los folículos
ováricos.• Los ovocitos son colocados en una placa de Petri que contiene un medio de cultivo
especial yespermatozoides capacitados.• La fecundación de los ovocitos y la segmentación de
los cigotos se controlan microscópicamente durante 3-5 días.• En función de la edad de la
madre, entre uno y tres de los embriones resultantes (estadio de 4 a 8células, o blastocistos
tempranos) son transferidos, mediante la introducción de un catéter a través dela vagina y del
conducto cervical, hasta el útero. Cualquier embrión restante quedará almacenado en
nitrógeno líquido para su utilización posterior.• La paciente se coloca en decúbito supino
(tumbada con la cara hacia arriba) durante varias horas. Las posibilidades de embarazo
múltiple son mayores con la FIV, y también lo es la incidencia de aborto espontáneo

También podría gustarte