Está en la página 1de 4

La ​fecundación es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario; se lleva a cabo en

la ampolla de la trompa de Falopio a través de diversos procesos que permiten la fusión entre
ambos gametos. Previo a esto se requieren cambios en el espermatozoide, como es la
capacitación y la reacción acrosómica.

La ​capacitación del espermatozoide ocurre mientras recorre la cavidad uterina y la luz de la


trompa. De los millones de espermatozoides que se depositan, la mayoría muere por la acidez
misma de la vagina. De hecho la alcalinidad del semen neutraliza este medio, más tarde, los
espermatozoides sobrevivientes atraviesan el conducto cervical ocluido por el moco, se
desplazan hacia la mucosa y desde allí se empiezan a liberar lentamente.

Los espermatozoides que logran atravesar el cuello del útero continúan su ascenso a través del
cuerpo del útero, donde inician su capacitación. Durante este proceso, la cabeza del
espermatozoide pierde su cabeza cubierta de proteínas, se modifica la permeabilidad de la
membrana plasmática a los electrolitos de Ca y K; esto le confiere la capacidad de responder a
estímulos externos como los que produce la zona pelúcida, la cual desencadena otro
fenómeno: la reacción acrosómica.

Entonces la fecundación inicia en el momento que el espermatozoide se abre paso a través de


las barreras del ovocito: corona radiada, zona pelúcida y membrana plasmática, así como los
eventos que suceden en el interior del ovocito en respuesta a la penetración.

Dispersión de la corona radiada: al encuentro con el ovocito solo llegan los espermatozoides
más aptos (alrededor de 200) los cuales siguen mecanismos quimiotácticos que producen las
células foliculares del cúmulo oóforo, entre ellos la progesterona. Durante la fecundación los
espermatozoides se enfrentan a la primera barrera, la corona radiada la cual eliminan
principalmente por el movimiento de sus colas, aunque se ha mencionado también como
responsable a la hialuronidasa fija a su membrana plasmática.
Reacción acrosómica y penetración de la zona pelúcida: Cuando alcanza la zona pelúcida
se inicia la reacción acrosómica; en los mamíferos el factor inductor de esta reacción es la
glucoproteína Zp3 localizado en la zona pelúcida. Como respuesta a este estímulo, la
membrana plasmática que rodea el acrosoma se une a la membrana acrosómica externa
formando perforaciones que permiten la liberación de las enzimas como la hialuronidasa,
acrosina, colagenasa, tripsina, esterasas, etc. Estas enzimas se sintetizan en la membrana
acrosómica interna. Al final el espermatozoide penetra la zona pelúcida, en parte por la unión
de Zp3 así como por el impulso mecánico proporcionado por el flagelo y las enzimas
hidrolíticas secretadas por el acrosoma las cuales causan la interrupción de la continuidad de la
zona pelúcida.

Penetración de la membrana plasmática: Cuando llega el espermatozoide hasta la


membrana plasmática del ovocito, ya carece de un segmento de la membrana plasmática que
cubría el tercio anterior de su cabeza y solo persiste en la región posterior, a esta se le conoce
como membrana post-acrosomal. En dicha membrana se localiza una molécula llamada
fertilina, cuya unión con las integrinas de la membrana plasmática del ovocito permite la fusión
de ambas membranas. Debido a lo anterior, penetra hacia el citoplasma del ovocito el
contenido del espermatozoide como el núcleo, el cuerpo pericentriolar (centriolo proximal) y el
filamento axial o axonema, este último se degenera posteriormente.
Respuesta inmediata a la penetración: Tan pronto como es penetrado, el ovocito secundario
termina rápido la segunda división meiótica liberándose el segundo cuerpo polar alcanzando la
condición haploide: este se denominará pronúcleo

Mientras sucede lo anterior, el núcleo del espermatozoide se descondensa y se forma el


pronúcleo masculino, de esta manera termina la maduración del ovocito que ahora es un óvulo.
Como resultado de la penetración se presentan cambios que protegen al ovocito de la entrada
de otros gametos, como son la ​reacción de zona en la que se modifica la ​zona pelúcida
provocando la inmovilización y expulsión de los espermatozoides atrapados en ella; también se
cambia la configuración de los receptores de tal manera que no puedan unirse a otros
espermatozoides. El ovocito se retrae y su plasmalema se separa de la zona pelúcida para
formar el espacio perivitelino, al mismo tiempo se presenta la ​reacción cortical en la que el
ovocito libera proteínas hacia el espacio perivitelino; el objetivo de ambos procesos es proteger
al ovocito de la polispermia (entrada de dos o más espermatozoides).
Etapa de cigoto:

Después de la fase de pronúcleos, estos pierden su cubierta nuclear y replican su ADN, se


aproximan entre sí y se fusionan intercambiando su material genético en un fenómeno que se
denomina anfimixis; en este momento se establece el genoma del nuevo se determina el sexo
del embrión y ocurre la variación de la especie.

Una vez completado lo anterior se establece la etapa del cigoto, 24 a 36 horas después de la
fecundación. El cigoto es diploide como resultado de la unión de los pronúcleos haploides de
ambos gametos. El cigoto es una célula completa desde el punto de vista estructural y adquiere
característica totipotente. En esta etapa ocurre la activación del huevo, mecanismo necesario
para iniciar su primera división de segmentación.

También podría gustarte