Está en la página 1de 12

La fecundación en animales La unión de gametos de distinto sexo para dar un cigoto se denomina

fecundación. Según el lugar donde se produzca, se distinguen dos tipos: la externa se realiza fuera
del organismo materno (animales acuáticos y algunos terrestres), y la interna se produce mediante
copulación. En animales hermafroditas se puede dar la autofecundación, que tiene lugar entre
gametos originados por el mismo individuo, aunque la mayoría realizan la fecundación cruzada.
Las etapas del proceso de la fecundación son: • Penetración del espermatozoide a través de la
corona. Se realiza mediante la enzima hialuronidasa del acrosoma. Las membranas de ambos
gametos se fusionan. • Activación del óvulo que completa la meiosis. Los gránulos corticales del
óvulo producen la membrana de fecundación que impide la entrada de nuevos espermatozoides.
• Unión de núcleos o cariogamia. El núcleo espermático o pronúcleo masculino se desplaza hacia
el pronúcleo femenino, que también se mueve a su encuentro. El material genético de ambos
pronúcleos quedan encerrados en el sincarión por una membrana común.

FECUNDACIÓN
 
Consiste en la unión de las células sexuales masculinas y femeninas, maduras
(óvulo y espermatozoide) que conducirá a la formación de un nuevo ser.
Antes de que esto puede suceder tanto el óvulo como el espermatozoide
deberán experimentar un proceso de multiplicación, crecimiento y
maduración.
 Gestación R-Vet
Gestación en las distintas especies
El óvulo puesto en libertad por la rotura del folículo llega en forma diferente
según la especie a la trompa: 
• En los animales que tiene bolsa ovárica (ej perra) este no es expulsado a la
cavidad abdominal libre, sino al espacio periovarico donde continua luego al
orificio perioval de la trompa, así como el pabellón de esta.

en el caballo  y otros mamíferos  domésticos falta la  bolsa ovárica , por lo que


el sitio de recepción  de los óvulos  corresponde  al meso de la trompa
(fimbrias), así como al pabellón de estas( superficies mucosas que se adosan a
la superficie del ovario y que durante el celo aumentan  de tamaño y
consistencia.
l óvulo se dirige a las trompas por varias razones:
- por el movimiento de las pestañas vibrátiles del epitelio tubárico
- por el movimiento de la mucosa de las fimbrias dirigida al útero
- por un efecto aspirador del orificio de la trompa producido por el músculo
mesentérico tubárico que contrae el extremo de la trompa enganchándolo.
 
Puede describirse también una migración que puede ser externa cuando una
trompa se hace impermeable por causas patológicas el óvulo puede llegar a
emigrar por la cavidad abdominal y llegar a la trompa del lado opuesto; o
interna en la cual el óvulo puede pasar a través del cuerno y cuerpo del útero
de un lado del cuerno del lado opuesto.
El encuentro entre espermatozoide y oocito depende del número de oocitos,
concentración de espermatozoides, movilidad de las células espermáticas y de
ligeros movimientos de los huevos
 
El transporte de los espermatozoides desde el sitio de la expulsión del
eyaculado hasta la trompa, a través del útero obedece a varias causas:
a - el trayecto hacia arriba corresponde a la dirección que los
espermatozoides han recibido en la eyaculación.
b - durante la copula, el útero ejerce una especie de aspiración del esperma se
producen contracciones que van desde el cuello del útero al extremo del
cuerno, los cuales ayudan el movimiento progresivo del esperma.
c - la mucosa uterina ejerce una atracción sobre los espermatozoides frente a
la repulsión que ejerce la mucosa vaginal.
d - el transporte de los espermatozoides que han penetrado espontáneamente
en la trompa es favorecido por los movimientos del epitelio vibrátil y las
contracciones de la trompa.
Si el óvulo no fecundado llega de la trompa al útero no puede procrear, aun en
presencia de espermatozoides vitales.
 
Mecanismo de la fecundación:
En casi todas las especies domesticas la primera división meiótica se completa
antes de la ovulación, quedando convertida así la célula en oocito secundario.
Sin embargo en yegua y perra, la primera división de maduración y separación
del primer cuerpo polar ocurre después de la ovulación.
Salvo en la yegua y en la perra, el oocito secundario experimenta la segunda
división meiótica y suele hallarse en metafase II al iniciarse la ovulación.
El oocito tubárico completa normalmente la segunda división de maduración
cuando penetra un espermatozoide en la zona pelúcida para activar al oocito.
Si el  esperma tropieza en la trompa con un óvulo maduro ,desaparece
primero la corona  radiante del óvulo maduro debido al efecto hialuronidasa
de los espermatozoides , el ooplasma de los mamíferos  forma, frente a las
células sexuales masculinas una elevación  por lo que pueden penetrar los
espermatozoides. Un solo espermatozoide fusiona su núcleo y su acrosoma
con el de la célula femenina.
La cabeza del espermatozoide y el núcleo del oocito sufren una
transformación, la cabeza del espermatozoide se hincha constituyendo el
pronúcleo masculino, el pronúcleo femenino se forma luego de la segunda
división meiótica; cada uno de los pronúcleos está rodeado de una membrana
nuclear.
Los pronúcleos masculinos y femeninos se desplazan juntos por acción de
fuerzas desconocidas y entran en contacto durante un tiempo antes de su
unión, poco antes de eso desaparecen las membranas nucleares.
Luego de la unión los filamentos cromáticos se dividen longitudinalmente y
sus mitades se mezclan de una forma simétrica disponiéndose en la placa
ecuatorial, los estados siguientes son la segmentación.
La duración del transporte del óvulo fecundado a través de la trompa hasta el
útero es de 3 días en la mayor parte de los pequeños mamíferos (gata, oveja,
coneja) para la perra y la yegua es de 8 días y para la vaca es de 3 -5 días.
 

Los animales presentan dos tipos de fecundación que se


diferencian entre sí: la fecundación interna y la
fecundación externa.
Esta clasificación de los tipos de reproducción se hace teniendo en
cuenta el lugar donde la misma se realice: en el interior del aparato
reproductor femenino (fecundación interna) o bien fuera de este
(fecundación externa).
FECUNDACIÓN EXTERNA

La fecundación externa es típica de animales acuáticos y de


algunos organismos terrestres (insectos y anfibios). La No
existe apareamiento, y el encuentro de los gametos sucede de
manera fortuita.
En el caso de los anfibios anuros, la fecundación externa se
produce tras el amplexo, un abrazo característico que acerca el
macho y la hembra, estimula a ambos y se simultanea la liberación
de los gametos en los dos individuos.

FECUNDACIÓN INTERNA

La fecundación interna es característica de los


animales terrestres (como los nematodos, los anélidos, la mayoría
de los artrópodos, los reptiles, las aves y los mamíferos) y
de muchos animales acuáticos (como algunos peces).
La propiedad esencial que tiene este tipo de reproducción es que el
óvulo es fecundado en el interior del aparato reproductor femenino,
ascendiendo por el oviducto los gametos masculinos (en el caso de
la especie humana y de otros mamíferos el oviducto correspondería
a las trompas de Falopio). El gameto masculino llega al femenino
mediante el apareamiento y la cópula, que requiere la existencia
de un órgano copulador en el macho, el pene.

ETAPAS DE LA FECUNDACIÓN

El proceso de la fecundación de los gametos se divide en las


siguientes etapas:
 El óvulo segrega algunas sustancias superficiales que atraen
a los espermatozoides. Estos las reconocen porque tienen unos
receptores específicos y, gracias a su flagelo, se dirigen en gran
número hacia el óvulo, y se aglutinan a su alrededor. Sin embargo,
solo uno de ellos será capaz de atravesar la zona pelúcida (capa
de color claro que se encuentra alrededor de la membrana
plasmática, entre esta y la capa más externa del óvulo, llamada
corona radiata) y de unirse al óvulo.
 Una vez que el espermatozoide toma contacto con la
zona pelúcida, que rodea al óvulo, se produce la
llamada reacción acrosómica, la cual consiste en la
liberación de los enzimas que contiene el acrosoma, que
comienzan a degradar la zona pelúcida para poder entrar.
Este hecho permite que el espermatozoide progrese hacia
el interior.

 A continuación, la membrana acrosómica externa y la del


óvulo se fusionan y forman una serie de vesículas que dejan libre
todo el contenido del acrosoma. Generalmente, solo penetran la
cabeza y el cuello del espermatozoide; el segmento intermedio y la
cola quedan en el exterior.
 En esta etapa se produce la fusión de las
membranas plasmáticas. Cuando el espermatozoide ha penetrado,
se produce en el óvulo una segunda reacción, que se propaga
rápidamente “en cadena”, por la cual se libera el contenido de los
gránulos corticales; esto genera una reacción zonal de bloqueo y se
forma la membrana de fecundación, que asegura la penetración
de un único espermatozoide (monospermia); es decir, evita una
nueva fecundación. Por ello se dice que un óvulo solo puede ser
fecundado por un único espermatozoide.
 En el interior del óvulo, el núcleo del espermatozoide se
convierte en el pronúcleo masculino, que se una al femenino,
formando un sincarión. Este reúne las dotaciones cromosómicas
de ambos; de este modo, se origina el cigoto diploide.

EL PROCESO DE LA FECUNDACIÓN

En la zona pelúcida de los óvulos, se han identificado


unos receptores específicos que son complementarios de unas
proteínas presentes en la superficie de la cabeza de los
espermatozoides. Estas moléculas se ajustan como una llave a
una cerradura, se podría decir. Este mecanismo hace que los
receptores que tiene el óvulo solo reconozcan a los
espermatozoides de la misma especie y rechacen a los demás.

No obstante, hay algunas excepciones, como es el caso del caballo


y del asno, que originan descendientes híbridos estériles: los
mulos y los burdéganos.
Se denominan mulos a los individuos que han nacido de un asno y
una yegua, y burdéganos, a los que proceden de un caballo y una
burra.
Ambos, tanto los mulos como los burdéganos se parecen más a la
madre que al padre.

LA REPRODUCCIÓN INTERNA Y EXTERNA:


VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 La certeza de que se produzca la fecundación de los dos
gametos, masculino y femenino, es mucho más elevada en la
fecundación interna que en la fecundación externa, ya que el macho
introduce los gametos directamente al interior del aparato
reproductor de la hembra.
 En la fecundación externa los gametos se sueltan al medio,
por lo que el encuentro y fecundación de estos se produce al azar;
mientras que en la fecundación interna los gametos se unen en el
interior del aparato reproductor de la hembra con total seguridad.
 En la fecundación interna el viaje que realizan los
espermatozoides hacia el óvulo tiene pocos contratiempos,
mientras que en la reproducción externa los contratiempos son
varios, ya que, como hemos mencionado antes, los gametos se
liberan al medio externo.
 La fecundación interna aporta una mayor protección que la
fecundación externa, ya que cuando los dos gametos se han unido y
han formado el cigoto, este se desarrollará en el interior del aparato
reproductor femenino, por tanto la madre le proporcionará
protección y alimento.

También podría gustarte