Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA: ENFERMERIA

GRUPO # 2
INTEGRANTES:
Bassantes Lagla Brayan Alexander
Coello Loor Lady Nayeli
Sanabria Gómez Daniela Belén
Veliz Alvarez Andres Veliz
Zurita Chiguano Cindy Andreina
TEMA:
Modelo Pedagógico Romántico
PERIODO LECTIVO:
Mayo – Septiembre 2023
MODELO PEDAGÓGICO ROMÁNTICO

Dentro de los muchos modelos pedagógicos que existen,


el romántico plantea una serie de premisas innovadoras
frente a los tradicionales.
Busca el desarrollo natural de la persona, su expresión sin
inhibiciones impuestas por el medio. Por lo tanto, el papel
del o la docente es de auxiliar o apoyo a la libre expresión
de sus estudiantes. Son estos quienes llevan el liderazgo
pedagógico de acuerdo con sus intereses.
¿CÓMO SURGIÓ ESTE
MODELO?

El modelo pedagógico romántico surgió por primera vez en Reino Unido gracias al trabajo
de Alexander Neill. Este filósofo y pedagogo, nacido en 1883, comenzó a buscar un
nuevo modelo educativo que permitiese enseñar a los niños en libertad. La educación
romántica es un modelo que busca centrarse en el niño por encima del contenido que se le
enseña cotidianamente.
Busca que el alumno pueda tener un desarrollo sin interferencias innecesarias, que no
haya nada en el ambiente que pueda afectar de manera negativa el comportamiento y
proceso de aprendizaje que el propio niño sienta que deba llevar.
¿Quién fue el principal pedagogo
en la época del romanticismo?
Jean-Jacques Rousseau (también conocido por la castellanización de
su nombre como Juan Jacobo Rousseau)1 (Ginebra, 28 de junio de
1712 - Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue un polímata suizo
francófono.
señalaba que en la sociedad se encontraban todos los males de su
época. Afirmaba que la sociedad era la que hacia malos a los
hombres y la que los corrompía. Como solución ante todas estas
afirmaciones, el filósofo propuso como alternativa la vía de la
trasformación interna del hombre por medio de la educación.
VENTAJAS.
 Su principio insustituible es la libertad.
 Favorece a la autorregulación de cada alumno.
 Al ser un ambiente más cercano a la vida adulta, prepara a los
niños para ella y para afrontar todo tipo de situaciones.
DESVENTAJAS.
 El exceso de libertad a veces puede tender al libertinaje sin la
supervisión adecuada.
 El modelo puede tender a estar ausente de contenidos fijos o
concretos dentro de la educación de los alumnos.
 La gran innovación de este método puede provocar que existan
pocos docentes capacitados realmente para llevarlo a cabo de la
mejor manera.
BIBLIOGRAFIAS.
 Neill, A.S., Torner, M.F. (1963). Summerhill: un punto de vista
radical sobre la educación de los niños. Biblioteca de psicología
y psicoanálisis.
 Neill, A.S., Laguilhomie, M., Mannoni, M. (1970). Libres
enfants de Summerhill. Folio Essais.
 Zubiría, J. de (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una
pedagogía dialogante. Aula Abierta. Magisterio.
GRACIAS.

También podría gustarte