Está en la página 1de 8

INFORME DE ACTIVIDAD DE PROMOCIÓN

INTRAMURAL X DISTRITO 09D04 FECHA: 20/12/2023


UNIDAD DE
EXTRAMURAL CENTRO DE SALUD BARRIO LINDO
SALUD
NUTRICIÓ N, LACTANCIA MATERNA Y SUCEDÁ NEOS
TEMA:

SUBCOMPONENTE: PROMOCIÓN DE LA SALUD

COMPONENTE: PREVENCIÓN

ANTECEDENTES:

NUTRICIÓN

La nutrición en pediatría es una parte fundamental de la atención médica y el crecimiento


saludable de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia. La nutrición adecuada
durante la infancia es esencial para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños.
Aquí tienes algunos aspectos clave de la nutrición en pediatría:
1. Alimentación complementaria: A partir de los seis meses, se deben introducir
alimentos complementarios de manera gradual y segura. Esto generalmente
comienza con purés de verduras, frutas y cereales. Es importante seguir las pautas
de introducción de alimentos y evitar la introducción de alimentos alergénicos
demasiado pronto.
2. Nutrientes esenciales: Los niños necesitan una dieta equilibrada que incluya una
variedad de nutrientes esenciales, como proteínas, carbohidratos, grasas
saludables, vitaminas y minerales. Estos nutrientes son necesarios para el
crecimiento y desarrollo adecuado.
3. Crecimiento y desarrollo: Los pediatras realizan un seguimiento del crecimiento y
desarrollo de los niños para asegurarse de que estén alcanzando sus hitos de
desarrollo y manteniendo un crecimiento adecuado. La nutrición juega un papel
crucial en este proceso.
4. Evitar la malnutrición: Es importante prevenir tanto la desnutrición como la
obesidad en niños. La malnutrición puede tener efectos negativos en el desarrollo
físico y cognitivo, mientras que la obesidad infantil puede aumentar el riesgo de
enfermedades crónicas en la edad adulta.
5. Alimentación saludable: Los niños deben aprender hábitos alimentarios saludables
desde temprana edad. Esto incluye la promoción de una dieta rica en frutas,
verduras, granos enteros y proteínas magras, así como limitar el consumo de
alimentos procesados, azúcares y grasas saturadas.


6. Alergias alimentarias: Algunos niños pueden desarrollar alergias alimentarias, por lo
que es importante estar alerta a los síntomas y seguir las recomendaciones del
médico para el diagnóstico y la gestión de las alergias alimentarias.
7. Necesidades dietéticas específicas: Algunos niños pueden tener necesidades
dietéticas especiales debido a condiciones médicas, como diabetes, enfermedad
celíaca, fenilcetonuria u otras. En estos casos, es fundamental seguir una dieta
específica bajo la supervisión de un profesional de la salud.
8. Educación nutricional: Los padres y cuidadores desempeñan un papel fundamental
en la promoción de una alimentación saludable para sus hijos. Recibir orientación y
educación nutricional de profesionales de la salud puede ser beneficioso.

En resumen, la nutrición en pediatría es esencial para el crecimiento y desarrollo saludable


de los niños. Los padres y cuidadores deben prestar atención a la alimentación de sus hijos
y buscar orientación médica cuando sea necesario para garantizar que reciban una
nutrición adecuada.

LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna es la forma más óptima y completa de alimentación para los bebés
durante los primeros meses de vida. Proporciona todos los nutrientes esenciales y
anticuerpos necesarios para el crecimiento y desarrollo saludables del niño. Aquí se
describen la importancia y la técnica de la lactancia materna:

Importancia de la lactancia materna:


1. Nutrientes esenciales: La leche materna contiene todos los nutrientes necesarios
para el crecimiento y desarrollo adecuado del bebé, incluyendo proteínas, grasas,
carbohidratos, vitaminas y minerales.
2. Anticuerpos y protección contra enfermedades: La leche materna contiene
anticuerpos y otros componentes que ayudan a proteger al bebé contra infecciones
y enfermedades, fortaleciendo su sistema inmunológico.
3. Vínculo emocional: La lactancia materna fomenta un fuerte vínculo emocional
entre la madre y el bebé, ya que implica contacto cercano y afectuoso.
4. Digestibilidad: La leche materna es fácilmente digerible y se adapta a las
necesidades nutricionales cambiantes del bebé a medida que crece.
5. Prevención de alergias: La lactancia materna puede reducir el riesgo de que el bebé
desarrolle alergias alimentarias y otras afecciones.
6. Estimulación de la mandíbula y dientes: La succión durante la lactancia materna
contribuye al desarrollo adecuado de la mandíbula y los músculos orofaciales.
Beneficios para la madre: La lactancia materna puede ayudar a las madres a recuperarse
más rápidamente después del parto y reduce el riesgo de enfermedades como el cáncer de
mama y de ovario.


Técnica de lactancia materna:
1. Colocación adecuada del bebé: Coloca al bebé boca abajo, con su cuerpo frente al
tuyo, asegurando que su cabeza, cuerpo y piernas estén alineados.
2. Alineación de boca y pezón: Alinea la boca del bebé con tu pezón, asegurando que
abra bien la boca y tome no solo el pezón sino también una porción de la areola (la
parte oscura alrededor del pezón).
3. Chupar y tragar: El bebé debe chupar rítmicamente y tragar la leche materna de
manera pausada y continua.
4. Posición cómoda para la madre: La madre debe estar cómoda durante la lactancia,
utilizando almohadas o cojines para apoyar al bebé y evitar tensiones en el cuello, la
espalda o los brazos.
5. Amamantamiento a demanda: Aliméntalo cada vez que muestre signos de hambre,
como buscar el pecho, hacer ruidos o mover la boca.
6. Rotación de pechos: Ofrece ambos pechos durante cada sesión de alimentación
para asegurarse de que el bebé reciba leche de ambos senos.
7. Duración de la lactancia: La duración de la lactancia puede variar, pero se
recomienda que cada sesión dure al menos de 10 a 20 minutos en cada pecho.
8. Cuidado del pecho: Después de la lactancia, se puede aplicar un poco de leche
materna en el pezón para ayudar a prevenir la sequedad y las grietas.
9. Buscar ayuda profesional: Si experimentas dificultades durante la lactancia, busca
la ayuda de un profesional de la salud especializado en lactancia materna.
La lactancia materna es un acto de amor y nutrición que proporciona a los bebés un
comienzo saludable en la vida. Es esencial recibir apoyo y orientación adecuados para
establecer y mantener una lactancia exitosa.
SUCEDÁNEOS
Los sucedáneos de la leche materna son productos diseñados para proporcionar nutrición a
los bebés cuando la lactancia materna no es posible o se elige no amamantar. Estos
sucedáneos pueden incluir fórmulas infantiles y leches de fórmula adaptadas para bebés de


diferentes edades. Aquí tienes información sobre algunos de los sucedáneos de la leche
materna más comunes:
1. Fórmula infantil: Las fórmulas infantiles son productos diseñados para imitar las
propiedades nutricionales de la leche materna y proporcionar todos los nutrientes
esenciales que un bebé necesita. Están disponibles en una variedad de tipos,
incluyendo fórmula de leche de vaca, fórmula de soja y fórmula a base de proteína
de cabra, entre otros. Las fórmulas infantiles vienen en diferentes formas,
incluyendo líquido concentrado, líquido listo para usar y polvo, y están destinadas a
bebés desde el nacimiento hasta los 12 meses.
2. Fórmulas de seguimiento: Estas fórmulas, también conocidas como "fórmulas de
continuación", están diseñadas para bebés mayores de 6 meses hasta 1 año,
cuando se introduce la alimentación complementaria. A menudo contienen
nutrientes adicionales para satisfacer las necesidades cambiantes de los bebés en
esta etapa de desarrollo.
3. Leches de crecimiento: Las leches de crecimiento son adecuadas para niños de 1 a 3
años y están diseñadas para proporcionar los nutrientes necesarios para esta etapa
de crecimiento. Estas leches generalmente contienen más hierro y otros nutrientes
en comparación con la leche de vaca normal.
Algunas recomendaciones importantes al usar sucedáneos de la leche materna incluyen:
 Seguir las instrucciones del fabricante para preparar y almacenar adecuadamente la
fórmula. No diluir ni concentrar la fórmula por iniciativa propia, ya que esto podría
afectar la nutrición del bebé. Elegir el tipo de fórmula adecuado con la orientación
de un pediatra, especialmente si el bebé tiene alergias o intolerancias alimentarias.
 Consultar con un profesional de la salud antes de cambiar la fórmula de un bebé
para asegurarse de que sea necesario y se haga de manera apropiada.

Recuerda que la decisión de usar un sucedáneo de la leche materna debe tomarse en


consulta con un profesional de la salud para garantizar que sea la opción más adecuada
para las necesidades individuales del bebé y la madre.


OBJETIVO GENERAL:
Generar acciones de Salud Pública que permitan dar respuesta activa a las necesidades
básicas de supervivencia a todos los niños y niñas en la etapa más vulnerable y
dependiente de la vida (0 a 6 meses), impulsando acciones que favorezcan la salud y la
prolonguen en el tiempo hasta la edad adulta.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Proporcionar información clara y eficaz para asegurar una buena lactancia en todas
aquellas madres que deseen dar de lactar, favoreciendo el contacto precoz.
Educar a las madres sobre la alimentación ideal e insustituible para el recién nacido,
tomando en cuenta que la leche maternal contiene anticuerpos que ayudan a
proteger al niño de las enfermedades propias de la infancia y sus beneficios se
extienden a largo plazo.
Describir la importancia del desarrollo sostenible porque es una forma de
alimentación económica, ecológica, que previene enfermedades y garantiza el
desarrollo psicológico, físico e intelectual de niños y niñas
METODOLOGÍA:
Participativa y activa: estudio descriptivo, observacional y prospectivo analizando los temas
tratados en consulta externa del Hospital Universitario de Guayaquil. Se realizo una breve
dinámica de preguntas a los usuarios para poder despejar dudas e inquietudes sobre el
tema tratado.

CONCLUCIONES
En conclusión, en este fascinante viaje de conocimiento, hemos explorado un mundo de
información valiosa y enriquecedora. A lo largo de esta charla informativa, hemos
iluminado las mentes con datos, hechos y perspectivas que nos desafían a pensar, aprender
y crecer, sobre todo resaltar conocimientos de la nutrición para en el desarrollo de los
niños y niñas.


ANEXOS:

REGISTRO DE ASISTENCIA:



NOMBRES Y APELLIDOS FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Andres Eduardo Veliz Alvarez


ELABORADO POR: Interno de Enfermería

Lcda. Hipatia Dávila


REVISADO POR:
Tutora Asistencial

Dra. Dersi Vera


APROBADO POR:
Responsable del centro de salud

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

También podría gustarte