Está en la página 1de 53

Evolución del sistema de salud en Chile

1550-1850
• La salud pública se centró principalmente en el saneamiento ambiental y las enfermedades transmisibles.
• Pedro de Valdivia estableció el primer hospital en 1552.
• Durante este tiempo, se inició la vigilancia de enfermedades transmisibles y se llevó a cabo la primera
cuarentena en 1589.
• La primera vacunación masiva tuvo lugar en 1805 y la primera ley de cementerios fue promulgada en
1821. En 1842, se creó la Junta Central de Beneficencia.

1850-1900
• Se crean diferentes departamentos en Salud:
 La Junta directora de Hospitales y Casas de Expósitos
 la Junta Departamental de la Salubridad
 El Consejo Superior de Higiene Pública y el Instituto de Higiene que se preocupa del
análisis químico y bacteriológico del agua y de los alimentos.
Evolución del sistema de salud en Chile
1850-1900
• En Santiago aparecen los desinfectorios públicos.
• Se crea la Policía Sanitaria y se autoriza al presidente para que declare
cuarentena en los puertos.
• Se preparan vacunas en el país: antivariólica, antirrábica, antidiftérica, tuberculina
• En 1898 surge el cargo de Inspector Sanitario

1900-1952
• 1918 se aprueba el primer código sanitario que
divide el país en 4 zonas sanitarias.
• En la década de 1920, había cerca de 115 instituciones asistenciales mantenidos por la
Beneficencia Pública, creadas principalmente para combatir epidemias como TBC,
sífilis, tifus y acoger a enfermos mentales y huérfanos."
Evolución del sistema de salud en Chile
1900-1952
• En 1924, se instauran leyes sociales, incluyendo el Seguro Obrero Obligatorio y la Caja de Seguro Obrero
para cubrir enfermedad, invalidez y vejez, y posteriormente se añade asistencia a esposas e hijos de
obreros.
• Se funda el Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión
Social, la Caja de Empleados Particulares y la de Empleados Públicos
y Periodistas.
• La Constitución de 1925 refuerza el rol estatal en la salubridad
pública y la responsabilidad presidencial en salud.
• En 1931 se aprueba un nuevo Código Sanitario y se establece el
Servicio Nacional de Salubridad y el Servicio Médico Escolar."
Evolución del sistema de salud en Chile
1900-1952
• En 1938, se aprueban 2 leyes relevantes:
 La ley 6174 de Medicina Preventiva.
 La ley 6236, de la Madre y el Niño.
• En 1942, las cajas de empleados particulares, públicos y periodistas unieron sus servicios médicos para
atender la prevención y control materno infantil.
• En 1960 se crea SERMENA, que se complementa en 1968 con la Ley de Medicina Curativa.
• Se establece PROTINFA,
• Se crean Unidades Sanitarias y la Escuela de Salubridad
(1943), culminando con la Ley 10.383 que origina el
Servicio Nacional de Salud (SNS)."
Evolución del sistema de salud en Chile
1952-1990
• En 1952 nace el SERVICIO NACIONAL DE SALUD (SNS), agrupando Beneficencia y Asistencia Social,
Salubridad, Seguro Obrero, PROTINFA, el Instituto Bacteriológico, los servicios médicos municipales y la
Oficina de Accidentes del Trabajo.
• La Ley 10.383, que originó el SNS, también creó el Servicio de Seguro Social para gestionar las
prestaciones previsionales, tarea del antiguo Seguro Obrero.
• El SNS enfocó primero en su integración política y administrativa. Luego, en vincular la distribución de
salud con poblaciones específicas para aumentar eficiencia. El país se dividió en 18 zonas de salud, con 27
centros y cuatro macrozonas: Norte, Santiago, RM, Central - Sur y Sur.
Evolución del sistema de salud en Chile
1952-1990
• En 1980, bajo la Ley Nº 2763, desaparecen el SNS y el SERMENA y se crea el
SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD (SNSS).
• Se crean 27 Servicios de Salud con patrimonio y personal independiente, reagrupando
funciones del SNS y SERMENA. Estos servicios deben fomentar y recuperar la salud
pública, proteger a la población y fiscalizar el cumplimiento del Código Sanitario.
• Se crea FONASA para recaudar y distribuir fondos para la salud pública y reemplazar a SERMENA.
• En 1981, surgen las ISAPRE y su Superintendencia en 1991.
• Los cambios y políticas financieras de las décadas 70 y 80 redujeron el sistema de salud pública,
postergando la igualdad en salud frente al autofinanciamiento y la disponibilidad de recursos individuales.
La Reforma en Salud
Está definido principalmente por los siguientes hechos
Derecho a la equidad en la atención de
salud
• Es responsabilidad del Estado garantizar ciertas prestaciones mínimas en salud a todos, sin considerar los
ingresos individuales.
Cambios en el perfil demográfico y
epidemiológico
• Aumento de la esperanza de vida: En las últimas 4 décadas ha aumentado 15 años, pasando
de 60 a 75 años (viven un 25% más).
• Envejecimiento de la población: De 1992 y 2002, Los > de 60 años crecieron un 1,6%. y los
niños de 0 a 9 disminuyeron un 3.9%. El grupo con mayor crecimiento fue el de 40 a 59 años,
indicando un futuro con más > de 60 años.
• Cambios Epidemiológicos: De 1990 a 2001, las causas de muerte se modificaron,
destacándose más el VIH-SIDA y accidentes de tránsito, mientras que enfermedades
infecciosas, como la tuberculosis, disminuyeron. Hubo un aumento en problemas de salud
relacionados a la vida urbana, como accidentes y problemas de salud mental.
La Reforma en Salud
Obsolescencia del modelo de atención
de salud
• El modelo curativo, enfocado en hospitales, se volvió insuficiente ante nuevas necesidades sanitarias. Los
esfuerzos por fortalecer la atención primaria habían sido limitados, resultando en una capacidad
insuficiente para abordar problemas emergentes.

Aumento en los costos de las


prestaciones de salud
• La existencia de patologías complejas y enfermedades crónicas, junto con avances científicos
en medicina, ha llevado a una mayor calidad en las prestaciones, a menudo incluyendo
tecnologías y medicamentos sofisticados.

Reposicionamiento del concepto de los


derechos ciudadanos
• Se acepta internacionalmente que las personas deben tener control sobre las
decisiones y acciones de salud que les afectan, a través de políticas y vías
específicas de participación.
La Reforma en Salud
Reconocimiento del rol del Estado en la
protección de la salud de la población
• Independientemente de que existan ciudadanos que opten por seguros o sistemas privados de salud, al
Estado le compete asegurar la existencia de condiciones mínimas que garanticen la salud de todos los
habitantes de un país.

Necesidad de usar eficientemente los


recursos públicos
• El Estado dispone de recursos limitados para cumplir con sus obligaciones respecto a la
ciudadanía. Por lo tanto, las ineficiencias en el uso de los recursos redundan en una
disminución de la cantidad y la calidad de las prestaciones de salud que pueden ser puestas a
disposición de las personas.
Cuerpos legales que integran la Reforma
● La Ley Nº 19.888, promulgada el 14 de julio de 2003, aumentó el IVA en Chile en un punto
porcentual hasta diciembre de 2006, proporcionando fondos para inversiones y gastos de la
Reforma de Salud.
● La Ley Nº 19.937, publicada el 24 de febrero de 2004:
○ Redefine la autoridad sanitaria y refuerza la participación ciudadana.
○ Modifica la estructura y funciones de la salud pública, separando lo curativo asistencial de la
promoción y la prevención
○ Crea las subsecretarías de Salud Pública y de Redes Asistenciales.
● Se crea La Superintendencia de Salud para supervisar y
controlar entidades de salud previsional y FONASA,
fiscalizar a prestadores de salud y mantener estándares. Esta
institución es la continuadora legal de a antigua
Superintendencia de ISAPRES.
Cuerpos legales que integran la Reforma
● La ley estipula la creación de redes de salud y hospitales autogestionados, localizados
geográficamente (estas coinciden con los servicios de salud existentes). Participan entidades
públicas y privadas, coordinadas por el Ministerio de Salud. Estas incluyen atención primaria
municipal y su objetivo es proporcionar atención sanitaria a la población de su región.
● La ley amplía la participación ciudadana, exigiendo transparencia y abriendo espacios para
participar en salud pública. También establece que FONASA debe atender y resolver los reclamos
de sus beneficiarios.
● La Ley Nº 19.966 del 3 de septiembre de 2004 establece el acceso universal con garantías
explícitas (AUGE) para tratar ciertas patologías. Este régimen
se aplica a toda la población, con independencia del sistema de
seguro de salud (o incluso la carencia de él) con que cuente
cada individuo, así como de su localización geográfica.
Cuerpos legales que integran la Reforma
● La Ley Nº 20.015 del 17 de mayo de 2005
sobre Instituciones de Salud Previsional
(ISAPRE) mejora la fiscalización de la
Superintendencia de Salud, regulando alzas de
precios y garantizando el acceso a beneficios
de seguros tras fallecimientos. Fomenta la
transparencia en las coberturas y administra el
Fondo de Compensación Solidario para
compartir riesgos entre beneficiarios de
ISAPRES.
● La Ley N°20.584 regula los derechos y deberes
de las personas en relación con acciones
vinculadas a su atención de salud, la cual entró
en vigencia el 1 de octubre de 2012.
Modelo de Atención Integral de Salud
● La Reforma de Salud plantea un nuevo modelo de atención de salud, inspirado en cuatro principios
esenciales:
1) El derecho a la salud, a través del establecimiento de garantías explícitas de acceso,
oportunidad, calidad y protección financiera, y de dotar a los usuarios de las facultades para
hacerlas exigibles.
2) La equidad en salud, que apunta a identificar y disminuir los factores o condiciones que
generan las desigualdades evitables.
3) La solidaridad en salud, para que los más vulnerables tengan iguales garantías que los más
favorecidos.
4) La eficiencia en el uso de recursos, para optimizar su uso.
Modelo de Atención Integral de Salud
● El Modelo de Atención Integral de Salud se basa en el enfoque biosicosocial, ofreciendo una visión
integral del proceso salud-enfermedad. Este modelo enfatiza la responsabilidad del individuo en su
propia salud y en la salud de la sociedad. Involucra a todos los participantes en acciones de
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
● En resumen, la Reforma de Salud requiere un cambio en los paradigmas operacionales, mentales y
culturales del sistema. Implica ajustes institucionales en coordinación, interacción,
complementariedad y cooperación, además de una comunicación efectiva. Todos estos son
componentes clave de los sistemas de gestión en red, tema que se abordara en las siguientes
diapositivas.
El Concepto de Red
● El marco conceptual de redes aplicado a las interacciones humanas es un hecho reciente y tiene su
origen en las ciencias sociales.
● La física y biología ven las estructuras del universo como redes dinámicas. En ellas, distintos
puntos o células interactúan entre si para formar un todo o un cuerpo que sin esa interacción no
existiría (células mueren y nacen mantener su estructura). Al mismo tiempo sus posiciones
cambian, ganando o perdiendo protagonismo según el interés superior que unifica la estructura.
● Los científicos sociales indican que las personas forman redes para cumplir objetivos específicos.
Por ejemplo, progresar en situaciones de pobreza depende de estar en redes sólidas y extensas para
recibir apoyo y oportunidades. Desde los años 60, la psiquiatría utiliza la intervención en red para
tratar pacientes dentro del contexto en que ellos se desenvuelven, y donde el médico o el terapeuta
son sólo uno más entre los integrantes de la red que colabora en su recuperación.
El Concepto de Red
● El avance tecnológico reciente, particularmente Internet, ha originado una
vasta red global de computadoras interconectadas. Esta gran red contiene
subredes formadas por usuarios con intereses comunes, creando
comunidades virtuales mediante herramientas como chats, blogs o emails.
Estas comunidades se dividen en subgrupos más específicos. Esto ha dado
una perspectiva cibernético-sociológica al estudio de las redes, que combina
una mirada desde la tecnología, por un lado, y desde cómo las personas
usan dicha tecnología, por otro.
● La proliferación de las tecnologías de información ha facilitado el
desarrollo de redes, especialmente en la transferencia de información y
datos, incluso geográficamente dispersos. Un ejemplo es el sistema de salud
público en Chile, donde una red del sur puede interactuar con otra del norte
sin necesidad de desplazamiento físico.
La Red como una Organización.
● Elina Dabas, académica argentina, destaca la importancia de las
redes en la organización social. Según ella, la administración
clásica de las organizaciones, que se basa en una estructura
jerárquica y rígida, ha sido reemplazada por una visión más
flexible y horizontal, donde el poder y la autoridad se
distribuyen más equitativamente y los roles tienen una mayor
versatilidad. En este nuevo paradigma, todos los miembros de
la organización son esenciales para alcanzar los objetivos,
independientemente de su posición jerárquica.
La Red como una Organización.
● Dabas hace referencia al concepto de "heterarquía", propuesto por Heinz Von Foerster. La
heterarquía se refiere a la coexistencia de diferentes jerarquías, tanto sucesivas como simultáneas,
en un sistema. En este modelo, el reconocimiento y la autoridad no se basan en una posición
preasignada, sino en la habilidad para desempeñar una función. La heterarquía no niega la
jerarquía, sino que permite la coexistencia de diferentes jerarquías. Según Von Foerster, las redes
son fundamentales para la vida y una comunidad humana solo es sostenible si es consciente de las
múltiples relaciones entre sus miembros.
La Red como una Organización.
Complejidad
● El filósofo Edgar Morin propone que las redes, inherentes a un universo complejo, requieren un
pensamiento igualmente complejo para su manejo, aceptando contradicciones e incertidumbres. La
complejidad, ligada al azar, es esencial en sistemas organizados y no se considera una amenaza,
sino un factor en la operación de redes.
● Según Morin, la gestión de redes debe evitar el determinismo y buscar soluciones innovadoras,
incluso si no se encuentran en manuales. Por ejemplo, el médico Patch Adams descubrió el poder
terapéutico de la risa en niños enfermos.
La Red como una Organización.
Dinamismo
● Las "organizaciones inteligentes" aprenden y se perfeccionan
constantemente, introduciendo innovaciones y corrigiendo errores
de manera oportuna. Este aprendizaje se acumula y se comparte
entre los miembros de la red. Ilya Prigogine describió las
"estructuras disipativas", mostrando cómo la aparición del orden en
condiciones alejadas del equilibrio, puede crear nuevas
organizaciones complejas.
● Las estructuras disipativas permiten a los sistemas renovarse constantemente. Esto es relevante para
la Reforma de Salud en Chile, donde la gestión en redes reemplaza viejas estructuras.
● Las redes innovadoras poseen autonomía y capacidad de supervivencia, lo que los biólogos
Maturana y Varela llaman "autopoiesis“, es decir, con la capacidad de producirse a si mismas y
recrearse continuamente.
La Red como una Organización.
Incertidumbres y Certezas
● Dentro de las redes, las decisiones no son totalmente unipersonales, pues surgen del diálogo y la
participación colectiva, implicando la distribución del poder y la aceptación de la incertidumbre.
Esto supone un cambio para las organizaciones tradicionales. Aceptar la incertidumbre implica
reconocer la posibilidad de error, mitigándolo con la ayuda de la investigación y la estadística.
● Trascender certezas implica liberarse de las creencias y abrirse a nuevas posibilidades, lo que
ofrece oportunidades de crecimiento. No menos importante es no perder de vista los contextos
histórico y geográfico en que se desarrolla la red, y su pertenencia a una macro red nacional.
● En resumen, la gestión en red no significa anarquía ni desgobierno, sino relevar la importancia de
la capacidad de innovar, de imaginar y de crear, para lo cual es esencial mantener abiertos ciertos
espacios de libertad
Características Generales de una Red
● Las redes sociales varían en forma, tamaño, interrelaciones, y alcance geográfico, pudiendo
conectarse para formar macro redes. Se estructuran en base a cuatro elementos clave: nodos,
elementos vinculantes, lenguaje comunicacional y la información que circula internamente.

- Una red es un conjunto de individuos o instituciones unidos


para alcanzar un objetivo común, respaldado por valores
compartidos.
- Una red se compone de nodos interconectados, sin
jerarquías significativas como en las estructuras piramidales.
No son estrictamente horizontales, sino que forman un
entramado de vínculos. La relevancia de un nodo puede
reflejarse en su cantidad de conexiones.
- La información fluye entre nodos, uniéndolos como el código
genético vincula las células vivas. Cada nodo requiere
información suficiente para sentirse parte de la red y cumplir
su rol. Lo esencial en todas las perspectivas es la conexión
entre los nodos y el movimiento dentro de la red.
Características de una Red: Los Nodos
● Se entendide como nodo a un equipo, unidad, establecimiento o institución
● Representa un punto donde se cruzan vías de información y es la base de la red.
● Se diferencian de la información y, en el caso de las redes de salud, del usuario, ya que estos dos
últimos fluyen a través de la estructura y, por lo tanto, suelen estar en movimiento.
● Al llegar la información a un nodo, este la usa para procedimientos, responderla o retransmitirla.
● Los nodos se diferencian según la cantidad de conexiones o vínculos que tienen con otros nodos y
la frecuencia con la cual utilizan estas vinculaciones, así como por el rol que cumplen en la
práctica.
● La red evoluciona con las modificaciones en las relaciones entre nodos y sus roles.

VALOR
CRITICO
Características de una Red: Vínculos
● La fortaleza de las redes se basa en los sólidos vínculos (enlaces) entre nodos. Por ejemplo, en una
red de salud, las interacciones personales, comunicaciones, reuniones y sistemas de referencia
impulsan su funcionamiento.
● Las redes son dinámicas y su eficacia depende de la voluntad de los participantes y de políticas
claras de comunicación. Para consolidarlas, se necesita voluntad de colaboración y se valoran más
el reconocimiento y la legitimidad que los cargos formales.
● En resumen, pensar en red enfatiza las relaciones y funciones para lograr un objetivo común.
Características de una Red: El Lenguaje
● Un lenguaje común es esencial para la fluidez de la información en la red. Aunque los lenguajes
específicos pueden optimizar la comunicación entre especialistas, también pueden ser barreras de
exclusión.
● La existencia de un lenguaje común al interior de la red se vincula con la existencia de una cultura
compartida, lo que no debe confundirse con que en la red deba existir un único lenguaje, y una
única cultura, sino que exista un lenguaje comprendido por todos, que sea el que se hable en
común, independientemente de que existan códigos específicos que faciliten o simplifiquen la
interacción entre expertos.
● La gestión en red demanda inteligencia emocional en diseño, análisis y evaluación de
comunicaciones, teniendo en cuenta la interpretación de los receptores. Esto incluye comprender lo
no explícito, a partir de actitudes y otros indicadores.
Características de una Red: Circulación de la
Información
● La información y los usuarios, fluyen a través de enlaces entre nodos. Es esencial esquematizar la
red, identificando los nodos y sus conexiones.
● Visualizar la red permite ver múltiples rutas de transmisión de información.
● En macro redes, la interacción no ocurre entre todas las redes, sino a través de nodos específicos
con capacidad formal para ello.
● Una red autosuficiente es improbable y menos efectiva. La gestión en redes supone cooperación
entre ellas.
● Una red se caracteriza por la cantidad de nodos, su capacidad de vinculación y el uso de dicha
capacidad, lo que nos indica su tamaño, densidad y uso efectivo de enlaces.
La Gestión en Red

● La gestión en red se centra en modos de


gestión distintos, basados en una cultura y
filosofía diferentes a las organizaciones
tradicionales.
● El primer paso es establecer valores,
principios y objetivos comunes.
● En una red de salud, el usuario es central,
respetando el derecho a la salud, equidad,
solidaridad y uso eficiente de recursos.
● Este enfoque requiere un cambio cultural,
con liderazgo y compromiso hacia un
objetivo común
La Gestión en Red: Entretejer Relaciones

● El liderazgo en la red implica tejer relaciones, permitiendo a cada uno contribuir de manera
efectiva y humana.
● El líder en red despierta el deseo de superación, confianza y respeto, inspirado por una misión
comúnmente definida y anidada en el corazón de cada nodo.
● Instrumentos formales como protocolos y contratos fortalecen los enlaces, siempre en un lenguaje
común para evitar equívocos.
● La eficiencia de la red surge de la adhesión voluntaria de sus miembros, quienes ven en ella un
modelo de gestión valioso y generador de beneficios.
La Gestión en Red: Reglas de Decisión.

● La red es un espacio donde el prestigio cuenta, y el incumplimiento y la falta de cooperación


pueden ser penalizados.
● El gestor de la red, al demostrar compromiso y cooperación, puede establecer incentivos y
penalizaciones. Este sistema debe ser discutido abiertamente para que todos los nodos comprendan
su importancia y justificación.
● La red fomenta la innovación, y la gestión en red debe asegurar flexibilidad para la iniciativa y
creatividad.
● Las reglas de decisión son esenciales y deben surgir de un debate inclusivo. Estas reglas pueden
ofrecer distintos grados de libertad y permitir a cualquier nodo tener un papel crucial
La Gestión en Red: Importancia del Diálogo.

● La gestión en red se adapta a realidades dinámicas y cambiantes, con compromisos y acuerdos


sujetos a revisión mediante diálogo abierto y transparente.
● El objetivo es tomar decisiones racionales, no impuestas. Las comunicaciones estratégicas deben
incluir herramientas para decodificar el significado y el porqué de los mensajes.
● El aprendizaje continuo es posible a través del diálogo e interacción.
● La unanimidad no es necesaria para decisiones, pero el diálogo es fundamental.
● La agenda de la red se basa en la importancia y urgencia de los temas, y debe permitir flexibilidad.
● Finalmente, los protocolos, que son pautas para la transferencia de información y acciones, juegan
un papel crucial en compartir información y construir el conocimiento colectivo
La Gestión en Red: La Comunicación.

● Una política de comunicación efectiva es vital para fortalecer la identidad corporativa de una red.
Esta se refleja tanto externa como internamente y se ve en acciones, palabras y actitudes de sus
miembros.
● Las comunicaciones internas deben involucrar a todos los integrantes, fomentando un ambiente de
confianza y un equipo fuerte. Identificar flujos informales de comunicación es crucial para reforzar
objetivos y neutralizar desinformación.
● Externamente, la política comunicacional debe considerar qué, por qué, a quién, cuándo y cómo
comunicar. Un manejo inadecuado puede desencadenar una crisis, mientras que una política
eficiente permite prevenir o actuar anticipadamente.
La Gestión en Red: La Coordinación y la Transparencia

● El liderazgo en la red se basa en la coordinación, reforzando la interdependencia de los nodos. La


gestión de redes debe enfocarse en administrar conflictos, no ignorarlos. Esto se fortalece con una
cultura de diálogo que debe ser cultivada a diario.
● En redes con estructura jerárquica, la transición a este modelo debe ser gradual, construyendo un
clima de confianza y respeto mutuo.
● Las comunicaciones auténticas son cruciales, evitando restricciones innecesarias en el acceso a la
información (distinguiendo entre información confidencial y la que puede ser compartida para
promover diálogo y colaboración interdisciplinaria).
● La red valora la diversidad, donde cada nodo aporta desde su especificidad hacia el propósito
común.
● La interconexión y confianza son fundamentales, plasmándose en documentos escritos que
establezcan compromisos entre los nodos.
La Red Pública de Salud en Chile
● Las redes de salud públicas en Chile son
innovadoras pero aún se encuentran con
resabios de estructuras jerárquicas y
positivistas. En el proceso de transición,
coexisten dos tipos de organizaciones: una
rígida y jerárquica, reflejo de la sociedad
post-industrial, y otra más flexible y
horizontal, adecuada para la sociedad de la
información y el conocimiento.
La Red Pública de Salud en Chile: Desafíos.
● Se está promoviendo una modernización profunda en la administración pública, buscando
transformarla en una entidad que satisfaga a sus 'clientes': los ciudadanos.
● La salud pública chilena se enfrenta a tres desafíos principales:
1. Adoptar este enfoque y reemplazar la estructura piramidal por un modelo de red.
2. Superar su antigua cultura jerárquica y burocrática que promueve la dependencia del
paciente.
3. Manejar la complejidad y diversidad de su estructura interna y relaciones interdependientes.
● Las redes de salud en Chile se desarrollan en un Estado en transición, sin modelos previos que
seguir
● El Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en la promulgación de las leyes de la Reforma, junto
con dar un sustento legal a las redes públicas de atención de salud, las dotaron de un referente en el
aparato central de Estado: la Subsecretaría de Redes.
La Red Pública de Salud en Chile: Desafíos.
● la Reforma ha otorgado un mandato claro: centrarse en la salud poblacional, un derecho
constitucional y humano. Para cumplirlo, las redes deben colaborar con otros organismos,
extendiendo su influencia.
● La cultura del sector, aunque desafiante, es crucial para gestionar cambios. Una cultura arraigada
puede obstaculizar el progreso si choca con nuevas direcciones. Para adaptarse al funcionamiento
en red, se requiere conciencia organizacional y liderazgo.
● La transformación a redes asistenciales requiere un cambio cultural intencionado, superando la
mentalidad asistencialista y hospitalocéntrica.
● Sin embargo, la cultura de gestión en red, basada en valores como la igualdad de derechos y la
búsqueda de la excelencia, puede superar y prevalecer. Este cambio cultural puede ser una fuente
de orgullo para los trabajadores de la salud.
La Red Pública de Salud en Chile: La Complejidad de
las Redes de Salud
● Las redes de salud enfrentan la complejidad de integrar establecimientos diversos y servicios
heterogéneos. Esto incluye la relación con municipios y entidades privadas, lo que exige habilidad
de negociación y capacidad para proteger sus intereses.
● La financiación de las redes de salud en Chile se discute anualmente en la Ley de Presupuestos, con
propuestas generadas por el Ministerio de Salud y acordadas con el Ministerio de Hacienda. Para
mantener el apoyo de estas entidades y del Parlamento, las redes deben demostrar eficiencia y
beneficios sociales de las inversiones públicas.
● Los sistemas de información, construidos para necesidades puntuales, pueden crear dificultades de
datos y eficiencia.
● Superar estas dificultades requiere liderazgo efectivo, habilidades de coordinación y mantenimiento
de buenas relaciones. A su vez, la superación de estos desafíos proporciona un modelo de desarrollo
para otros sectores.
La Red y el Modelo de Atención Integral de Salud

● El Modelo de Atención Integral de la Reforma sitúa las necesidades de salud de la población en el


centro, transformando la estructura burocrática piramidal en redes asistenciales colaborativas.
● La Atención Primaria adquiere protagonismo, enfocándose en la prevención y cuidado integral de
familias y comunidades. Esta maneja la diversidad de problemas biológicos, psicológicos y
sociales, mientras los hospitales proporcionan continuidad de atención para problemas de salud
específicos derivados por la red.
La Estructura de las Redes Públicas de Salud
● El Ministerio de Salud, junto a las Subsecretarías de Salud Pública y Redes Asistenciales,
garantizan el acceso a la salud y coordinan acciones.
● Según el Decreto 140 (2005), los Servicios de Salud articulan, gestionan y desarrollan redes
asistenciales (artículo 1°), compuestas por establecimientos públicos, municipales y privados
(artículo 3°).
● Cada red tiene un primer nivel de atención primaria y otros niveles de mayor complejidad (artículo
4°).
● La Ley de Autoridad Sanitaria instaura Establecimientos de Autogestión en Red, que se
caracterizan por su alta complejidad y deben tener procedimientos de medición de costos y calidad.
● Además, se crea un Consejo de Integración asesor en cada Servicio de Salud (artículo 21 A), que
propone medidas para optimizar la coordinación y desarrollo de la red.
Gestión de las Redes Públicas de Salud
● Gestionar una red de salud implica establecer objetivos y ejecutar acciones. Cada interacción entre
usuario y red impacta en la percepción de su calidad.
● La red necesita tiempo y recursos para planificar, con una visión integral y a largo plazo. Los
usuarios deben ser atendidos de manera eficaz, evitando largos tiempos de espera.
● Es esencial conocer y usar eficientemente los recursos de la red, adaptándolos a las necesidades
cambiantes de la población.
● El usuario juega un rol activo, y la gestión tiene que ver con cómo se vinculan acciones para
proveer servicios de salud.
● Cada aspecto de la gestión impacta en la atención general. Una gestión deficiente en un área tiene
consecuencias para toda la red (Innovar y mejorar procedimientos es esencial).
Gestión de las Redes Públicas de Salud
● Tradicionalmente, los recursos se clasifican en humanos, financieros, físicos, tecnológicos,
información y conocimiento. Menos tradicionalmente se encuentran aquellos asociados a los
vínculos, que pueden entenderse como la oportunidad de acceder a, o entregar, alguno de los otros
recursos.
● Los vínculos son clave para facilitar el acceso a servicios y la toma de decisiones eficaz. A medida
que los niveles de atención de salud están interconectados, el usuario tiene acceso a todos los
recursos de la red. Es tarea del gestor facilitar el acercamiento entre los usuarios y estos recursos.
● La red debe comunicar a sus usuarios de manera transparente los límites de los servicios de salud
disponibles. La gestión de salud implica un esfuerzo constante por mejorar los servicios en línea
con las necesidades de la ciudadanía.
● La normativa vigente establece ciertos requisitos para las redes de salud, pero también permite
flexibilidad para desarrollarse según sus necesidades específicas. El intercambio de experiencias
entre redes puede fomentar mejoras continuas."
La Información en Redes Pública de Salud:
● La información es crucial en la gestión de redes de salud,
sirviendo como base para diseño, planificación, monitoreo y
evaluación.
● Los gestores deben asegurar la calidad de los datos y su
disponibilidad. Las tecnologías de la información son
herramientas esenciales en este proceso, aunque los datos no
son el objetivo final, sino la prestación de atención de
calidad.
● La construcción de bases de datos involucra a la comunidad y
a los profesionales de la salud. Los sistemas de información
deben equilibrar transparencia y acceso universal con
confidencialidad y seguridad.
La Información en Redes Pública de Salud:
● La complejidad creciente de las redes de salud exige sistemas de información sofisticados, lo que
conlleva desafíos: manejo de datos complejos, variación en el desarrollo de los Servicios de Salud,
formación desigual de los funcionarios, sistemas de información fragmentados, y problemas de
conversión de datos.
● El flujo de información dentro de la red de salud incluye: gestión clínica (listas de espera,
intercambio de información, informes de exámenes, comunicación con el usuario); recursos
humanos (evaluaciones, control de asistencia); finanzas (control de inventarios, flujo de caja); y
gestión de la red (cumplimiento de metas sanitarias, satisfacción de los usuarios).
Herramientas relevantes para articular la red asistencial

● La gestión eficaz de las redes de salud depende de la calidad y disponibilidad de información. Los
gestores necesitan garantizar la exactitud de los datos, utilizando tecnologías de información como
herramientas vitales para el diseño, planificación y evaluación, con el objetivo final de brindar
atención de calidad.
● La creación de bases de datos abarca tanto a la comunidad como a los profesionales de la salud, con
un balance necesario entre transparencia y acceso universal con la confidencialidad y seguridad de
los datos.
● El flujo de información en la red abarca la gestión clínica, los recursos humanos, las finanzas y el
cumplimiento de metas sanitarias y satisfacción del usuario.
Herramientas relevantes para articular la red asistencial

● La gestión eficiente de referencia y contrarreferencia requiere un sistema de información confiable


y completo, que refleje la demanda inicial y no solo el destino final. Este sistema aspira a:
 Capturar la demanda real en el origen.
 Organizar la oferta de todos los establecimientos.
 Identificar brechas para ser priorizadas y compartidas.
 Conocer recursos asignados a prioridades.
 Clarificar brechas de una red específica.
● La programación en red comparte brechas y soluciones, fomentando proyectos como la
capacitación interna. A pesar de las variaciones en el desarrollo de la red, la gestión se centra
inicialmente en informar y, con el tiempo, en fortalecer la colaboración y la mentalidad de red,
consolidando un modelo de trabajo en equipo
Programación en Red

● La Programación en Red, liderada por el Gestor de Red en los CIRA, busca unir recursos, tareas y
necesidades de todos los actores para prever y mejorar la salud de la población dentro de los
recursos estatales disponibles. Este proceso, que contribuye al cumplimiento de los objetivos
estratégicos, debe ser revisado y ajustado regularmente.
● La programación integral debe abordar los problemas de salud prioritarios y las necesidades
generales, consolidándose en una Programación en Red para fortalecer las Redes Asistenciales y
aumentar la eficiencia. Se deben establecer metas e indicadores para un desarrollo armónico de la
red, coherente para APS y hospitales.
● La Programación en Red es un método donde los componentes de una red evalúan necesidades de
salud, priorizan problemas, organizan recursos y verifican brechas entre oferta y demanda, todo
bajo el liderazgo del Gestor de Red con el apoyo del CIRA.
Sistemas de Referencia y Contrarreferencia

● La Referencia y Contrarreferencia en el Sistema Público de Salud es crucial para la continuidad y


eficiencia de la atención, afectando accesibilidad y satisfacción del usuario.
● El sistema consiste en referir a un usuario a un establecimiento de mayor capacidad y luego
regresarlo a su origen para garantizar atención continua. Este proceso incluye la respuesta del
especialista a la interconsulta.
● Se suman otros mecanismos de articulación como consultorías de casos, reuniones clínicas y
comunicaciones online.
● Los elementos que constituyen el sistema de referencia y contrarreferencia son:
 Cartera o catálogo de servicios: por unidad o establecimiento, de conocimiento público y con
claros sistemas de ingreso.
 Guías clínicas y protocolos de derivación y contraderivación
 Sistema de registro e información.
 Mecanismos de evaluación y control
La Gestión en Red y la Participación Social en Salud

● La participación social es crucial para mejorar las actividades de salud. Según el Mensaje
Presidencial Nº 1-347, la participación en la formulación y evaluación de políticas de salud
fortalece la democracia, empodera a los ciudadanos y promueve la transparencia.
● Este proceso legitima el Sistema de Salud, supera la insatisfacción y facilita la reforma de la salud.
● La interacción con los actores sociales y su compromiso es vital para mejorar eficientemente el
Sistema de Salud. Nuestro compromiso con el derecho a la salud y valores como equidad,
solidaridad y eficiencia es ineludible.
La Gestión en Red y la Participación Social en Salud

● Las garantías aseguradas (GES) como derecho de las personas son, en definitiva, un traspaso de
poder a la ciudadanía y constituyen el núcleo democratizador de la Reforma.
● Los ciudadanos, por su parte, tienen responsabilidades que cumplir, y en términos de su salud, el
énfasis en esta materia está puesto en los mecanismos de promoción y prevención.
● En la gestión de salud, es esencial incluir opiniones de usuarios y comunidades para ajustar las
acciones de salud a las necesidades reales. Esto implica:
 Corresponsabilidad en controlar los factores de salud, promoviendo estilos de vida
saludables.
 Vigilancia de la calidad de los servicios de salud.
 Transparencia en la gestión y resultados.
 Compromiso compartido en diversas áreas de salud según las competencias de la red
comunitaria y el equipo de salud.
La Gestión en Red y la Participación Social en Salud

● La Reforma, mediante la Ley de Autoridad Sanitaria, legitima la participación de usuarios en


instancias formales en establecimientos de salud. Las Oficinas de Información, Reclamos y
Sugerencias (OIRS) son el primer contacto de los usuarios, recogiendo opiniones para mejorar la
gestión.

● Aunque la ley no ordena la participación comunitaria en los Consejos de Integración de las Redes
Asistenciales, tampoco lo impide, permitiendo una eventual integración.

● Se busca transitar hacia un Modelo Integral de Atención a Usuarios, coordinando todos los espacios
de atención ciudadana mediante una mejora de las metodologías, sistemas de derivación,
mecanismos de registro y planes de difusión.

● La gestión de solicitudes ciudadanas, especialmente reclamos, es crucial en el contexto de garantías


en salud, buscando establecer mediación y prevención de judicialización, mientras se garantiza la
satisfacción del usuario.
Para Finalizar

● En Chile, la gestión en redes de salud ha experimentado una evolución significativa gracias a las
reformas legislativas y la adopción de nuevas estrategias centradas en el usuario. La
implementación de las Garantías Explícitas en Salud (GES) bajo la Ley AUGE, ha fortalecido el
compromiso de brindar un acceso equitativo y de calidad a la atención de salud, al mismo tiempo
que enfatiza la protección financiera para los beneficiarios.

● La participación ciudadana se ha potenciado a través de diversas instancias como las Oficinas de


Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) y los Consejos de Integración de las Redes
Asistenciales. Estos espacios han permitido un mejor monitoreo de la calidad de los servicios, la
evaluación de las prestaciones de salud y la transparencia en la rendición de cuentas.
Para Finalizar

● La tendencia hacia un Modelo Integral de Atención a Usuarios refleja el objetivo de una gestión
más eficiente, participativa y no discriminatoria. Este modelo busca coordinar todos los espacios de
atención ciudadana, promoviendo la mejora continua y la adecuación a las necesidades de la
población.

● Sin embargo, persisten desafíos, especialmente en relación a la equidad en el acceso a servicios de


salud de calidad y la satisfacción del usuario. A medida que Chile avanza en este camino, se espera
que la gestión en redes de salud continúe fortaleciendo la interacción entre los actores del sistema,
promoviendo la corresponsabilidad y potenciando la voz de los ciudadanos en la construcción de
un sistema de salud que responda de manera efectiva a sus necesidades y expectativas.
GRACIAS

BIBLIOGRAFIA
- Subsecretaría de Redes Asistenciales.
(2007). La red publica de salud,
fundamentos, conceptos y experiencias (pp.
8-56). Santiago: Gobierno de Chile
- Biblioteca Minsal (revisión de leyes y
artículos)

También podría gustarte