Está en la página 1de 54

Digestibilidad y Metabolismo

de los nutrientes

MVZ. LUIS MARCELO CALDERON CARDOZO


Componentes y nutrientes de los alimentos
El principal alimento de los animales rumiantes es el pasto y los forrajes. En el contenido celular de los
mismos encontramos gran cantidad de proteínas, grasas, carbohidratos, entre otros.
La pared celular es el esqueleto de la planta, el componente principal son los carbohidratos como la
celulosa y la lignina. Las semillas de granos como soya, maíz, sorgo y arroz almacenan grasas, almidones y
proteínas como contenido de la célula.
Estructura básica de las células de la planta
• Los nutrientes que contienen las plantas pueden categorizar proteína bruta que contiene nitrógeno, grasa
bruta soluble en éter, carbohidrato, vitaminas y minerales.
• Sin embargo, los carbohidratos pueden dividirse en el extracto soluble libre de nitrógeno de alta
digestibilidad y la fibra cruda de baja digestibilidad. El extracto soluble libre de nitrógeno es
principalmente el carbohidrato en el contenido de carbono, contenidos celulares y la fibra cruda es la
celulosa y la lignina que constituyen la pared celular.
• En los rumiantes, especialmente si se quiere criar un ganado de alta capacidad, es necesario dividir la
composición requerida por digestibilidad de proteínas y fibras en el rumen debido a que esto influye en la
productividad.
DIGESTIBILIDAD
No todo el alimento que consumen los animales es realmente asimilado por sus organismos; un determinado
porcentaje se elimina por distintos mecanismos y, por tanto, no resulta realmente útil. Por ello, en nutrición
animal, se maneja el concepto de digestibilidad, que se define como la capacidad de un determinado principio
inmediato de ser realmente asimilado por un animal.
Proteínas.- La digestibilidad de las proteínas suele oscilar entre el 43% y el 85%, disminuyendo cuando el
contenido en celulosa es alto. De igual forma, cuando la digestibilidad de la celulosa disminuye, normalmente
también lo hace la de las proteínas.

La comparación del valor nutritivo de los alimentos con las necesidades de los animales se hace
individualmente para las distintas variables que los caracterizan. El valor nutritivo de los alimentos se estudia
a través del análisis bromatológico, y las necesidades nutritivas de los animales a través de fórmulas o tablas
elaboradas empíricamente para los distintos tipos de ganado y sus diferentes producciones.
Hidratos de Carbono.- Su digestibilidad es generalmente muy alta. La de los HC más simples suele ser
próxima al 100%, pero la de los más complejos, como la celulosa, es casi nula para carnívoros y omnívoros y
relativamente baja para los rumiantes, oscilando normalmente entre el 38% en forrajes maduros, ya florecidos
y ricos en celulosa y hemicelulosa, y el 69% para los más tiernos y menos lignificados.
Grasas.- Su digestibilidad es aceptable si se presentan en cantidades pequeñas y en forma muy dividida. La
digestibilidad de las grasas varía lógicamente con el tipo de ganado que las consuma y, en general, es
relativamente aceptable en el vacuno y porcino y menor en otras especies ganaderas. Se admite que la
cantidad de grasa de un alimento debe guardar una cierta relación con la de proteínas, y se recomienda que
dicha relación oscile entre 0,5 y 0,33.
Materia Seca
Los animales, para el correcto funcionamiento de su aparato digestivo, necesitan ingerir, como mínimo, una
cierta cantidad de alimento. En los rumiantes, por su especialización y diversificación, esa cantidad es
particularmente alta. Sin embargo, debido al volumen limitado del aparato digestivo y a la también limitada
velocidad de tránsito de los alimentos a través del mismo, tienen, por otra parte, una capacidad máxima de
ingestión diaria. Para comparar ambas con las características de los alimentos se utiliza como variable el
peso, que, para evitar imprecisiones, se expresa en forma de materia seca (M.S.).

La capacidad de ingestión de un animal depende, como es lógico, tanto de las características del alimento
(sobre todo, contenido en energía) como de la situación fisiológica del animal; por ejemplo, necesidades
energéticas, gestación (tamaño del feto) o lactación. La capacidad de ingestión se determinan, para cada
alimento, ofreciéndoselo al animal para que lo consuma “ad libitum”.
Metabolismo
La fuente de energía contenida en los componentes de alimentos para los animales son carbohidratos,
proteínas y grasas. Estas sustancias se utilizan para el crecimiento y la producción pecuaria a través de
complejos cambios químicos en el cuerpo. Esta serie de síntesis y reacciones químicas se llama metabolismo.

El metabolismo se divide en 2 grandes grupos que son catabolismo y anabolismo.


El catabolismo: Es un proceso de obtención de energía para la descomposición de los materiales orgánicos
de alta a baja capacidad molecular, por ejemplo, un proceso en donde las células obtienen energía por la
descomposición de azúcar en dióxido de carbono y agua.
Anabolismo: Es un proceso de la síntesis de materiales orgánicos usando la energía, por ejemplo, la síntesis
de proteínas y lípidos.
Agua (su función)
El agua no es un nutriente. Sin embargo, tiene una función importante de mantener vivos los organismos. El
agua representa aproximadamente el 60-70% del peso corporal del animal (en el recién nacido se estima
que es el 80%).
Es una sustancia importante, debido a que si el animal pierde un 10% de la misma puede producirse su
muerte. El agua está presente en el cuerpo de los animales, proporcionando nutrientes, metabolitos y
residuos que estando disueltos, pueden llegar a cualquier parte del organismo que lo necesite, también está
involucrado en el metabolismo de las sustancias. Por otra parte, sirve para mantener la temperatura corporal
constante a través de los diferentes mecanismos (conducción, evapotranspiración, salivación, jadeo,
respiración, sudoración, etc). Por lo tanto, es necesario proporcionar suficiente agua limpia a los animales.
Metabolismo de la proteína
En los animales monogástricos la proteína bruta, por la acción de enzimas proteolíticas como pepsina o
proteasa, se descompone en péptidos y aminoácidos de bajo peso molecular y se absorbe en el intestino
delgado. Los aminoácidos absorbidos son transportados a los tejidos del cuerpo y las proteínas se sintetizan
en las células de cada tejido, y estas proteínas constituyen músculos. Las proteínas sintetizadas se actualizan
constantemente.
El exceso de aminoácidos y proteínas descompuestas se transforman en amoníaco, extracto libre de nitrógeno
y ácido úrico sintetizado del amoniaco y este se excreta a través de la orina.
Para el crecimiento de microorganismos en el rumen, se utiliza mucho la proteína bruta en el ganado
rumiante. Las bacterias crecidas se transportan en el tracto gastrointestinal inferior junto con el alimento en
movimiento peristáltico de los órganos digestivos, que se digieren y absorben por la acción de las enzimas
digestivas del abomaso y demás órganos digestivos. Por lo tanto, para el ganado rumiante las bacterias son
una fuente valiosa de proteínas, como la proteína microbiana.
La proteína cruda que no ha sido utilizada por las bacterias en el rumen recibe la acción de las enzimas
digestivas en el abomaso y siguientes órganos digestivos.
Metabolismo de los carbohidratos
Los carbohidratos se descomponen por las enzimas digestivas como la amilasa y finalmente se convierten en
monosacáridos como la glucosa, absorbiéndose de esta forma en el intestino delgado. La glucosa se utiliza
para brindar energía a las células. El exceso de glucosa se almacena en el músculo y en el hígado en forma de
glucógeno, o se almacena en las células de grasa de los órganos internos y la piel sintetizándose en
triglicéridos.
En los animales rumiantes, los microorganismos en el rumen descomponen los carbohidratos para producir
ácidos grasos inferiores, como ácido acético, ácido butírico y el ácido propiónico. El ácido graso inferior es
absorbido por las vellosidades de la pared del rumen y se utiliza como fuente de energía para el ganado. En el
ganado vacuno, se dice que aproximadamente el 70% de la energía se obtiene de los ácidos grasos inferiores,
por lo tanto es importante establecer un ambiente activo de microorganismos del rumen para obtener una
mejor capacidad del ganado.
Metabolismo de los lípidos
En los animales monogástricos los lípidos se descomponen en ácidos grasos y glicerol por la lipasa
secretada por la vesícula biliar y se absorben en el intestino delgado. Los ácidos grasos y glicerol
absorbidos se sintetizan en triglicéridos en la pared del intestino delgado, se transportan por la sangre a las
partes del cuerpo y se utiliza como energía. El exceso de triglicéridos se sintetiza en la grasa corporal. La
energía de la grasa en comparación con otros nutrientes representa 2.25 veces de la cantidad de calor.

En el caso de rumiantes, el metabolismo se lleva a cabo en un 90% en el rumen, produciendo ácidos grasos
volátiles como acético, propiónico y butírico. El 10% restante se metaboliza en el intestino delgado por
acción directa de la lipasa y bilis.
Energía
La energía química contenida en los alimentos es la principal fuente de energía de que disponen los animales para
mantener su temperatura corporal, realizar sus funciones vitales y producir. La energía que proporciona un alimento
depende de su contenido en principios nutritivos totales: las proteínas y los hidratos de carbono contribuyen de forma
parecida con respecto a su peso, pero las grasas producen 2,25 veces más energía que los hidratos de carbono a igualdad
de peso; ocupan menos y por eso constituyen la forma más económica de almacenamiento de la energía en el cuerpo y
la más utilizada por los seres vivos para tal fin. La energía almacenada en forma de grasa se empieza a utilizar cuando
escasea la procedente de otras fuentes (por ejemplo la del glucógeno de los músculos); por eso, la grasa almacenada
alrededor de los riñones (grasa perirrenal) es uno de los mejores estimadores de la condición corporal de los animales.
El valor energético de un alimento depende también del animal que lo consume. Así, por ejemplo, los
rumiantes pueden extraer energía de la celulosa mientras que los monogástricos no pueden hacerlo.
Metabolismo de las energías
¿Cuál es la energía para mover el músculo animal?
La sustancia se llama ATP (Trifosfato de Adenosina) y es la encargada de crear la energía, la cual además de
ser muy eficiente, después de crear la energía, se convierte en ADP (Difosfato de Adenosina) y produce
agua.
El ATP producido se utiliza para el crecimiento del ganado, la proliferación celular, la absorción y la
concentración intracelular y la contracción muscular, pero la mayor parte de la energía se pierde como
energía térmica. Una serie de procesos para consumir la energía por la producción del ATP convirtiendo
nutrientes, se llama metabolismo energético.
Varias energías (NDT: nutrientes digestibles totales, energía neta y energía metabolizable)
La energía de alimentación que digiere y absorbe el ganado, produce diversas pérdidas antes de ser utilizada
como fuente para el crecimiento y la producción de leche y carne; por lo tanto, la energía neta es menor que la
energía ingerida.
El porcentaje del uso de la energía neta en comparación con la energía ingerida varía por la cantidad y el
balance nutricional del consumo de alimento y también los cambios del ambiente de crianza del ganado.
Energía bruta: Es la energía que se incluye en los alimentos digeridos.
Energía digestible: Es la energía que el ganado puede digerir en los alimentos; y las porciones que no
pueden ser digeridas, se excretan por medio de las heces.
Energía metabolizable: Es aquella energía total contenida en los gases y la orina que se produce en su
cuerpo dentro de la energía digestible.
Energía neta: Es la energía metabolizable, se puede dividir en energía térmica generada en ese momento y
la energía neta utilizada directamente al ganado. La energía neta se utiliza para la producción y el
mantenimiento del cuerpo. Con el fin de calcular el alimento del ganado, son más utilizados los NDT
(nutrientes digestibles totales), la energía digestible y la energía metabolizable de las cuales existe una
amplia investigación.
SUBPRODUCTOS DE LA AGROINDUSTRIA EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES
En los últimos años se han aumentado los esfuerzos destinados al estudio de las características nutricionales
de los subproductos de la agroindustria, ya sea para la producción de carne o leche. El propósito es tratar de
disminuir la utilización de granos que podrían ser destinados a consumo humano, teniendo en cuenta que
aproximadamente la tercera parte de los cereales producidos en el mundo son consumidos por animales
domésticos.
Los subproductos de la agroindustria presentan una amplia gama de calidad. A modo de ejemplo, se puede citar
como de muy baja calidad a las cáscaras de semilla de girasol y la cáscara de arroz. En estos subproductos se
conjuga una baja disponibilidad energética y un muy bajo contenido de proteínas, por lo que han sido
habitualmente utilizados como sustrato para la cama de pollos barrilleros. Como subproductos de mejor calidad
se tienen los afrechillos en general, ya sea de trigo, maíz o arroz, que tienen aceptable concentración energética
y contenido de proteínas. Otros, como las pulpas de citrus o las harinas de plumas, tienen alta disponibilidad
energía o proteínas, respectivamente.
La utilización de un subproducto determinado va a depender de:
a) La disponibilidad y composición del alimento base.
b) La categoría (edad, nivel de producción, etc.) de los animales a racionar.
c) El precio y disponibilidad del subproducto.
d) Características del alimento, en cuanto a facilidad de almacenamiento y formas de suministro.
e) La composición del subproducto a utilizar (concentración energética, proteínas, fibra, etc.).
f) La calidad de los componentes (sitio de digestión de la energía, aportes de proteínas by-pass, cantidad de
fibra efectiva, etc.).
La posibilidad de que el subproducto cambie alguna de las características de otro alimento poco apetecible.
Subproducto Proteína Materia Seca Digestibilidad FDN

Cáscara de arroz 3-5 87-90 5-8 85-88


Afrecho de arroz 14-18 88-91 65-70 25-30
Afrecho de trigo 15-20 87-90 70-75 28-35
Afrecho de maíz 8-10 87-90 80-84 8-10
Melaza 8-10 70-75 90-94 5
Semilla de algodón 24-28 85-90 40-45
Cama de pollos 20-25 78-82 40-45 60-65
Pellet (harina) de girasol 30-36 93-95 58-62 48-52
Pellet (harina) de soja 40-44 92-93 88-92 32-36
Harina de plumas 78-80 92-95 54-58 1
NITROGENO Y PROTEÍNA
El nitrógeno es un componente fundamental de la dieta de los animales, sobre todo de los que tienen elevadas
necesidades de producción: crecimiento, lactación, gestación, etc, porque es el elemento básico para la
síntesis de las proteínas.
Urea y su uso en la alimentación
La Urea granulada es un fertilizante agrícola que a partir de 1950 se usa en la dieta de animales domésticos, ya
que económicamente provee de nitrógeno no proteico para la microflora digestiva del rumen.
En la formulación de alimentos balanceados no se consideran valores energéticos para la Urea, aunque su
composición química sea a partir de carbono y nitrógeno. La Urea comercial tiene 45% de nitrógeno (variando
de 42 a 46% N) que multiplicado por 6.25 da un valor de 281% de proteína, con rangos de 260 a 287.5%
dependiendo de su nivel de pureza y humedad, ya que es muy higroscópica y puede capturar humedad
ambiental.
Hay que recalcar que la Urea no es una fuente de proteína (no contiene Amino Ácidos) y que su
concentración de nitrógeno y rápida degradabilidad en el rumen permiten el crecimiento poblacional de
bacterias las cuales actúan en la síntesis metabólica de sus propios amino ácidos para su reproducción. Con
la muerte de esta microflora tan variada en el tracto digestivo, sus paredes celulares ahora pasaran a ser
digeridas y absorbidos casi todos sus componentes, contribuyendo así con Amino Ácidos, Ácidos Grasos y
Vitaminas. Por ello hay que alimentar al animal y con el mismo cuidado a su flora bacteriana. Una parte de
la Urea molecular pasa al torrente circulatorio y la saliva sin ser metabolizada durante la digestión por el
animal o las bacterias por lo que puede alcanzar niveles de toxicidad en la sangre y hígado y riñón.
Si en la dieta existe una deficiencia en el nivel de proteína (Amino Ácidos), la energía del alimento verá
reducida su digestibilidad, es decir mal utilizada y por lo tanto el parámetro productivo se verá afectado
negativamente, por eso para ciertos casos una fuente de suplementación de nitrógeno no proteico es la Urea
y hará la ración más eficiente. Veamos cuando es el caso y cuando no se debe usar Urea o una fuente de
nitrógeno agrícola.
La formulación de la utilización de urea en la alimentación de ganado de carne:

Urea = 46 de Nitrógeno.

100g de urea = 46g de nitrógeno no proteico.

Los rumiantes convierten 6,25g de nitrógeno en proteína.

100g de urea = 46g de N x 6,25 = 287,5g de proteína bruta.

Se le da 2 de urea por peso vivo (500kg pv x 0,2 = 100g de urea/día)

La urea se mezcla con melaza y se le va dando 20g cada día hasta llegar a los 100g esto para acostumbrarlo
y ya acostumbrado de le da diario, dar a animales mayores de 6 meses, para mezclar con encilajes le
proporción es de 2 kg de urea por tonelada de forraje verde es de cuidado el manejo de urea en la
alimentación del bovino.
Peso:680 kg
740 kg
60 KILOS
Situaciones en las que puede ocurrir una intoxicación
El ganado afectado muestra los primeros síntomas de intoxicación entre 20 y 60 minutos después de ingerir una dosis
tóxica, mostrando:
 Salivación espumosa excesiva,
 Rechinamiento de los dientes
 Movimientos masticatorios.
 Poliuria (orinan frecuentemente).
 Dificultad para respirar.
 Altera la coordinación motora.
 Temblores musculares,
 Timpanismo (acumulación de gases en el rumen)
 Convulsiones,
 Mugidos (hacen sonidos con sus bocas).
Tratamiento
El tratamiento consta en dar 3-5 litros de vinagre o ácido acético 5% (2-8 L en bovinos, 0.5-2 L en
rumiantes menores) por boca. En ocasiones será preciso un tratamiento más profundo de lavaje ruminal y
sostén de la hidratación, el cual deberá ser realizado por un profesional en medicina veterinaria.
Uso de la Melaza de caña
La melaza se emplea desde hace mucho tiempo en la alimentación del vacuno a través de su incorporación
en los piensos compuestos y más recientemente como ingrediente en fábricas que comercializan
mezclas unifeed con y sin forraje.

Más que por motivos nutricionales, la melaza se ha empleado para mejorar la apetencia de las mezclas,
reducir el polvo y evitar la selección por parte de las vacas, ya que evita que separen el forraje del
concentrado en mezclas completas.

Y es que la melaza es un alimento muy rico en azúcar, una fuente de energía encuadrada en el mismo grupo
que el almidón (carbohidratos no fibrosos = CNF) pero de distinta fermentación. C. Sniffen (2013) afirma
que el azúcar (la melaza) ha cambiado su posición como producto usado básicamente por su palatabilidad
para convertirse en un nutriente esencial para el mantenimiento y la eficiencia del rumen, lo cual ayudará a
los ganaderos a mejorar su rentabilidad.
Los azúcares que se encuentran contenidos en la Melaza son de gran
importancia desde el punto de vista de aporte para el ganado bovino, por
su alto nivel energético capaz de cubrir sus necesidades y a un costo
económicamente muy atractivo.

1. Posee un contenido de proteína bruta aproximado de 8-10%.


2. Contiene grandes cantidades de azúcares solubles, y es de fácil
fermentación.
3. Es rica en minerales, por lo que numerosos consumos o niveles en la dieta
suaviza la consistencia del estiércol y llega a producir diarrea mecánica, es
decir, no infecciosa.
4. Por su alto contenido de azucares y agradable olor es un atrayente de
moscas y llegan a formar costras en el equipo y los implementos que se
usan para su manejo y mezclado.
5. Nutricionalmente podemos resaltar que la melaza es rica en energía,
niacina y ácido pantoténico, y con un muy mínimo nivel o exentas de
vitaminas.

También podría gustarte