Está en la página 1de 22

ESCUELA PROFESIONAL DE

CONTROL INTERNO CONTABILIDAD

CURSO: METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA


CONTABLE
INTEGRANTES:
- TOMASTO GARAY LOURDES ROSA
- VASQUEZ GONZALES ROBERTO

SEMESTRE
ACADÉMICO 2022 B
CONTROL INTERNO
DEFINICIÓN
Conjunto de normas, principios, fundamentos, procesos,
procedimientos, acciones, mecanismos, técnicas e instrumentos de
Control que, ordenados, relacionados entre sí y unidos a las
personas que conforman una institución pública que se constituye
en un medio para lograr una función administrativa de Estado
integra, eficaz y transparente, apoyando el cumplimiento de sus
objetivos institucionales y contribuyendo al logro de la finalidad
social del Estado.
OBJETIVO DEL CONTROL
INTERNO
 El Control Interno tiene como objetivo fundamental, proporcionar una seguridad
razonable sobre la consecución de los objetivos de las Instituciones y organismos
a través de la generación de una cultura institucional del Autocontrol
 generar de manera oportuna, acciones y mecanismos de prevención y de control
en tiempo real de las operaciones; de corrección, evaluación y de mejora
continua de la institución de forma permanente.
 brindar la autoprotección necesaria para garantizar una función administrativa
integra, eficaz y transparente, con una alta contribución al cumplimiento de la
finalidad social del Estado
OBJETIVO DEL CONTROL
INTERNO
Entre los principales objetivos del control interno respecto a la gestión de la propia entidad
pública, podemos señalar los siguientes:
IMPORTANCIA DEL CONTROL
INTERNO

 El Control Interno contribuye a la seguridad del sistema contable que se utiliza en la empresa, fijando y evaluando
los procedimientos administrativos, contables y financieros que ayudan a que la empresa realice su objeto.

 Detecta las irregularidades y errores y propugna por la solución factible evaluando todos los niveles de autoridad, la
administración del personal.

 Los controles internos son fundamentales para el registro exacto de las transacciones y la preparación de reportes
financieros. Sin controles adecuados que aseguren el registro apropiado de transacciones, la información financiera
no podría ser confiable y se debilitaría la habilidad de la gerencia para tomar decisiones informadas, así como su
credibilidad ante accionistas, autoridades reguladoras y público en general.
VENTAJAS
 Lograr objetivos y metas
 Promover el desarrollo organizacional
 Fomentar la práctica de valores
 Asegurar el cumplimiento normativo
 Promover la rendición de cuentas
 Proteger los recursos y bienes
 Contar con información confiable y oportuna
 Lograr eficiencia y transparencia en operaciones
 Reducir riesgos de corrupción
 Generar una cultura de prevención
Las limitaciones del control interno
Las limitaciones del control interno hacen referencia a los sucesos que no pueden ser controlados por medio
de la auditoría interna .
Algunas de estas son:

•Requerimientos de la
administración. El control interno no •Errores humanos, el Control Interno puede obtener •Que el Control Interno se vuelva inadecuado u
puede costar más de los beneficios fallas cuando hay errores humanos por falta de obsoleto; lo indicado es que dicho control esté en
que se reciben, es decir se debe información, o sencillamente confusiones normales constante desarrollo de acuerdo con las necesidades
revisar la pendiente del costo- propias de la interacción, que pueden ser manejadas que requiere la empresa y administración para su
beneficio. desde la asertividad. prosperidad.

•La colusión que se da cuando personas


internas o externas se ponen de acuerdo . La violación por parte de la administración por abuso de •En su mayoría el control interno está dirigido
para hacerle daño a un tercero, por autoridad. Si el control interno funciona como tal, y se a las cuestiones de rutina y no a situaciones
ejemplo el robo, el fraude, etc. Esta es deben cumplir unos parámetros, éstos deben ser globales; por tanto, siempre debe ser pensado
una limitante porque puede suceder que respetados; de lo contrario, los resultados podrían ser como un todo que se desprende de la punta de
desde el Control Interno haya un gran inconclusos. Por ejemplo la autorización de la salida de la pirámide de la empresa –gerencia-
diseño para el logro de óptimos mercancía sin previa revisión. administración– y termina en la base –
resultados, pero imposible resistir la empleados– para evitar esa limitante del
ausencia de principios éticos por parte de control interno en relación con unas
las personas que componen el alma de la determinadas operaciones de la compañía y no,
unas más globalizadas.
empresa.
CONTROL INTERNO
GUBERNAMENTAL

Proceso integral efectuado por el Titular, Funcionarios y servidores de una entidad para dar seguridad razonable a fin de alcanzar los
objetivos gerenciales.

Promover la eficacia, eficiencia y Economía.

Cuidar los recursos y bienes del estado.

Cumplir la normatividad aplicable a la entidad

Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.

Promover la rendición de cuentas.


CONTROL INTERNO
GUBERNAMENTAL
Normativa de Control Interno en
el sector público y organización
de la administración pública

De acuerdo a la normativa, el Control Interno gubernamental en el Perú está enfocado a brindar


una seguridad razonable para que las entidades públicas cumplan con su misión, y adquiere
relevancia como una herramienta a través de la cual se controla y organiza la administración
pública, en busca de la consecución de los objetivos, y por ende, el cumplimiento de los fines
esenciales del Estado y la satisfacción de la ciudadanía frente a la prestación de productos y
servicios públicos.
Normativa
La función del control gubernamental se define en la Constitución Política del
Perú y luego es regulada, de forma explícita, por el Sistema Nacional de Control
(SNC) a través de la Contraloría General de la República (CGR) que tiene, entre
sus funciones, la de supervisar la legalidad de las operaciones y de los actos de las
instituciones sujetas a control. Asimismo, la CGR dicta la normativa técnica de
control estableciendo los lineamientos, disposiciones y procedimientos técnicos, a
fin de dar cumplimiento a su rol rector.
Marco normativo de referencia del Control
Interno
ROLES Y RESPONSABILIDADES
El Control Interno al ser una herramienta de gestión debe ser implementado por las propias entidades del Estado. Por ello, corresponde al titular y a los
funcionarios la implementación y el funcionamiento del control interno en sus procesos, actividades, recursos y operaciones, orientando su ejecución al
cumplimiento de sus objetivos. Por otro lado, existen otros actores externos que deben brindar orientaciones para el mejor desarrollo del control interno.

ACTORES COMPETENCIAS
 Gerentes
 Directores
Son los responsables de todas las actividades
 Ministros
INTERNOS
de una organización.
 Alcaldes
 Presidentes Regionales.
Son los responsables de examinar y
 Auditores internos contribuir a le efectividad del Sistema de
ACTORES COMPETENCIAS Control Interno.

Es la responsable, en el marco de sus


 Contraloría General de la funciones, de fortalecer y promover el
República. Control interno efectivo en las Entidades
del estado.
Son los responsables de hacer auditoría,
 Sociedades de Auditoria /Auditores
por encargo, a algunas entidades
Externos.
públicas.
Responsable de aprobar normas de rango
 Congreso de la República
EXTERNOS
de ley.
Son los responsables en establecer reglas
 Órganos Rectores
y directivas en diferentes sectores.

Responsables de interactuar con las


 Otros participantes entidades y proveer información
relacionada con el logro de los objetivos.
TIPOS DE CONTROLES PARA EL MANTENIMIENTO
DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
TIPO DE CONTROL FINALIDAD
Protegen los activos, bienes y recursos de
 CONTROLES DE PROTECCIÓN la entidad contra pérdida, adquisición no
autorizada, uso o disposición indebida.
Buscan asegurar el cumplimiento de las
leyes y reglamentos, así como otras
 CONTROLES DE CUMPLIMIENTO normas específicas que podrían tener
efector directo y material sobre los estados
financieros.
Registran apropiadamente, procesan y
resumen las transacciones para permitir la
 CONTROLES DE INFORMACIÓN
preparación de estados financieros
FINANCIERA Y CONTABLES
confiables y mantener la responsabilidad
por los activos.
SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Para el caso del Control Interno en las entidades públicas, el Sistema de Control Interno es el conjunto de
elementos organizacionales (Planeación, Control de Gestión, Organización, Evaluación de Personal, Normas
y Procedimientos, Sistemas de Información y Comunicación) interrelacionados e interdependientes, que
buscan sinergia y alcanzar los objetivos y políticas institucionales de manera armónica.
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
COMPONENTE PRINCIPIOS

1. Filosofía de la Dirección
1. Entidad comprometida con la integridad y los valores éticos
2. Integridad y valores Éticos
2. Independencia de la supervisión del Control Interno
3. Administración Estratégica
3. Estructura Organizacional apropiada para objetivos
Ambiente de Control 4. Estructura organizacional
5. Administración de los Recursos Humanos
4. Competencia profesional
6. Competencia profesional
7. Asignación de autoridad y responsabilidad
5. Responsable del Control Interno
8. Órgano de Control Institucional
6. Objetivos Claros 1. Planeamiento de la administración de riesgos
2. Identificación de los riegos
7. Gestión de riesgos que afectan los objetivos 3. Valoración de riesgos
Evaluación del Riesgo
4. Respuesta al riesgo
8. Identificación de fraude en la evaluación de riesgos
9. Monitoreo de cambios que podrían impactar al Sistema de
Control Interno
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
COMPONENTE PRINCIPIOS
1. Procedimientos de autorización y aprobación
2. Segregación de funciones
3. Evaluación costo - beneficio
10. Definicipon y desarrollo de actividades de control para
mitigarriesgos. 4. Controles sobre el acceso a los recursos o archivos
5. Verificaciones y conciliaciones
Actividades de Control 6. Evaluación de desempeño
7. Rendición de cuentas.
11. Controles para las TIC para apoyar la consecución de los 8. Controles para las Tecnologías de la información y
objetivos institucionales. comunicaciones.
12. Despliegue de las actividades de control a través de políticas 9. Documentación de procesos, actividades y tareas.
y procedimientos.
10. Revisión de procesos, actividades y tareas.
1. Funciones y características y características de la
información
2. Infromación y responsabilidad.
13. Información de calidad para el control interno. 3. Calidad y suficiencia de la información.
4. Sistemas de información.
Información y Comunicación 5. Flexibilidad al cambio.
6. Archivo institucional.
14. Comunicación de la información para apoyar el Control 7. Comunicación Interna.
Interno. 8. Canales de comunicación.
15. Comunicación a terceras partes sobre asuntos que afectan el
9. Comunicación externa.
Control Interno.
16. Evaluación para comprobar el Control Interno. a. Actividades de prevención y monitoreo.
Actividades de Supervisión Seguimiento de resultados.
17. Comunicación de deficiencias de Control Interno.
Compromisos de mejoramiento.
NIVELES DEL SISTEMA DEL CONTROL INTERNO

MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS


ESTRATÉGICO INSTITUCIONALES, TITULARES/ PLANEACIÓN
ÓRGANOS DE GOBIERNO

2° Y 3° NIVEL EN LA ESCALA DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTO SUPERVISIÓN Y


DIRECTIVO
PROCESOS DEMÁS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS.

OPERATIVO OPERACIÓN ACTIVIDADES Y TAREAS.


EN RESUMEN
 El control interno comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de
verificación posterior que realiza la entidad sujeta a control, con la finalidad
que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y
eficientemente. Su ejercicio es previo, simultáneo y posterior.

GRACIAS

También podría gustarte