Está en la página 1de 15

Jardín de Niños: INSTITUTO INDEPENDENCIA CCT: 29PJN0019O Grupo: 2º A

Maestra: LILIANA SERRANO MUÑOZ Fecha: Del 26 DE FEBRERO AL 8 DE


MARZO
Nombre del proyecto PLANTAS QUE CURAN
Metodología APRENDIZAJE POR INDAGACION

Problemática del Las plantas medicinales son una magnífica fuente de biodiversidad, vitalidad que nos brinda
contexto: la posibilidad de tener siempre a mano remedios efectivos, sencillos, naturales para la
(situación problema) mayoría de los trastornos de salud más comunes y que nos permiten realizar tratamientos:
para la salud y cosméticos, al mismo tiempo realzan la cocina con sus sabores.
Por lo antedicho, se plantea este proyecto con el propósito de motivar a los
estudiantes en el descubrimiento de los valores naturales y culturales de nuestra región.
Objetivo Reconocer la importancia de las plantas medicinales como aporte para nuestra salud.
Reconocer plantas de nuestra zona e identificar sus beneficios para la salud.
Meta Que los NN exploren su medio ambiente inmediato, diferenciando plantas frutales, orgánicas, de jardín y medicinales.
reconociendo las plantas medicinales más utilizadas por la comunidad y sean capaces de clasificar las plantas
medicinales de acuerdo a sus propiedades curativas
Preguntas ¿las plantas son seres vivos?
generadoras ¿Cómo nacen? ¿Qué necesitan para crecer? ¿Les damos a todas las mismas utilidades?
Producto final Recetario de plantas medicinales

Campo formativo Ética Naturaleza y Sociedad


Contenido Interacción cuidado y conservación de la naturaleza que favorece la construcción de una conciencia ambiental.
Nacional (programa
sintético)
PDA Se relaciona con la naturaleza y considera la importancia de sus elementos para la vida (aire, sol, agua y suelo). Aprecia
1 la diversidad de características de los seres vivos que hay en la naturaleza y sugiere formas de cuidarlas y preservarlas.

Ejes temáticos/contenidos Pensamiento critico, interculturalidad critica.


JUSTIFIUCACION

Desde hace muchos años, un gran porcentaje de la población tlaxcalteca y zonas suburbanas de la ciudad, ante cualquier dolencia tiene la costumbre de tomar como primera
opción algún remedio natural antes de acudir al médico. Desde luego no lo sustituye sino que se ve como una alternativa para contrarrestar el avance de un determinado tipo de
enfermedad mientras se consigue la forma de acudir a un centro hospitalario. Los adultos mayores tienen mucha información de las plantas medicinales, pero aun no toda es
confiable o comprobada científicamente. Por eso nuestro proyecto pretende, entre otras cosas, recopilar información tomada de las experiencias de la gente, para fortalecer lo ya
existente en fuentes de información.

Articulación de contenidos Nivel 2

Campos formativos Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA)

Lenguajes 1.-Representacion grafica de ideas y descubrimientos, al explorar Interpreta a partir de experiencias y referentes culturales el contenido de
los diversos textos que hay en una comunidad y otros lugares diferentes textos que le interesan y los utiliza al representar gráficamente
ideas y descubrimientos del entorno. Comparte con sus pares los diversos
textos de su interés, explica que le gusta y porque e identifica el contenido
de cada uno de ellos.

Saberes y pensamiento Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA)


científico
1. Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad Profundiza en el conocimiento de las plantas, su proceso de crecimiento, lo
y en otros lugares. que necesitan para vivir, los lugares en donde crecen .

De lo humano a lo Practicamos acciones que favorecen la salud en la familia, escuela y Indague con ellos/as las diversas formas para el cuidado de la salud y el
comunitario comunidad, considerando la diversidad étnica, cultural, lingüística, bienestar personal desde la visión de otras culturas; por ejemplo, la
de capacidades y de género, para promover el bienestar individual y medicina tradicional a través de narrativas, testimonios orales, platicar con
colectivo las personas mayores de la comunidad, entre otros.

Ejes articuladores Inclusión


Pensamiento critico x
Interculturalidad critica X
Igualdad de genero
Vida saludable

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Artes y experiencias estéticas X


PERFIL DE EGRESO

1 Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre
su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco
de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.

2 Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país
como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.

3 Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción,
autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4 Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades
personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida

5 Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su
realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.

6 Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su x
ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama,
por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y
reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.

7 Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas
diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos
científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y
resolver problemas complejos considerando el contexto.
8 Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, x
condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su
ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y
asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9 Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer x
acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación
básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura
digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla,
organizarla, analizarla y evaluarla.
10 Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y
humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus
propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer
transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.
Fase 1 Punto de partida
Intensión: entender el nivel actual de conocimiento y habilidades de los niños
Sesión 1 Las partes de la planta Recursos Video, ficha de trabajo
Saludar al grupo. Tomar asistencia

Esta se m a n a comenzaremos el proyecto relacionado c o n el conocimiento y exploración d e las plantas, y plantas medicinales tratando d e
aprender y observar estos procesos q u e tienen en su crecimiento, a p r o v e c h a n d o el camb io d e estación, la llegada d e la primavera y el
nacimiento d e nuevos brotes d e plantas y hojas en los árboles.

• Registraremos primeramente los saberes previos d e los niños, c o m en ta n d o un p o c o sobre la aproximación d e la primavera y que ellos
mencionen todo lo q u e saben a c e r c a d e lo q u e ocurre en esta estación del año.
Retomando este tema d e la primavera, nos enfocaremos a la observación d e la vegetación, árboles y plantas durante la estación.
• Por lo q u e daremos un breve p aseo por áreas verdes d e la escuela, tratando d e q u e los niños logren identificar los primeros brotes d e plantas
nuevas, d e hojas en los árboles, alguna florecita, c o n el a p o y o d e u n a lupa para q u e logren ver d e cerca.
• Relacionando así la primavera c o n la llegada d e flores, nuevas hojas en los árboles, plantas q u e vuelven a reverdecer.
• Se les solicitará observar los tipos d e hojas, d e plantas, formas, tamaños, texturas.

 MÁS SOBRE LAS PLANTAS…


En el aula trataremos d e indagar más d e lo que saben los niños a través d e las siguientes preguntas:
- ¿ c ó m o crecen las plantas? ¿ Q u é necesitan para crecer? ¿ s o n seres vivos o n o vivos?
- ¿ Q u é tipos d e plantas c o n o c e n ? , etc.
D e sus respuestas lograremos obtener más información y posteriormente concluiremos en q u e las pantas son seres vivos y necesitan d e cuidado,
alimento, a g u a , al igual q u e las personas.

 ¿PARA QUÉ NOS SIRVEN LAS PLANTAS?


Desarrollo.- Después platicaremos sobre la importancia d e las plantas para nosotros los humanos y para el planeta en general. Se les
preguntará si saben ¿ Pa r a q u é sirven las plantas? Y si creen q u e son importantes.
Se llevará a la reflexión d e los niños sobre las plantas observando el video https://youtu.be/iqWndOBumLs?si=pFkXIUeOiXawksxf
• C u a n d o terminemos d e verlo podrán los niños mencionar lo q u e más les llamó la atención, rescatando información valiosa.
Realizar a ficha de trabajo 1

Tarea: Investigar en casa la clasificación de plantas según su utilidad, comestibles, de ornato y medicinales. Traer recorte4s de plantas medicinales que
conozcan
Fase 2 Lo que se y lo que quiero saber
Intensión: entender el nivel actual de conocimiento y habilidades de los niños en relación con la problemática.
Sesión 2 Plantas medicinales Recursos Ficha de trabajo
Saludar al grupo. Tomar asistencia

TIPOS DE PLANTAS SEGÚN SU UTILIDAD.


• Inicio.- Explicar de manera sencilla a los niños, que existen en el mundo miles de tipos de plantas y/o árboles, pero que también
varían según la utilidad que cada persona le da, algunas las podemos comer, mientras que otras son para adornar la casa y que se
vea mas bonita. Y así también existen otro tipo de plantas que nos sirven cuando nos enfermamos siendo éstas parte de las
necesidades naturales de las que puede hacer uso el ser humano
.
Por ejemplo: en el jardin tenemos algunas plantas que se pueden utilizar como rmedios caseros en caso de una enfermedad leve.
• Con el apoyo de sus investigaciones en casa, los niños van a participar dando a conocer las plantas que investigaron y de qué lugar
lo hicieron.
• Mostraremos algunas imágenes y nombres de las plantas que tenemos en la escuela, continuaremos con la siguiente actividad

• CLASIFICACIÓN DE PLANTAS.
• Desarrollo.- organizar al grupo en equipos de 4. repartir un 1/8 de cartulina de colores escribir los nombres de las plantas que
tenemos en el jardín, con los recortes que trajeron pegarlos y hacer letreros para identificar cada una de las plantas
• Los niños pasarán por turnos a colocar sus recortes según corresponda

• Finalmente, analizaremos las plantas, comentaremos sus nombres, y se les solicitará que mencionen algunas características que
puedan observar en ellas.

• Charlaremos sobre esta clasificación, indagando nombres de las plantas, y otra información, como para que nos sirven.
• Proporcionar a los niños una ficha didáctica donde tendrán que recortar o dibujar algunos tipos de plantas y clasificarlos según las
características
Fase 3 Organicemos las actividades
Intensión: Reconocimiento de las posibles actividades a realizar para resolver la problemática
Sesión 3 Partes de la flor Recursos video ficha de trabajo.
Saludar al grupo. Tomar asistencia

 USOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS.


Vamos a ver el uso de las plantas para curar algunas enfermedades y malestares. Veremos el video “Todas las Manos a la
Siembra Plantas Medicinales”, https://www.youtubnow.com/es/watch/?v=Bq8nL3l_yOE&f=mp4_360p C u a n d o el video termine,
vamos a platicar

LAS PARTES DE LAS FLORES.

 Una vez que retomemos lo que estamos aprendiendo sobre las plantas, vamos a continuar ahora con las partes de la flor.
Mostrando de manera dinámica a los niños que las plantas también tienen nombres en sus partes que las conforman, tal
y c o m o nosotros nombramos las partes de nuestro cuerpo.

ROMPECABEZAS PARTES DE LA FLOR.

• Para cerrar las actividades, se les proporcionará un rompecabezas con las partes de la flor, primero lo van a colorear, a colocar su
nombre y luego lo van a recortar por las líneas del rompecabezas para finalmente armarlo de nuevo e ir nombrando l as partes de la
flor.

• Su rompecabezas lo llevarán a casa y tendrán que mostrar a su familia lo aprendido este día, nombrando y señalando las partes de las
flores.

• Tarea: Traer un frasco pequeño de vidrio (como de papilla para bebe), un poco de algodón y 5 frijoles o lentejas.
Fase 4 Creatividad en marcha
Intensión: Reconozcan, compartan y plasmen sus características físicas
Sesión 4 Germinador Recursos Recipiente, algodón frijoes

 RETROALIMENTACION LAS PARTES DE LA FLOR.

 Vamos a observar d e manera muy detallada las partes d e la flor, c on el a p o y o d e una flor grande real, por ejemplo un girasol.
Los niños podrán ver sus semillas en el centro, observar forma, color y tamaño d e los pétalos; luego tocarán el tallo, su textura, etc. La
raíz no se podrá observar pero les explicaré a los niños por qué no es posible verla, d e esta forma podrán retroalimentar la
información del día d e ayer y d e manera más e nf oc ada a la realidad.

 EXPERIMENTOS CON PLANTAS.


Esta m a ñ a n a comenzaremos a realizar algunos experimentos sobre la germinación d e plantas, y lo que necesitan para poder vivir y
crecer. Antes d e realizar primer experimento, vamos a cuestionar a los niños sobre lo que necesita una planta para poder nacer y
crecer, y anotare en el pizarrón sus respuestas.
 EXPERIMENTO 1 “NECESIDADES DE LAS PLANTAS”.
Luego les diré que realizaremos un experimento para comprobar sus hipótesis, el experimento consiste en colocar en 3 frascos
Semillas para pasto, alpiste o lentejas.
A c a d a frasco le pondremos etiquetas c on los cuidados que vamos a darle a las semillas:
Frasco #1 Etiqueta con sol y sin agua. Frasco #2 Etiqueta con agua y sin sol. Frasco #3 Etiqueta con sol y con agua.
Estaremos observándolos por una sem ana y veremos qué sucede. Una vez que veamos los resultados los niños lo registraran
Fase 4 Creatividad en marcha
Intensión: Reconozcan, compartan y plasmen sus características físicas
Sesión 5 Germinador Recursos Recipiente, algodón frijoes

• EXPERIMENTO 2 “GERMINACIÓN CON FRIJOL”.


Este experimento requiere que c a d a niño lleve su material para poder realizarlo d e manera individual, y consiste en colocar dentro
d e un pequeño frasco d e vidrio, un p o c o d e algodón, encima el frijolito, y posteriormente agregarle un p o c o d e a g u a solo para
que el algodón se humedezca.
Después los niños lo v a n a colocar en un área específica para darle el cuidado necesario todos los días,

Los niños para cerrar estas actividades, nuevamente v a n a mencionar sus hipótesis sobre las necesidades d e las plantas para
poder crecer. Les preguntare ¿si creen que las plantas p u e d a n crecer sin a g u a ? o sin sol? Concluir c on sus respuestas y dejar que
pasen los días para comprobar

 .
Tarea 1: Llevar a casa sus germinados y cuidarlos durante el fin de semana. Regresar con ellos el martes para ver si han tenido cambios.
Tarea 2: Traer una media de color piel, una bolsa con aserrín, y una bolsa con 200 gr. de alpiste y un tazón de plástico. Así como un galón de
suavizante, leche o botella de plástico, la tapa debe venir con agujeritos para que salga el agua tipo regadera.
Fase 4 Creatividad en marcha
Intensión: Aprendan a realizar germinadores
Sesión 6 Muñeco cabeza de Recursos Media, alpiste, botella de suavizante
pasto
Saludar al grupo. Tomar asistencia

• Iremos a revisar c ó m o están los frascos con los experimentos y con su frijolito. Agregarán un p o c o de a g u a si es
necesario, solo para que el algodón se mantenga húmedo.

MUÑECO CABEZA DE PASTO.


Se les dará a los niños la indicación de sacar los materiales que les encargue de tarea, luego les explicaré que vamos a
elaborar nuestro muñeco cabeza de pasto con ese material.

Voy a registrar los pasos de manera gráfica, con dibujos, de lo que deben ir haciendo para que salga bien su muñeco.

1.- Tomar la media y colocarle co m o si fuera una bolsa, las semillas dentro.
2.- Llenar la media con aserrín, formando una pelota. Deberán presionar cuando se junte el alpiste para darle
forma.
3.- Hacer nudo a la media.
4.- Decorar con ojos
5.- una vez que lo terminen, lo colocarán en un platito y lo dejarán para más tarde echarle agua.

ELABORACION DE REGADERA CON MATERIAL RECICLADO


La siguiente actividad de este día, será elaborar una regadera para sus germinados, usando materiales de reciclado, por
ejemplo las botellas o galones que se les pidieron a los pequeños.
Van a colocarse su mandil y sentados en equipos, van a pintar c a d a quien su botella de colores, simulando un arcoíris. Le
agregaran diamantina, y lo sacarán a secar.
Una vez que se seque se le pondrá el nombre de c a d a niño con marcador permanente.

C u a n d o quede su regadera lista le pondremos a g u a y diariamente los niños la usarán para agregarle a g u a tanto al muñeco
de pasto c o m o a su frijolito germinado.
Fase 4 Creatividad en marcha
Intensión: Aprender a valorarse y quererse a sí mismos mediante el conocimiento de sus cualidades.
Sesión 7 Registro de observación de las Recursos Cafetera, hojas de hierbabuena azúcar o miel .
plantas
• Saludar al grupo. Tomar asistencia

• Presentar a los alumnos imágenes de las plantas medicinales y explicar de manera sencilla para que nos sirve como remedio casero y
natural cuando tenemos algún malestar como dolor de cabeza insomnio, dolor de cabeza, entre otros. Comentar que vamos a realizar un
recetario de plantas medicinales y necesitamos recabar información para esta actividad, como sus propiedades y usos.

• Té de hierbabuena
• INGREDIENTES:

• 1 taza de agua
• 4 hojas frescas de hierbabuena
• 1 cucharadita de azúcar o miel

CÓMO PREPARAR UN TÉ DE HIERBABUENA

• Poner a hervir la taza de agua junto con las hojas de hierbabuena


• Una vez que haya hervido agregar una cucharada de azúcar o miel según sea su preferencia.

• Los alumnos realizaran la receta en su libreta mediante dibujos.

• Tarea: Investigar sobre las propiedades y usos de la hierbabuena.


Fase 4 Creatividad en marcha
Intensión: Descubrir y compartir sus gustos, y preferencias
Sesión 8 La primavera llegó Recursos Cartulina, pinturas y pinceles.

• Saludar al grupo. Tomar asistencia

• Realizar un intercambio acerca de la primavera y los cambios que se generan en esta estación del año.

• Recorrer el patio, las jardineras y áreas verdes del Jardín para observar el entorno natural, recostarnos un momento en el pasto para
observar el cielo también

• . A cada niño se le entregará un cuarto de cartulina que usarán para pintar lo que observen con relación a la primavera (hojas, flores,
plantas, árboles, etc.) Conversar sobre lo observado de regreso al salón.

• Invitar a los niños a pintar su flor o flores, de las formas que quieran, con los colores que quieran y necesiten hacerlas. Usarán
distintas herramientas para dibujar y pintar ( pinceles, esponjas, hisopos , etc.)y trabajarán sobre soportes individuales, en forma
horizontal o sobre atriles.

• Exponer en el salón distintas reproducciones de obras de artistas plásticos relacionadas con la primavera.

• Observar cómo los artistas pintaron las flores de la primavera. Guiarlos con preguntas para que describan y comparen: ¿Son todas
iguales? ¿Qué formas tienen? ¿Son todas grandes? ¿De qué colores son?

Observar el video https://youtu.be/vCIYAcarKIM?si=ve0rn7zt2PJcmcY3


Fase 4 Creatividad en marcha
Intensión: Reconocer su cuerpo y sus posibilidades motrices
Sesión 9 Registro de observación de las Recursos Material de apoyo, vaso y plato, ficha de trabajo
plantas
• Saludar al grupo. Tomar asistencia

• Saldremos a regar plantas de las áreas verdes de la escuela con la regadera que elaboraron de material reciclado. Observaremos si hay
plantas que tienen poca agua o que se ven un poco marchitas para agregarles más agua.
• Posteriormente regarán su germinado y su muñeco cabeza de pasto.

• Realizar el registro de observación, frascos 5 y 6.

• Evaluaremos sus productos de manera general.


• Para concluir con lo aprendido durante estos días, retomaremos el ciclo de vida de las plantas, ya que los niños hayan observado por si
mismos parte de este proceso, podrán relacionarlo con sus experiencias obtenidas a lo largo de estas dos semanas.

• Se les preguntará como será el ciclo de vida de las plantas, es decir ¿Cómo nacieron?, ¿De dónde nacen? ¿Cómo van creciendo? ¿Qué
les pasa a las plantas cuando mueren? Etc. Se permitirá que comenten sus respuestas.

• Iremos a observar el experimento de las plantas que tienen las etiquetas ya sea con luz solar, agua, o ambas y comentaremos lo
ocurrido.

• Posteriormente elaboraran la ficha didáctica de evidencia, donde van a ordenar las imágenes en secuencia temporal, según el desarrollo
o ciclo de vida de la planta.

• Con esta actividad finalmente reflexionaremos sobre el crecimiento de las plantas, las necesidades que tienen, comprobaremos
la hipótesis de que las plantas necesitan de agua, luz solar, tierra para poder vivir.
26 DE FEBRERO DE 2024

Vo.Bo.
EDUCADORA DIRECTORA

LEP. LILIANA SERRANO MUÑOZ LEP. CRYSTAL AGUILAR CONDE


Campo formativo De lo humano y lo comunitario

Contenido Interacción cuidado y conservación de la naturaleza que favorece la construcción de una conciencia ambiental.

PDA Se relaciona con la naturaleza y considera la importancia de sus elementos para la vida (aire, sol, agua y suelo). Aprecia la diversidad de características de los seres vivos que hay en la naturaleza y sugiere formas de cuidarlas y
preservarlas.

Nivel de proceso de desarrollo

Sobresaliente Básico Insuficiente

Colabora efectivamente con sus pares, y con otras personas, comunicando sus El niño muestra cierta autoconciencia en el cuidado y preservación de las plantas que El niño tiene dificultades significativas para identificar y expresar lo que sabe sobre los
conocimientos acerca de lo que sabe de las plantas que observa en su comunidad. observa en su comunidad. cuidados y preservación de las plantas.

Nombre de los alumnos que se encuentran en cada nivel

Campo formativo SABERES Y PENSAMINTO CIENTIFICO

Contenido Interacción cuidado y conservación de la naturaleza que favorece la construcción de una conciencia ambiental.
PDA Profundiza en el conocimiento de las plantas, su proceso de crecimiento, lo que necesitan para vivir, los lugares en donde crecen .

Nivel de proceso de desarrollo

Sobresaliente Básico Insuficiente

El niño es capaz de describir con detalle la estructura y función de las plantas El niño puede describir brevemente las características así como los usos y función de las El niño tiene dificultades significativas para describir las características y y usos de las
comestibles y medicinales, categorizando y clasificando por uso de las mismas. plantas comestibles y medicinales. plantas comestibles y medicinales.

Nombre de los alumnos que se encuentran en cada nivel


TO
EV
AL
UA
CI
ON

También podría gustarte