Está en la página 1de 132

Teoría del delito

y de la pena
Prof. Carolina Gómez Urueta
Quien –con el ánimo de alejar a un ladrón– porta un revólver viejo sin
Salvoconducto, que con dificultad puede ser accionado, realiza una
conducta típica (código penal, artículo 365, modificado por el artículo 19
De la ley 1453 de 2011) y formalmente antijurídica, pues no está
amparado por ninguna causal de justificación; sin embargo, ese
comportamiento no alcanza a ser antijurídico desde la perspectiva
material, pues no logra menoscabar el bien jurídico protegido Código
Penal, título XII, que tutela la seguridad pública).
CARP
(Causales de Ausencia de
Responsabilidad Penal)
Responsabilidad penal: delimitación

• Sancionable (Agudelo)
• Autor de conducta antijurídica que es sancionado por la ley penal
(Sotomayor)
• Sujeción del agente a las consecuencias jurídicas del hecho punible cometido
(A. Reyes)
• Compromiso que le cabe al sujeto activo por el hecho cometido (C-176/1993)
• Responsabilidad de la agencia jurídica para evitar el ejercicio del poder
intolerablemente irracional sobre el individuo (Zaffaroni)
• Necesidad de pena (Roxin) - reafirmado por CC.
¿Necesidad de la medida de seguridad?

Juzgado 6 Superior de Medellín (doctor Carlos Mejía Escobar, octubre 3/83) en que se
destacan los fines de curación tutela y rehabilitación como fundamento de necesidad para
que se legitime la imposición de la medida. Resultaría innecesaria si contraría esos fines.
Causales de atipicidad: FM, CF, orden legítima,
deber legal, ejercicio de un derecho,
consentimiento, error de tipo.
Tipicidad indiciaria Causales de justificación: Legítima defensa,
estado de necesidad justificante.
Causales de inculpabilidad: miedo insuperable,
coacción insuperable, error de prohibición, estado
de necesidad exculpante.

Causales de atipicidad: FM, CF, orden legítima,


deber legal, ejercicio de un derecho,
Teoría de los
elementos negativos consentimiento, error de tipo, legítima defensa,
del tipo estado de necesidad justificante.

Causales de inculpabilidad: miedo insuperable,


coacción insuperable, error de prohibición, estado
de necesidad exculpante

Tipo total Todas las causales tienen como


consecuencia la atipicidad
Injusto
Pena

C T A C + Necesidad
de pena o
medida de
seguridad

Ausencia de conducta
Atipicidad No pena
Justificación
Inculpabilidad
Propuesta de sistematización - Código Penal Colombiano

C
Ausencia de
conducta:
Atipicidad:
T A Justificación:
Inculpabilidad:

C
• Consentimiento • Legítima defensa
• Fuerza mayor • Orden legítima • Estado de necesidad
• Miedo insuperable
• caso fortuito. • Deber legal justificante. • Coacción insuperable
• Ejercicio de un derecho • Estado de necesidad
• Error de tipo exculpante
• Error de prohibición
Art. 32 C.P.
Código Penal
1980
Código Penal
1980
Algunas precisiones
1. No todas están en el art. 32 ej.: injurias recíprocas, fuga de presos, recoger al
abandonado.
2. No todas son de ausencia de responsabilidad.
3. Dependiendo de la teoría elegida, las consecuencias dogmáticas y procesales
son diferentes.
Ausencia de conducta
1. Conductas de los animales no humanos salvo que sean instrumentos
2. los actos de las personas jurídicas o entidades colectivas
3. las actitudes, los pensamientos, las intenciones y todas las emociones que
permanecen en el interior de la persona.
4. casos de fuerza irresistible. Estos eventos se pueden originar en un fenómeno de la
naturaleza (externa) o bien en la actividad de otra persona.

• Vis física y vis compulsiva


ATIPICIDAD (sentido estricto)

• Falta/falla algún elemento objetivo

• Falta/falla algún elemento subjetivo


Teorías sobre atipicidad

1. Teoría de los elementos negativos del tipo


2. Teoría de la tipicidad indiciaria
3. Teoría de la tipicidad conglobante
Caso fortuito y fuerza mayor
• Tiene relación con la previsibilidad y evitabilidad.
• No todas la conductas le interesan al derecho penal
• Importan aquellas donde el ser humano tenga control

CASO FORTUITO FUERZA MAYOR

Vehículo se queda sin frenos Brisa que tumba a alguien y ese a


otro que iba a su lado

Dron tiene corto circuito Tomar la mano de alguien para


firmar

Vehículo aplastado por árbol Caso Carne Trémula (min. 25)


Consentimiento del sujeto pasivo
• Lo dispuesto por el titular del bien jurídico no está dentro de la materia
contenida en la norma prohibitiva-omisiva; esa relación social-jurídica
entre sujetos no está en el ámbito situacional del que se ocupa aquélla, no
corresponde a la descripción del «Conflicto» que contiene el tipo.

(Zaffaroni y Bustos)

• Solo bienes jurídicos disponibles


Caso tarea
• Estando en la academia de baile, un grupo de alumnos comienzan a jugar a arrojar las pertenencias
de los demás en el techo de la casa donde está ubicada la misma. Camilo, al ver que su maletín y el
de su novia quedaron atascados en el techo, decide escalar hasta el altillo apoyándose en la ventana
con tan mala suerte que en ese momento la directora de la academia estaba asegurando las ventanas
y puertas para salir. Al cerrar la ventana que sostenía la pierna de Camilo, este sufre una caída que
le ocasiona una fractura en un brazo y unas contusiones que lo dejan incapacitado por 2 meses. La
fiscalía le imputa a la directora el delito de lesiones culposas

¿Cómo argumentaría una CARP en este caso?


Si el ordenamiento jurídico lo impone como deber-mandato, no puede, a su
vez, prohibirlo. Se trata de la coherencia mínima en los sistemas normativos,
quien actúa en el estricto cumplimiento del deber, comportamiento valorado
positivamente, no podrá a la vez adecuar su comportamiento a lo
disvalorado.
.

3° El estricto cumplimiento del deber legal.


4° Orden Legítima de Autoridad.
5° En ejercicio de un derecho, actividad lícita o cargo público.
Estricto cumplimiento de un deber legal
1. La existencia de un deber jurídico: (leyes del Congreso, decretos-leyes, decretos,
reglamentos, ordenanzas, acuerdos, etc.)
2. el deber tiene que ser estricto, o sea, que el agente con su actuación no rebase la medida
en el cumplimiento de la obligación. las extralimitaciones, los casos de desviación de
poder y los exceso que escapen a la competencia del funcionario, no quedan cobijados
por la eximente.
3. Debe mediar necesidad de ejecutar la conducta típica, lo cual significa que si el agente
para cumplir con su quehacer puede abstenerse de llevar a cabo el comportamiento, no
queda cobijado por la figura.
4. El autor debe actuar con la finalidad de cumplir el deber o la carga impuesta.
Así, por ejemplo, si el agente de la autoridad penetra en el
domicilio del infractor sorprendido en flagrancia para evitar su
huida porque el ofendido le ofrece parte del dinero o de los
objetos que sean recuperados, no puede invocar la causa
estudiada, pues no obra con la finalidad de cumplir el deber
legal.
El abogado que orienta a su cliente conforme a la ley para que embargue al
sindicado, por el hecho de que aquél sufra perjuicios económicos, no puede
decirse que su comportamiento solamente está justificado, sino que no está en
el ámbito del tipo.

De igual manera, el ejercicio médico o de cualquier otra profesión.


4° Orden Legítima de Autoridad.
• Principio militar de la obediencia debida.

• Los subalternos no tienen la obligación de obedecer ciegamente todas las


órdenes de sus superiores, se deben oponer al cumplimiento de las que
conlleven una afectación indebida de derechos fundamentales, tales como
torturar a un prisionero o causarle la muerte fuera de combate, y de no
hacerlo tendrán que responder ante la jurisdicción penal como directos
responsables de los delitos cometidos.
CSJ
• Excluye la simple vinculación o subordinación proveniente del
derecho privado, con lo que no se justifican los comportamientos
punibles cometidos por mandato de otro o de una institución, ni
por el temor reverencial (Código Civil, artículo 1513)

• No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de


delitos de genocidio, desaparición forzada y tortura.
Requisitos
1. Debe existir una relación de subordinación
2. Debe existir una orden
3. La orden debe ser emitida conforme a requisitos legales (firmado,
autoridad competente, fecha correcta)
4. La orden debe ser legítima esto es, ha de tener un contenido lícito
y no implicar la realización de un hecho punible; debe, pues, en
otras palabras, ser conforme a derecho.*Si la orden es ilegítima se
resuelve en C.
5. El superior debe tener competencia funcional
6. El cumplimiento de la orden debe entrar en la competencia del subordinado
No son órdenes legítimas
1. El mandato de aprehensión de determinada persona, emitido por un juez de control de garantías
de manera verbal a un miembro de la policía judicial;
2. la orden de Violar sexualmente a una detenida, torturar a un testigo o asesinar por la espalda a un
delincuente, a quien con antelación se le ha dejado en libertad, instándole a correr para simular la
llamada “ley de fuga”, etc.
3. Tampoco es legítimo el mandato emitido por el jefe militar al soldado para que incendie la casa
del padre de la mujer que lo rechaza, o para Que asesine al dirigente político que cuestiona en
público al estamento Militar;
4. el mandato emitido por el superior al inferior para que les dé muerte a los mendigos, en
cumplimiento de las Llamadas “campañas de limpieza social”;
5. o la directiva emitida por el Jefe de policía a su subordinado para secuestrar a un ciudadano y
exigir Dinero por su rescate, o extorsionarle.
https://www.temblores.org/objecion-de-conciencia
¿ANTE QUÉ SITUACIONES SE PUEDE OBJETAR
CONCIENCIA?
👉 Usar armas de dotación en contra de civiles.

👉 Ejercer Violencia sexual y violencia basada en género.

👉Torturar.

👉Desaparecer forzosamente.

👉Disolver protestas pacíficas.

👉Lanzar gases lacrimógenos en zonas residenciales.

👉Detener arbitrariamente.

👉Usar armas de letalidad reducida de forma indebida.

👉Redadas o batidas a hombres en edad de prestar servicio militar.

👉Usar colegios o iglesias con fines militares.

👉Desalojar a personas en situación de vulnerabilidad.


REVISIÓN DE
CASOS
https://youtu.be/eJvULhfZsbU?t=303
Casos
• Juan sufre de epilepsia y en un ataque golpea una olla hirviendo que le cae a su primo el
cual sufre quemaduras severas en el cuerpo.
• Un domiciliario es sorprendido comiendo la el pedido de su cliente.
• Caso carromulero (video)
• Durante el trayecto a su casa en el transmetro, alguien golpea sin querer a Catalina en la
rodilla y esto genera un acto reflejo con el cual ella golpea al señor Eusebio en los
testículos dejándolo incapacitado por 15 días.
LEGÍTIMA DEFENSA

• Presunción legal que otorga un privilegio probatorio pero que necesita igual
de la comprobación de los requisitos.
LEGÍTIMA DEFENSA – delimitación
• Origen: norma de permiso
• Concepto: “Ejercicio de la violencia para tutelar o proteger un
bien jurídico atacado de forma injusta” (Velásquez).
• Fundamentos: individual y supraindividual
• Derechos defendibles: individuales, comunitarios y colectivos
(que afecten al individuo).
• Está obligada a soportar el ejercicio de la legítima defensa,
esto es, a ser sujeto pasivo de ella, toda persona que realice
una agresión antijurídica –injusta.
ELEMENTOS DE A LEGÍTIMA DEFENSA
1. Agresión injusta: el acto de acometer a alguno para matarle o herirle o hacerle
daño, especialmente sin justificación; o el acto contrario al derecho de otro.
 Actual: ya empezó y no ha concluido aún.
 Inminente: no ha empezado pero el contexto da seguridad de que habrá
daño inmediato o peligro para la persona o para el derecho. *Convicción.
No es mera probabilidad.

Agresión puede ser omisión, puede ser producto de un actuar culposo, de un


instrumento, o de un inimputable.

*C.P. de 1936 la denominaba “violencia”.


Agresión debe ser injusta: debe contrariar el orden jurídico, no estar amparado
por ninguna causal de ausencia de responsabilidad.

• Quien se defiende del policía que realiza un allanamiento con el lleno de los
requisitos legales no actúa en legítima defensa.
• Quien se defiende de una captura ilegal sí.

La agresión debe ser real  defensa putativa (error)

Agresión contra un derecho propio o ajeno.


• Falta de provocación no puede negarse “a priori” la legítima
defensa del provocador y que ella procede con la condición de que
se den los requisitos de la justificante.

No aplica si es una simulación para agredir (provocación


intencional) agresión no sería injusta.

• Autodefensas y paramilitarismo no obran en legítima defensa.


2. Defensa necesaria
 Necesidad racional del medio empleado
Entre la agresión y la defensa debe haber unidad de acto: esta debe ser Inmediata
consecuencia de aquella.

• Delitos permanentes: la actualidad de la agresión se prolonga en el tiempo


hasta que cese la conducta.
• Hurto: el transeúnte asaltado puede defenderse del atracador que lo agrede aun
en el momento en que este huye con la cosa sustraída sin lograr ponerla bajo
su propia custodia.
3. Proporcionalidad:
- Medios: no hay legítima defensa cuando el agredido dispone de otros medios
menos gravosos.
- Bienes jurídicos: valorar la naturaleza de los BJ involucrados
• Para que pueda predicarse la legítima defensa, la repulsa se debe ejercer ante
los bienes del atacante, no así sobre los de terceros que no han tomado parte
en la agresión. Por ello, el que se defiende mediante el empleo de un jarrón
antiguo no puede invocar el ejercicio de la legítima defensa en contra del
coleccionista no agresor, aunque sí un posible estado de necesidad.
• En la legítima defensa privilegiada (i) el agresor debe ser un extraño, (ii)
debe tratarse del lugar en que la persona vive así sea de forma transitoria.
REVISIÓN DE
Brayan CASOS
es un tipo muy cariñoso con sus amigas. Un día,
en la Universidad vio a Laura, se le acercó por detrás
tapándole los ojos y abrazándola. Laura, que es
claustrofóbica, sin percatarse quien era, patea su
entrepierna para zafarse y este le responde con una
cachetada que le quita el conocimiento.
Brayan denuncia a Laura por lesiones.
Aproximadamente a las 19:09, Zimmerman llamó al número de
emergencias de la policía de Sanford para denunciar a una persona
sospechosa en la comunidad de Twin Lakes. Zimmerman declaró: Hemos
tenido algunos robos en el barrio y hay un tipo realmente
sospechoso. Lo describió como un hombre desconocido que
simplemente caminaba mirando a su alrededor bajo la lluvia, y
dijo: El chico parece estar tramando algo malo o estar bajo la
influencia de drogas o algo así. Zimmerman informó de que la
persona tenía la mano en la cintura y de que caminaba observando
las casas. En la grabación, se escucha a Zimmerman decir: "estos
pendejos siempre se escapan".

En la llamada de una duración de dos minutos aproximadamente,


Zimmerman comentó: Está corriendo. El telefonista preguntó: ¿Está
corriendo? ¿Qué camino sigue? Los ruidos de la cinta en ese punto
han sido interpretados por algunos medios de comunicación como el
sonido de un golpe de la puerta del coche, lo que posiblemente
indica que Zimmerman abrió la puerta del coche. Zimmerman siguió a
Martin hasta que lo perdió de vista. El telefonista preguntó a
Zimmerman si lo estaba siguiendo. Cuando Zimmerman contestó, Sí,
dijo el telefonista: No necesita hacer eso. Zimmerman respondió:
Está bien... Zimmerman pidió que la policía le llamase a su
llegada para que pudiera proporcionar su ubicación. Zimmerman puso
fin a la llamada a las 7:15 p.m.

Después de que Zimmerman terminase su llamada con la policía, hubo


un encuentro violento entre Martin y él que terminó con un disparo Trayvon Martin
mortal de Zimmerman a Martin a unos 60 metros de la puerta trasera
de la casa donde Martin se alojaba.
REVISIÓN DE
CASOS
https://twitter.com/LetrasPenas/status/1511843348776169478
https://www.youtube.com/watch?v=PVxlI9mG8j4
REVISIÓN DE
CASOS
BJ Libertad y formación sexual

• Caso Volver (Min. 17)


https://twitter.com/CambioReversa/status/1518651333934518273

Habitantes en situación de calle:


https://www.youtube.com/watch?v=2WZIB0IDzYc&ab_channel=ELTIEMPO

CASO Europa: https://twitter.com/apiecebyguy/status/1069947397982351360


¿Legítima defensa en la protesta?
https://youtu.be/hvqXaEFbj3k?t=2272
02
ESTADO DE
NECESIDAD
JUSTIFICANTE Y EXCULPANTE
ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE

El principio fundamental de las causales de justificación es que dos


intereses colisionan entre ellos de tal manera que solo uno puede
imponerse Roxin, 2007).
Requisitos
1. Debe existir un riesgo, un mal, un daño un “peligro”: puede provenir de un animal, la naturaleza,
un humano, un inimputable, una cosa. Debe provenir de fuera, no puede ser un peligro provocado
por el mismo agente.

Ej.: no actúa en estado de necesidad quien hurta un carro porque viene huyendo de la
policía por haber cometido un delito.
 Peligro actual o inminente.

2. Para proteger un derecho propio o ajeno: incluso al Estado o bienes colectivos.

3. Que el mal o daño no sea evitable por otro procedimiento menos perjudicial: si la persona puede
evitar el mal con la huida o quien puede impedir la mordedura del perro rabioso cerrando la puerta de su
casa o subiéndose a un vehículo, sin necesidad de darle muerte al animal.

4. Se debe causar un mal menor: bien jurídico de inferior jerarquía.


Manual de Derecho Penal, Fernando Velásquez.
5. El daño o mal no deba afrontarse por deber jurídico: existen personas obligadas a
afrontar las contingencias que amenazan los bienes jurídicos o los derechos, en virtud de
deberes emanados de la ley, la profesión, un contrato o acuerdo e, incluso, de la asunción
voluntaria de ellos. Así las cosas, el bombero está compelido a apagar el incendio; el
médico o la enfermera, a afrontar el contagio; el salvavidas o socorrista, a auxiliar a quien
se ahoga; el guía andino, a exponer la vida en las elevadas cumbres.

 Si puede invocar la causal la persona con deber: Si el deber de sacrificio es inútil o la


desproporción entre los bienes en conflicto es muy grande o cuando la persona no se
encuentra en ejercicio de su deber, pues su obligación es enfrentarse a los riesgos con
ocasión del desempeño de su profesión u oficio y no en los demás casos.
ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE

La razón de ser de esta causal de inculpabilidad es la no exigibilidad de un


comportamiento distinto, que es el fundamento genérico de todas las
causales de inculpabilidad.

 Dos náufragos salvaron la vida dándole muerte a un tercero cuya carne


consumieron.
 La discoteca o del teatro en llamas cuyos ocupantes, al tratar de huir
apresuradamente para salvar la vida, se atropellan entre sí y algunos
mueren pisoteados por los demás.
https://www.youtube.com/watch?v=QDrfJNuBZ78&ab_channel=playplayer
1. Necesidad de proteger un derecho propio
o ajeno: la Corte Suprema de Justicia ha
definido este elemento cuando se “limita la
justificación del hecho a la subsistencia o vestido
de la propia persona o de su familia, siempre
que se limite a tomar lo indispensable para
remediarlas, que su personalidad no sea
socialmente peligrosa y que no ejerza violencia
contra las personas”.

2. Peligro actual o inminente: En el marco de los


delitos económicos, no se debe tratar de carencias
leves, ni de privación de lo superfluo, sino de falta
prolongada y total de medios de subsistencia (Mir
Piug, 2016).

• La definición que maneja la CSJ de peligro es “lo


Salud pública vs Mínimo vital que va a ocurrir en corto tiempo, si alguien no
acude a impedirlo”.
• Inevitable de otra manera: Según la jurisprudencia de la CSJ,
evitar el peligro significa impedir que se verifique el daño
amenazado por el peligro ya surgido. En la misma providencia
se afirma que el juez “no puede exigir a quien obra ante la
urgencia de un peligro grave e inminente que observe aquella
prudencia, realice aquellos cálculos y siga aquella lógica, que
se puede pretender de quien obra en condiciones normales”.

• Que el agente no haya causado intencionalmente y que no


tenga el deber jurídico de afrontar: en este caso, no tienen
cómo deber afrontar estas situaciones de miseria y tampoco
responder por la ausencia de servicios del Estado.
Caso 1: Un exmilitar se dirige a Colpensiones con
el ánimo de reclamar su pensión. Después de
varios meses de violencia institucional y pasando
mucha necesidad, un día decide ubicarse en la
puerta de la sede y amenazar con una granada
para exigir su derecho. “Hasta que no le solucionen
nadie sale de ese lugar con vida”.

(Secuestro extorsivo agravado y porte de armas de


uso privativo de las Fuerzas Armadas).
Caso 2: Un Contralor General de la
Nación le seguía pagando a una
empleada su salario, pese a que esta
se encontraba en otro país, para que
pudiera costear el tratamiento médico
de su hijo en Estados Unidos.

(Falsedad en documento público y


peculado por apropiación)
En opinión del alto tribunal, al condenado no se le podía
reconocer el estado de necesidad, a pesar de sus precarias
condiciones económicas, pues su conducta fue
desproporcionada, en comparación con los bienes jurídicos
afectados, como la vida y la libertad de quienes fueron víctimas
del secuestro.
Finalmente, señaló que tampoco se podía reconocer la
inculpabilidad putativa, debido a que las circunstancias
demostraron que el procesado organizó todo el plan, de tal
forma que no hubo error en la justificación de la existencia del
estado de necesidad.

CSJ, S. Penal., Sent. 32614, ago. 17/11. M. P. Alfredo Gómez


Providencia 405757 de 1980, CSJ.

En dicho caso, se consolidan las siguientes posturas:


1) el Estado de necesidad aplica para salvaguardar derechos
de terceros diferentes a la persona que comete la conducta
punible;
2) el estado de necesidad puede justificar la ponderación de
bienes jurídicos colectivos como la administración pública
(los tipos endilgados eran los de peculado y falsedad
ideológica en documento público) frente a bienes jurídicos
personalísimos como la vida, y
3) el estado de necesidad puede prolongarse, sin dejar de
serlo, por un lapso tan extenso que no tiene término (en el
caso la conducta se ejecutó por más de dos años).
https://www.youtube.com/watch?v=FmG6fJ7fgZI&ab_channel=Andr%C3%A9sPastranaArango
C-542 de 1993
¿Cuándo no es aceptable la intervención en el pago del rescate: los móviles
determinantes?

• El pagar el rescate es, en sí, un acto indiferente, ni bueno, ni malo. Lo que determina su
naturaleza moral es la finalidad que se busque. Por esto se ha visto que quien interviene en
el pago por necesidad de salvar la vida y recobrar la libertad propias o ajenas, obedece a un
móvil altruista reconocido universalmente por el derecho.

• Por el contrario, quien obra sin encontrarse en estado de necesidad, obedeciendo


exclusivamente motivos innobles o bajos, como serían su propio lucro o el propósito de
enriquecer a los delincuentes o dotarlos de recursos económicos, sí incurre en un delito. Y
no podría alegar y demostrar causal alguna de justificación. Sólo en estas circunstancias es
exequible el artículo 12 de la ley 40 de 1993 y lo son las normas concordantes con él.
03
MIEDO
INSUPERABLE
Art. 32 C.P.
MIEDO INSUPERABLE
«El miedo insuperable del numeral 9°, corresponde a un profundo e imponderable estado
emocional ante el temor por el advenimiento de un mal, el cual conduce al agente a obrar.
En (CSJ AP 12 may. 2010, rad. 32585) se definió como, "aquél que aun afectando
psíquicamente al que lo sufre, no excluye la voluntariedad de la acción, pero si lo priva
de la normalidad necesaria para poder atribuirle responsabilidad penal. El término
‘insuperable’ ha de entenderse como ‘aquello superior a la exigencia media de soportar
males y peligros’. Por lo tanto, no puede admitirse un miedo insuperable cuando se está
ante una situación perfectamente controlable por un ciudadano común, pero que otro sujeto
por su carácter pusilánime no tolera, prefiriendo cometer el delito. La insuperabilidad del
miedo se constituye entonces en una condición normativa necesaria para que el miedo tenga
eficacia como eximente de responsabilidad".
• Inexigibilidad de otra conducta.
Un soldado de pelotón antiguerrilla dispara su fusil al encontrarse un
guerrillero en la tienda de la vereda. Además del guerrillero, en la tienda
había varias personas, entre esas, una señora que también resultó herida.

En la zona hay presencia guerrillera extorsionando a los residentes del lugar,


lo cual contribuyó para que el militar creyera que iba a ser atacado y por eso
reaccionó.

El soldado alegó la causal del 32.9


(CSJ AP 12 mayo 2010, rad. 32585)

La tesis del miedo insuperable tampoco puede tener sustento cuando el defensor
señala que el contexto de los hechos, la zona con presencia guerrillera y subversivos
extorsionando a los residentes del lugar, contribuyó para que el militar creyera que
iba a ser atacado y por eso reaccionó, no sólo por lo desmedido que lo fue al disparar
repetida e indiscriminadamente tanto su pistola 9 mm, como su fusil calibre 5,56, al
punto que lesionó a una señora que también se encontraba en el lugar, sino porque se
trataba de un alto militar, con vasta experiencia y con múltiples distinciones como las
que él mismo puso de presente.

No explica el defensor que se trataba de una situación incontrolable, no para un


ciudadano del común, sino para un militar entrenado en la lucha antiguerrillera, es
decir, que el miedo era efectivamente insuperable como elemento normativo
necesario para configurar la eximente de responsabilidad que añora.
INSUPERABLE

03
COACCIÓN
AJENA
Art. 32 C.P.
CSJ SP2430-2018 (45909)
• Cuando se actúa bajo una presión subjetivamente insoportable para la determinación
o motivación conforme a la norma –accesibilidad normativa del sujeto al hecho- o
para la libertad de decisión o actuación, se tiene que la acción u omisión nole es
penalmente exigible.

• En el supuesto de la insuperable coacción ajena el individuo se doblega ante la


amenaza de otro de sufrir un mal contra bienes jurídicos propios y/o ajenos,
realizando un comportamiento sin que hubiese perdido consciencia del peligro y de
la acción.
La primera providencia de la CSJ en 1950

La sentencia narra la historia de un capitán del Ejército que en el transcurso del Bogotazo fue
llevado por una turba a la Radiodifusora Nacional para que incitara a civiles y militares a
tomarse las calles. El capitán es condenado a 2 años de presidio por el delito de rebelión, lo que da
lugar al recurso de casación, con el argumento de que se actuó en estado de insuperable coacción ajena
y que la sentencia fue contradictoria.

Si bien la Corte invalida la sentencia por razones diferentes a la insuperable coacción ajena, establece
la primera regla de decisión en torno a tres elementos concurrentes:

• Que haya un peligro inminente, que no sea futuro e incierto, evitable por otro medio.
• De un mal más grave que el que puede ocasionar el delito propuesto.
• Que no pueda ser evitado, sino realizando este hecho prohibido por la ley.
05
ERROR
Error de tipo, error de prohibición.
Finalismo Error de
prohibición
Error en los
presupuestos objetivos
de una CJ Posición
adoptada Error de tipo
por el C.P
Error de tipo: la contracara del dolo
El error significa una discordancia entre la conciencia del agente y la realidad, esto es, supone
que el autor se represente de manera equivocada lo existente (falta la conciencia, pero la
realidad existe.

Hay error de tipo cuando no existe conocimiento de que se realiza el aspecto objetivo del
tipo, por lo que la conducta deviene atípica.

El error de tipo no afecta por tanto al conocimiento o desconocimiento de la antijuridicidad,


sino tan sólo al de las circunstancias del hecho.
-
Si el agente obra con la convicción de disparar sobre un espantapájaros puesto en el huerto de
su casa, y mata a un vecino que se ha disfrazado de tal para jugarle una broma, se presenta una
discordancia entre lo representado y lo ocurrido en la realidad, pues el autor actúa con la
finalidad de impactar un objeto inanimado, y no al hombre.
hay, pues, un yerro sobre el objeto de la acción que al mismo tiempo es el
sujeto pasivo (“el otro” de que habla el artículo 103), que excluye el dolo de
matar y, por ende, la tipicidad dolosa.
Delimitación y elementos
• El error incide directamente en el dolo – lo elimina
• El conocimiento que el agente tiene no es el correcto, hay una discordancia –
conocimiento inexacto de la realidad.
• Hechos constitutivos de la infracción  aspecto objetivo del tipo.
• Conocimiento profano de elementos normativos.
• Conocimiento debe abarcar las diferentes “circunstancias” específicas y aun
las genéricas que puedan calificarse como típicas, sean de agravación o de
atenuación.
• El agente debe conocer los elementos subjetivos del tipo (o del injusto, según
el punto de partida), pues no son componentes del dolo.
Conocimiento actual o actualizable
ATIPICIDAD
Por elementos objetivos:

• Para la existencia del cohecho –desde el punto de vista objetivo– es indispensable que el
sujeto activo posea la calidad de “servidor público” (artículo 405), por lo que un particular
no puede realizar dicha descripción legal.
• El agente cuando en vez de lesionar mata, o comete hurto en vez de peculado, etc.
• No hay hurto agravado por tratarse de lugar despoblado o solitario (artículos 239, inciso 1º,
y 241, numeral 9º) si este se cometió en sitio concurrido.
• No se tipifica una violación a la libertad de cultos si el acto realizado no era “religioso”
(artículo 201), ni tampoco existe hurto sin cosa mueble (artículo 239, inciso 1º).
• Ausencia de conducta.
Elementos subjetivos diferentes del dolo:
1. EES: los que suponen en el autor un determinado propósito o intención, una motivación o un
impulso, que se suman al conocimiento y voluntad de la realización del tipo (dolo).
2.
2. En segundo lugar, aparecen en algunos tipos penales los llamados
elementos del ánimo o de la actitud, denominación contraria a una concepción
liberal y propia de un derecho penal de ánimo, que permite predicar de lege
lata su inconstitucionalidad, como sucede con la “sevicia” (artículo 104,
numeral 6º).

Tampoco hay tipicidad si el agente, a pesar de haber realizado el aspecto


objetivo del supuesto de hecho, no obra con el dolo exigido o con los
elementos subjetivos requeridos.

• A nadie se le ocurriría violar a una mujer con dolo de contaminar el


ambiente o realizar un homicidio con dolo de daño en bien ajeno.
En la hipótesis de constreñimiento a la
prostitución, el sujeto activo no obra
con “ánimo de lucrarse”, o “para
satisfacer los deseos de otro” (artículo
214, en su actual redacción).
Aspecto volitivo
Para saber cuándo el autor ha querido realizar el tipo en su aspecto objetivo, es necesario
distinguir las diversas maneras como se manifiesta la voluntad realizadora del fin, lo que
origina una división del dolo en tres clases distintas:

• Dolo directo
• Dolo eventual
• Dolo de consecuencias necesarias (o indirecto)
• Dolo por indiferencia
EJEMPLOS
• Mujer embarazada que en la creencia de tomarse un calmante para el dolor
ingiere un poderoso abortivo, con lo cual incurre en un error en cuanto a los
medios, excluyente del dolo (artículo 122).
• El que hurta una cosa mueble propia o creyendo que es propia la toma.
• El que “lava” dinero que es legal.
• Alguien necesita avivar el fogón y arroja unos papeles que tiene sobre la
mesa creyendo que es basura y era elemento material probatorio de un caso.
• Falsedad en documento caso tienda o estadero no hay error sobre
“documento”
• Quien envenena perro diciendo que no sabía que las cosas eran animales
(daño en bien ajeno).
Efectos del error de tipo
Elimina el dolo y, por ende, la tipicidad dolosa de la conducta.
• Error invencible: es el error de quien a pesar de poner la diligencia debida no
hubiese podido salir de él, pues al agente no le era posible superarlo dentro de
las posibilidades razonables de la vida social.
Descarta la tipicidad dolosa y culposa.

• Error vencible: es aquel en el que no se habría incurrido si se hubiera


aplicado la diligencia debida, y está en manos de la persona salir de él con
esfuerzo más o menos grande.
 Descarta la tipicidad dolosa
Errores especiales de tipo
Problemas con causalidad o imputación objetiva:

1. Error sobre el objeto de la acción// error in persona vel objecto: se presenta


cuando la conducta desplegada por el agente se ejecuta sobre un objeto de la acción
(persona o cosa) diferente del que quería dañar, y es necesario precisar si el objeto
representado tiene equivalencia con el afectado o no.
2. Aberratio Ictus o error en el golpe: se presenta cuando se produce un extravío del
acto doloso, una “aberración”, en cuya virtud –si bien el autor individualiza de manera suficiente
el objeto de la acción y dirige sobre él su actuación– el proceso causal lesiona en realidad un
objeto distinto, no incluido en su representación.

Así, por ejemplo: “J” dispara sobre un perro y mata a un hombre que, en plan de
ahuyentar al animal, de improviso se atraviesa en la línea de tiro; “L” lanza un
dardo venenoso contra “C”, pero alcanza a “M”, que paseaba por el lugar –y a
quien no quería matar ni lesionar–. También se presenta este error cuando “A”
dispara sobre “J” y alcanza a “P”, quien se interpone para evitar una riña.
¿Sería concurso?
3. Error sobre el nexo – sentido estricto.
¿Como se resolvería?
• El caso de las atenuantes putativas: no aplica la atenuante de menor
punibilidad pero el agente está convencido que sí. Se le aplica pero no excluye
la punibilidad.

Por ejemplo: quien cree que aminora las consecuencias del delito y realiza actos
inútiles tendientes a ello.
Art. 55.5

“5. Procurar voluntariamente después de cometida la conducta, anular o disminuir


sus consecuencias”

“10. Cualquier circunstancia de análoga significación a las anteriores.”

• Error sobre la aplicación de un tipo más benigno. La


madre que mata a los 10 días por síndrome post parto.
Artículo 446. Favorecimiento. El que
tenga conocimiento de la comisión de la
conducta punible, y sin concierto previo,
ayudare a eludir la acción de la
autoridad o a entorpecer la
investigación correspondiente, incurrirá
en prisión de uno (1) a cuatro (4) años.

1:19:00
Escuela Clásica

A T A C • Imputabilidad es presupuesto
de la culpabilidad.
Error de tipo y error de Todo lo subjetivo
prohibición tienen misma • Nexo psicológico
consecuencia. • Dolo o culpa
• Conciencia de antijuridicidad
Teorías del dolo. es elemento del dolo
Escuela finalista

C T A C
Acción • Dolo • Juicio de exigibilidad
final • Culpa • Conciencia de antijuridicidad
• Preterintención • Imputabilidad como elemento
• Elementos objetivos y de la culpabilidad
subjetivos
Error de tipo: la contracara del dolo
Error en los presupuestos objetivos
de una causal de justificación
• Cuando el ciudadano defrauda el ordenamiento jurídico, el Estado entra a
valorar su fuero interno.
• Cuando un ciudadano obra objetivamente dentro de una CJ, no ha defraudado
el ordenamiento jurídico.
• La exigencia de un “ánimo” específico para obrar en una CJ es propia de
Estados donde la tentativa inidónea es punible. Una oda a los subjetivo
innecesaria para algunos.

Ej: quien se defiende de una agresión injusta no por el ánimo defensivo sino que
responde a la “lógica de la pelea” con ánimo vengativo y moral, también se
encuentra amparado en la CJ.
Vega Arrieta (2015)
Repercusiones
1. Posición finalista sobre el EPOCJ, cambiaría el tratamiento a los partícipes generando
problemas en las garantías.

• El cómplice ayuda a quien se defiende pensando que lo iban a secuestrar, sería


penalmente responsable pues el participa de un injusto perfeccionado. Como el EPOCJ
se soluciona en la CULPABILIDAD, subiste la responsabilidad del partícipe y se
elimina la del autor.
• Lo mismo en el caso del determinador.

Si el EPOCJ es trabajado como error de tipo, porque entonces la conducta de la persona no


llega siquiera a ser típica, por ende no hay injusto.
Repercusiones
1. Posiciones causalistas (escuela clásica o neoclásica):

Como el dolo y la culpa se estudian en la culpabilidad, un error de tipo de un inimputable


sería punible en la medida en que se afirme que no están obligados a estudiar la
culpabilidad en los inimputables.

A los inimputables se les estudian las causales de inculpabilidad, para evitar la


responsabilidad objetiva.
Un ganadero había sido amenazado con ser secuestrado por un
grupo insurgente. Yendo hacia su lugar de residencia,
acompañado de sus escoltas al frente y atrás en otros vehículos,
es chocado de frente por un hombre que venía en una
motocicleta. De inmediato sus escoltas reaccionan disparando al
hombre de la moto.
Error de prohibición

 Dolo: el sujeto conoce los hechos del injusto

 Conciencia de antijuridicidad: el sujeto


conoce lo injusto de los hechos
Delimitación
• Quien primero denominó a este instituto tal y como ha llegado hasta
nosotros, fue ALEXANDER GRAF ZU DOHNA en 1925. Verbotsirrtum
(error de prohibición) es el error sobre el carácter prohibido del acto.
• Afecta directamente la conciencia de antijuridicidad.
• El sujeto que creyendo actuar lícitamente perjudica el bien jurídico tutelado.
Puede ser por ignorancia de que su comportamiento está o del pensamiento
de que le ampara una eximente por justificación que realmente no se da.
Clasificación
• Error vencible: atenúa la responsabilidad.

• Error invencible: excluye la responsabilidad

• Error directo: referido al tipo.

• Error indirecto: referido a “autorización” del comportamiento. ya porque se


crea que lo beneficia una norma permisiva que realmente no esté reconocida
en la ley, o ya porque se tenga la convicción de que se actúa justificadamente
ante la necesidad de salvarse o salvar a un tercero de un peligro inexistente.
• Alguien mata el ganado enfermo de su colindante en la
creencia de que de esa forma evita el contagio en la comarca y,
así mismo, convencido de que el ordenamiento legal permite
esos comportamientos.
• Quien desconoce la vigencia de una medida sanitaria (problema
de los tipo penales en blanco).
• Quien convencido de que ya el uso medicinal de marihuana es
legal intenta importar de Canadá una cantidad de semillas que
supera el límite.
Ejemplo derecho penal alemán
Quien p.ej. graba la llamada telefónica de otro sin consultar al interlocutor
sabe que "registra en un soporte de sonido la palabra de otro no
pronunciada públicamente", actúa por tanto dolosamente. Si en ese caso
el sujeto cree que su comportamiento está permitido, se trata de un error
de prohibición, que deja intacto el dolo y que únicamente en caso de ser
invencible excluye la culpabilidad y con ello la punibilidad, pero que en
otro caso conduce sólo a una atenuación facultativa de pena.
Inimputabilidad

• Inimputable como un incapaz de comprender, lo que


consecuentemente lo imposibilita de actuar con culpabilidad,
porque al no comprender no se está en posibilidades de
respetar el ordenamiento jurídico o de comportarse de
acuerdo a derecho.
• Aunque se afirma que los inimputables actúan sin
culpabilidad, el art. 9 obliga al operador judicial a
valorar la existencia de CARP, entendiendo también las de
inculpabilidad.
Inimputabilidad
1. Nódier Agudelo (2022): análisis residual
2. Juan Oberto Sotomayor (1996): otra forma de culpabilidad
3. Corte Constitucional: no se exige análisis de categoría dogmática de
culpabilidad(Sentencias C-297 y 370 de 2002 M.P. Montealegre Lynett)
Inimputabilidad

LEY SEGURIDAD CIUDADANA


Dosificación punitiva
Los modificadores como las circunstancias pueden modificar la pena:

• En una proporción determinada


• “hasta” en una proporción determinada
• Con base en 2 proporciones determinadas
Dosificación punitiva

• Circunstancias de mayor y menor punibilidad


• Circunstancias agravantes y atenuantes
• Reglas especiales en materia de concursos
CSJ- SP338 - 2019 Radicación 47675

https://www.youtube.com/watch?v=dezAktGODrw&ab_channel=Formaci%C3%B3njur%C3%ADdicacontinua

También podría gustarte