Está en la página 1de 26

Ayudantía

“ACTO JURÍDICO (AJ)”


 Carrera: Derecho / Diurno.
 Sección: 1 y 2
 Fecha Inicio: 19 Abril 2023.
 Ayudante: Ivanier Hermosilla I.
 Correo electrónico Ayudante: ihermosilla08@gmail.com
 Universidad Autónoma de Chile.
Menú 2da sesión: (Vier. 21 de abril 2023)
• De entrada caliente: Corrección actividad con décimas.
De fondo:
• Vicios de la voluntad – Error (error sobre las calidades accidentales y en AJ
unilaterales).
• Vicios de la voluntad – Fuerza.
• Vicios de la voluntad – Dolo.
• Lesión enorme en el CC
Una ensalada mixta de
• Objeto
De postre: Teoría de la causa en nuestro CC.
Vicios del
Consentimiento

Tipos:
(Art. 1451 CC)

Error Fuerza Dolo


Vicios de la Voluntad - Error
• Hemos visto que la voluntad es el primer requisito de existencia de los AJ y que
la voluntad apta y eficaz para desplegar consecuencias jurídicas es aquella que
no se encuentra viciada.
¿Es lo mismo la ausencia de voluntad que la voluntad viciada?
• Art. 1451 CC: Establece que los vicios de que puede adolecer el consentimiento
son: Error, fuerza y dolo.
• El ERROR es la falsa representación de la realidad determinada por ignorancia,
es decir, por no haber tenido la parte de conocimiento de todas las
circunstancias que influyen en el acto concertado, o por equivocación. (Stolfi)
• Claro Solar nos dice que, en derecho da lo mismo ignorar en absoluto una cosa
que tener un concepto errado en ella. ¿Por qué? Conducen a lo mismo a error.
Ojo, no es lo mismo que una duda ¿Por qué? Porque a sabiendas de su
desconocimiento, corre el riesgo y lo hace. ¿Por qué entonces lo hace?
(naturaleza humana ejem, ejem).
Caso Práctico: Pedro compra un predio agrícola en la creencia de que, con su
esfuerzo y dedicación, podrá hacerlo rendir más del doble de lo que su anterior
propietario producía. Transcurrido un tiempo, se da cuenta de su error. ¿Podría
esta hipótesis de error viciar la voluntad?
Respuesta: No, porque no cabe aplicar la teoría del error respecto de cosas que al
momento del contrato no existen. Se trata de un error de previsión.

Clasificación de
error

De Derecho (No
constituye vicio) De hecho
art. 1452 CC
Error de Hecho:
Sus diversas clases

Error sobre las


Error esencial u Error en la Error en los AJ
Error sustancial calidades
obstáculo persona unilaterales*
accidentales
Art. 1453 - Error esencial u obstáculo
Reglamenta 2 supuestos de error:
1. El error que recae sobre la especie del acto o contrato que se ejecuta o celebra.
Ejemplo: Una parte entiende que es una compraventa, la otra una donación.
2. El error que recae sobre la identidad de la cosa específica de que se trata.
Ejemplo: Una parte entiende comprar un caballo llamado Romualdo, la otra
entiende vender un caballo llamado Huáscar.
Art. 1454 - Error sustancial
"El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad
esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree;
como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y
realmente es una masa de algún otro metal semejante".
• Es decir, la víctima del error atribuye a la cosa objeto del acto o contrato una
sustancia o calidad esencial que en realidad no tiene.
*Efectos del error sustancial: vicia el consentimiento, se sanciona con nulidad
relativa.
Art. 1455 - Error en la persona
"El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no
vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la
causa principal del contrato".
• Es decir, quien lo sufre yerra en la identidad de una persona o en alguna
de sus cualidades personales, por desconocimiento o conocimiento
defectuoso de dicha persona.
• RG: es irrelevante, novicia el consentimiento.
• En actus intuitu personae, si. Porque es la razón exclusiva o más
importante de la declaración de voluntad. Por esto, anula el negocio
celebrado. Ejemplo: actos de familia varios (Matrimonio o adopción),
actos patrimoniales* (sólo en contados casos como los contratos
gratuitos, donación).
• Efectos del error en la persona: RG no vicia el consentimiento. Excepción:
vicia el consentimiento y produce la nulidad relativa (art. 1682).
Inc. 2do, Art. 1453 CC - Error sobre las calidades accidentales
• RG, el error sobre las calidades no esenciales o accidentales de una cosa
no vicia.
• Para que el error en una calidad no esencial de la cosa vicie el
consentimiento, es preciso que concurran 2 requisitos: Que sea el
principal motivo de una de las partes para contratar; y que este motivo
haya sido conocido por la otra parte. Es decir, cuando una calidad
accidental ha sido elevada a la categoría de esencial y ha sido conocida
por la otra parte.
• Ejemplo: Si una persona compra una espada de comienzos del siglo XIX,
en la creencia que perteneció a José Miguel Carrera, y ocurre que dicha
creencia estaba equivocada.
• Efectos: En la excepción, provoca la nulidad relativa. (3er inc. Art. 1682
CC).
• Conclusión por RG, el error puede invocarse como causa de anulación en
todos los AJ, sean unilaterales o bilaterales, entre vivos o por causa de muerte,
siempre que revistan carácter relevante.

Vicios de la Voluntad - Fuerza (Art. 1456 y 1457)


• Son los apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona
destinados a que preste su consentimiento para a celebración de un AJ.
• La fuerza es un vicio de la voluntad, porque se opone a la libertad. Es decir, la
voluntad supone que debe ser libre y sin coacciones.

Clasificación

Fuerza física Fuerza moral


o absoluta o psíquica
Fuerza Física o absoluta:
• Es la que pretende obtener una apariencia de consentimiento de la víctima a través
de procedimientos violentos, suprimiendo o excluyendo la voluntad.
• Ejemplo: el declarante asiente porque otro le mueve la cabeza.
• Por tanto, no es un vicio de la voluntad y el acto es inexistente.
Fuerza moral:
• Existe una manifestación de voluntad del sujeto, pero éste no ha sido libre ya que, le
fue impuesta por una amenaza actual de un mal futuro. El sujeto frente a esto actúa
en consecuencia. Motivado por miedo/temor y se somete. La voluntad por tanto, se
encuentra viciada.
• Caso de análisis: Un sujeto le apunta a otro con un revólver para que suscriba un
contrato. ¿Se considera como fuerza física o moral? (Opinión dividida, pero existe
criterio imperante).
• Requisitos para que la fuerza moral vicie la voluntad:
1. Que sea importante (influye de manera significativa)
2. Que sea injusta (ilegítimo). ¿Embargar los bienes sería un ejemplo de esto?
Preguntas tipo prueba:
1. ¿De quién puede provenir la amenaza? (de una de las partes/3ero)
2. ¿Entonces, el fin justifica los medios?
CONCLUSIÓN: "La amenaza debe haberse realizado con la voluntad y consciencia de
determinar al otro sujeto al negocio".
*Importante: La doctrina nos dice que no existe fuerza cuando es la misma víctima la
que por error se autosugestiona con la impresión de una amenaza inexistente.
Requisitos para que la fuerza vicie el consentimiento, según CC:
a) Fuerza grave: la que es capaz de producir una fuerte impresión en una persona de
sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.
Carga probatoria: La víctima debe probar la existencia de la amenaza y su gravedad.
b) Fuerza injusta o ilícita: apremio contrario a la ley.
c) Fuerza determinante: el consentimiento de la víctima debe ser consecuencia
inmediata y directa de la amenaza.
Efectos de la fuerza moral: provoca la nulidad relativa.
• Temor reverencial: Según el inc. 2do art. 1456, el solo temor de desagradar a
las personas a quienes se debe sumisión y respeto no vicia el consentimiento.
• Estado de necesidad: El sujeto que se siente amenazado por un hecho de la
naturaleza o del hombre, para evitar el daño que teme en su persona o en sus
bienes, adopta un comportamiento que provoca perjuicio a un 3ero o para sí
mismo en sus intereses. *No queda obligado a reparar los daños que
produzca a 3eros.

Vicios de la Voluntad - Dolo


¿Qué tienen en común el error y el dolo? R.: La falsa representación de la
realidad, la diferencia es de quien proviene esto.
• El dolo no es más que un engaño provocado.
• Se clasifica en 3 grandes grupos: (Siguiente diapo)
Clasificación
del dolo:

Dolo
Dolo bueno y Dolo positivo y
determinante y
dolo malo dolo negativo
dolo incidental
• Dolo bueno: es un engaño menor, es la exageración de las cualidades o del
valor de la cosa ofrecida, permitidas en la vida de los negocios. (Halagos,
propaganda, insistencias, etc.)
• Dolo malo: supone un comportamiento ilícito constituido por el engaño que
una persona hace a otra para inducirlo a una manifestación de voluntad, que
sin el dolo no habría efectuado.
• Dolo positivo: el engaño se realiza en actos o razonamientos que representan
como verdaderas circunstancias falsas o alteran la verdad en sí.
• Dolo negativo: es ocultar o omitir verdad a través del silencio. Ejemplo: un
vendedor no dice sobre los vicios ocultos de la cosa.
• Dolo incidental: la víctima con o sin el engaño, hubiera manifestado su
voluntad, pero en condiciones menos onerosas.
• Dolo determinante: induce de forma directa a la persona y en consecuencia,
celebra el contrato.
Efectos del dolo: (Doctrinariamente)
a) Existencia de un engaño/artificio.
b) Se recurre al engaño para inducir a la manifestación de voluntad
c) Las maquinaciones engañosas deben tener éxito
d) Si el AJ es bilateral, el dolo debe provenir de la otra parte, o a lo menos,
debe ser conocida por ésta. *Si es obra de un 3ero, no vicia el
consentimiento, a menos que la otra parte (2da) hubiera sabido de esto y
no informara (se queda en silencio).
OJO: El engaño que no cumple con la letra c) y d) no vicia el consentimiento,
sólo permite el derecho a indemnización de perjuicios.
OJO: Es indiferente si provocó o no perjuicios el dolo, de igual forma vicia el
consentimiento.
¿De qué personas puede provenir el dolo? En el AJ unilateral, de un 3ero. En el
bilateral y plurilateral de una de las partes o de un 3ero.
Dolo en el CC: (Tiene 3 acepciones/significados distintos)
1. Como vicio del consentimiento.
2. Como circunstancia agravante de la responsabilidad del deudor que no
cumple la obligación asumida emanada de un contrato (art. 1558)
3. Como elemento que integran el supuesto de hecho del delito civil (consisten
en la intención de causar daño art. 2284).
Como vicio del consentimiento: (Art. 1458 y 1459)
• Inc. 1ero art. 1458, para que el dolo vicie el consentimiento debe reunir 2
requisitos copulativos; debe ser determinante y ser obra de una de las partes
(cuando se trata de un contrato bilateral).
• El dolo se sanciona con la nulidad relativa. (Art. 1682 inc. final).
Prueba del dolo: Según señala el art. 1459 el dolo no se presume sino en los
casos previstos así por la ley. RG, el dolo debe probarse por quien lo alega
(vístima digo víctima ejem... guiño guiño).
• Condonación del dolo: No puede perdonarse o condonarse anticipadamente,
sino una vez cometido. Ya que la condonación del dolo futuro adolece de
objeto ilícito y se sanciona con nulidad absoluta.

Lesión
• Premisa inicial: es un perjuicio, un daño patrimonial que sufre una persona
como consecuencia de la celebración de un AJ.
• (Definición) Consiste en el perjuicio que experimenta una persona cuando
ejecuta ciertos AJ, y que tiene de resultado la desigualdad existente entre la
ventaja obtenida y sacrificio hecho para obtenerla.
• Pregunta tipo prueba: Entonces ¿siempre que existe una desigualdad en las
partes en relación a los beneficios/sacrificios, se consolida como lesión? ¿sin
importar su tamaño/calidad/importe? ¿está regulado por el CC? ¿hotel?
¿trivago? ¿tangananica o tangananá?
• Antes que nada, vale aclarar (o confundirlos) sobre la naturaleza jurídica sobre
la lesión: (intentaré ser lo más clara posible, no prometo nada)
• Existen 2 criterios; subjetivo y objetivo.
• Subjetivamente se considera que la lesión tendría carácter de vicio del
consentimiento. Incluso se puede mencionar que en el proyecto de CC de
1853 se consideraba en la enumeración taxativa. Apunta a que podría surgir
como consecuencia del error, fuerza o dolo.
• Objetivamente, se sostiene que la lesión no guarda relación alguna con el
consentimiento de la víctima, con la mentalidad de los contratantes ni con los
fines perseguidos. Finalmente, la lesión opera cuando el contrato revela una
desigualdad (del tamaño de un buque de guerra) que supera los márgenes
permisibles.
Pero, ¿qué dice nuestro CC de esto?
• No constituye la lesión una causal genérica de rescisión de los contratos
onerosos. Sino, en casos específicos, por ejemplo:
Lesión enorme: (Art. 1888) establece que en el contrato de compraventa de
bienes raíces habrá lugar para la rescisión del AJ.
*La ley no pretende que las prestaciones de las partes sean exactamente
equivalentes. Pero si señala un tope/barrera/límite máximo a la falta de
equivalencia de las prestaciones.
• Ejemplo: Si Eufrosina le compra a Maquiavelo una regia casa de 2 pisos en
$305.000.000 en circunstancias de que el bien raíz, tenía de justo precio
$100.000.000
¿Qué sucede? El comprador sufre lesión enorme y podrá demandar la rescisión
de la compraventa, aun cuando hubiera contratado a sabiendas de la
desproporción y consentido en ella.
OBJETO DEL AJ

• Es un requisito de la existencia.
• Consiste en la cosa que debe darse o entregarse o el hecho que debe
ejecutarse o no, lo que se deriva de una representación de necesidad que
impulsa al sujeto a la celebración del AJ.

Requisitos

Determinación Posibilidad del Licitud del


del objeto objeto objeto
• El objeto debe determinarse al momento de la conclusión del AJ, o a lo
menos, debe ser determinable.
• El objeto debe ser posible, tanto en el hecho como en el derecho.
• El objeto debe ser lícito, no debe ser contrario a la ley, orden público y buenas
costumbres.
Según el CC:
• Si el objeto de la declaración de voluntad es una cosa que debe darse o
entregarse, la cosa debe ser real, comerciable y determinada. Si el objeto de
la declaración de voluntad es un hecho, éste debe ser determinado y física y
moralmente posible.
a) Cosa real: debe existir al momento de la declaración de voluntad o
esperarse que exista. Si es este último caso, la venta de cosas futuras es por
RG condicional (los efectos del contrato están subordinados al
cumplimiento de la condición, que la cosa llegue a existir).
b) Cosa comerciable: cuando es susceptible de dominio o posesión por los
particulares, cuando se encuentra en el comercio humano y no excluida de él por
su naturaleza o por ley.
c) Cosa determinada: la cosa debe entregarse o debe estar determinada a lo
menos en su género (cantidad).
Requisitos que debe reunir el hecho objeto de la declaración de voluntad:
1. Hecho determinado (erradicar ambigüedad).
2. Hecho física y moralmente posible.
Sanción por falta de objeto: inexistencia jurídica (o nulidad absoluta para los
doctrinarios que no admiten la teoría de la inexistencia).
OBJETO ILÍCITO:
• Para la validez de un AJ, se requiere que el objeto sea reconocido por ley, que lo
proteja y ampare.
• Es ilícito cuando éste consiste en la ejecución de un hecho que atenta contra la
ley, orden público, moral y buenas costumbres.
• Ejemplos que el CC trata con especial relevancia en la ilicitud del objeto:
1. Lo señalado por el art. 1464; Hay un objeto ilícito en la enajenación de las
cosas que no están en el comercio (banca de plaza por ejemplo), derechos o
privilegios que no pueden transferirse (derecho a la no esclavitud), cosas
embargadas por decreto judicial (a no ser que el juez lo autorice).
SOS: Se entiende enajenación como un modo de adquirir el dominio de una
cosa, es decir, es la entrega que el dueño hace a otro, existe por una parte la
intención y facultad de transferir el dominio y por otra, la capacidad e intención
de adquirirlo.
2. En cuanto a un acto contrario a la ley, como explicaba antes, el caso de la
condonación del dolo futuro es prohibido por la legislación. ¿El motivo? porque
supone que una de las partes acepta anticipadamente que la otra lo haga víctima
de un engaño (en contra de la buena fe y responsabilidad de los actos ilícitos).
3. En cuanto a un contrato prohibido por la ley, encontramos por ejemplo la
compraventa entre cónyuges.
La Teoría de la causa en nuestro CC:
• Se señala en los art. 1445, 1467 y 1468.
• Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato y por causa
ilícita, la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden
público.
• Entonces, si induce a la celebración la causa debe ser real y lícita.
• No es necesario que el autor de un AJ o las partes, expresen la causa de forma
explícita. ¿Por qué? la ley presume que todo acto o contrato tiene una causa.
• Ejemplo: firmar un contrato de compraventa, existe necesidad del vendedor de
obtener dinero y del comprador, de obtener la cosa.
• Puede faltar la causa cuando nos encontramos frente a AJ simulados o los que
tienen como única motivación la creencia errada de que existe una obligación.
Bibliografía recomendada:

 Código Civil de Chile, edición actualizada (disponible en “Ley Chile”).


Teoría General del Acto Jurídico, Víctor Vial del Río. Quinta edición,
editorial jurídica de Chile.
Apuntes del Profesor J. A. Orrego (disponibles en su página web).
 Jurisprudencia relacionada.

También podría gustarte