Está en la página 1de 95

Manejo de la hembra de

reemplazo
Esteban Gigoux Rodríguez
Médico Veterinario
Consultor en Producción Porcina
La pubertad

 El lograr un buen
desarrollo tanto físico
como hormonal de las
hembras de reemplazo
asegura que haya un
buen desempeño de
este animal durante
toda su vida
productiva.
 La edad y el peso son dos parámetros fácilmente medibles, por lo
que son de mucha utilidad al momento de determinar la madurez
sexual de las hembras.
 En la práctica se utilizan cuatro parámetros para determinar si las
hembras están en condiciones de ser montadas:
 Peso
 Edad
 Número de celos que ha presentado la hembra
 Espesor de grasa dorsal
 El tamaño del útero va
aumentando con la edad de
las hembras. Esto influye
sobre la entrada de las
hembras en pubertad.
 Si se dan las condiciones
propicias para que el aparato
reproductivo este bien
desarrollado al momento de
la primera cubierta, se
asegura un buen resultado
reproductivo al primer parto.
 Al comparar hembras de alta y baja prolificidad en el primer
parto, se puede observar que la edad a la monta influye
fuertemente sobre el rendimiento reproductivo de la hembra tanto
en el primer parto como durante toda su vida reproductiva.
Cuadro Nº 1: Efecto del número de lechones en el primer
parto sobre la vida productiva de la cerda

Nº lechones al Nº hembras Lechones nacidos Edad a la primera


primer parto totales/parto cubierta
1º al 5º parto
Menor o igual a 8 109 9,5 218
Mayor o igual a 11 87 11,4 258
 Como un forma de medir el tamaño del aparato genital, se utiliza
el largo de la vagina. Este parámetro esta claramente relacionado
con el tamaño de los cuernos uterinos.
Cuadro Nº 2: Tamaño de vagina y longitud de cuernos
uterinos en cerdas Duroc.

Largo vagina (cm.) Cuerno Izquierdo Cuerno derecho


(cm.) (cm.)
3 56,6 54,8
4 67,5 62,3
5 73,5 71,8
6-7 83,5 85,8
 El tamaño del aparato genital tiene una estrecha relación con la
presentación de celos, en hembras primerizas.
Cuadro Nº 3: Efecto del ciclo sexual sobre el desarrollo del
aparato genital de la cerda

1 er. celo 2º celo 3 er. celo

Nº hembras 20 20 20

Edad (días) 155 171 192

Tamaño 50 61 79
útero (cm.)
Técnicas para inducción de celo

 La inducción temprana del celo,


es muy importante para el
rendimiento de las hembras de
reemplazo
 El contacto con verraco maduro,
es el primer estímulo para la
inducción de la pubertad en
hembras primerizas.
 La presencia del verraco
estimula la secreción de
gonadotropinas, las que
estimulan el crecimiento de los
folículos del ovario.
 El contacto con un verraco maduro estimula la hembra para que
alcance la pubertad, pero la magnitud de esta respuesta va a
depender de la edad de la hembra, la duración del contacto con el
macho y la intensidad de este contacto.
 El mecanismo primario de la estimulación con el verraco es por
medio del olfato (feromonas)
 Andrógenos sintetizados por el testículo son concentrados en la
saliva. La saliva espumosa que produce el verraco cuando se
excita, es portadora de estas feromonas estimulantes de la
hembra. Además la presencia física de la hembra, aumenta aún
más esta respuesta.
Influencia del contacto con verraco sobre la edad a
la pubertad en la cerda

14
Nº hembras en pubertad

12
10
8
6
4
2
0

Con contacto
Sin contacto
Días
 El olor al verraco va a tener dos efectos; primero hace que la
hembra entre en celo y segundo, hace que la hembra muestre los
signos del celo (reflejo de quietud).
Cuadro Nº 4: Proporción de hembras en celo a diferentes
estímulos

Tratamiento % hembras en celo

Presión posterior 48
Presión y sonido de verraco 70
Presión y olor de verraco 80
Presión, sonido, olor y visión 97
de verraco
Contacto físico con verraco 100
 Para lograr una adecuada presentación de celo, se necesita que el
verraco esté en contacto con la chanchilla unos 10 a 15 minutos
cada vez, una o dos veces al día
 La estimulación debe hacerse en grupos de máximo 15 hembras,
de tal forma que esta estimulación sea uniforme a todas las
hembras.
 La intensidad y frecuencia de la erotización
puede disminuirse en la fase luteal del primer
ciclo (aproximadamente el día 14 del ciclo),
pero se debe aumentar e intensificar durante la
fase folicular del ciclo (7 días antes del segundo
celo).
 Es muy importante que se lleven registrado
todos los celos que presentan las hembras, de tal
forma de determinar las hembras que no hayan
presentado celo.
 Como una forma de comprobar si el programa
de inducción de primerizas esta funcionando
bien, se debe determinar cuantas hembras no han
entrado en su primer celo a los 180 días de edad.
 Por otro lado, el registro nos va a permitir el
programas la incorporación de estas primerizas
al plantel reproductor, ya que se puede
determinar, en forma teórica, cuando van a tener
el celo al cual se van a montar.
 El criterio para determinar si la hembra está lista para ser
cubierta se basa en tres premisas:
- que las hembras tengan a lo menos 190 días de edad
- que las hembras pesen más de 120 kilos de peso vivo
- que las hembras estén en el tercer celo a lo menos.
 Se está estudiando la conveniencia económica productiva de
montar las hembras al cuarto celo, con sobre 200 días de edad y
sobre los 130 kilos de peso.
 Esto permite evitar el “Sindrome del segundo parto” y disminuye
la tasa de reemplazo de hembras.
Nutrición de la hembra de
reemplazo
 Una buena nutrición de las primerizas, va a permitir un buen
desarrollo de estos animales y por lo tanto que la pubertad se
presente tempranamente.
 El nivel nutricional que presente una hembra durante su
desarrollo va a influir sobre el rendimiento reproductivo posterior
Cuadro Nº 5: Influencia del nivel de ingesta sobre la tasa
ovulatoria en la pubertad y 2º celo.

Nivel de ingesta: 54 Kg. Bajo Bajo Alto


hasta la pubertad

Nivel de ingesta: pubertad Bajo Alto Alto


al segundo celo

Tasa ovulatoria a la pubertad 11,2 11,2 13,3

Tasa ovulatoria al segundo 12,1 13,2 13,7


celo
Cuadro Nº 6: Requerimientos nutricionales de hembras de
reemplazo.

Peso vivo (Kg.) 50 a 80 Kg. 80 a 100 Kg.

Consumo alimento 2,4 2,9


(Kg./día)

Consumo Energía ME 7.840 9.360


(Kcal./día)

Aporte proteína dieta 16,3 13,8


(%)

Consumo Lisina (g/día) 17,1 15,8


Factores que afectan la entrada
en pubertad
 Iluminación: exposiciones de sobre 18 horas luz adelanta la
presentación de la pubertad.
 Temperatura: sobre 30 ºC de temperatura ambiental se produce
atraso en la presentación de pubertad.
 Densidad: aumento de la densidad lleva a un aumento de la edad
a la pubertad. Las hembras de 100 kilos de peso necesitan 1,2 m2
por hembra para estar confortable.
Factores que afectan la entrada
en pubertad
 Gases: exceso de amonio altera el crecimiento de los animales y
por lo tanto atrasa la pubertad. Además este gas enmascara el olor
al verraco.
 Micotoxinas:Zearelenona.
Manejo Reproductivo e
Inseminación Artificial
Objetivos de un programa de manejo
reproductivo:

 Menor cantidad de días no productivos de una hembra


 Obtener la mayor cantidad de partos de un número de montas
(fertilidad).
 Obtener la mayor cantidad de cerdos nacidos por parto
(prolificidad).
Manejo de la hembra
destetada
 Esta es una etapa muy importante dentro del ciclo reproductivo
de la hembra, ya que en esta etapa hay que preparar la hembra
para la futura gestación.
 Las hembras al destete presentan diferentes condiciones
hormonales que es necesario controlar.
Alimentación post destete

 Objetivos:
 Contrarrestar la perdida de
condición corporal durante
la lactancia.
 Mantener una buena
producción láctea de tal
forma que la hembra se
seque rápido.
 Asegurar una buena tasa
ovulatoria
Alimentación post destete

 La dieta que debe recibir


las hembras en el post
destete es la misma que
durante la lactancia (3.400
kcal. EM; 17% proteína
bruta y 1% de Lisina total),
en dosis de 3 a 3,5 kilos
diarios.
 Las hembras deben tener
una buena disposición de
agua (deben tomar
alrededor de 20 litros
diarios).
 La hembra, durante el
período de lactancia
sufre una serie de
cambios hormonales
 Estos cambios están
dados por alteraciones
en la producción de
leche, ya sea por algún
trastorno de la hembra
o de los lechones
 La mejor manera de
lograr un adecuado
desarrollo hormonal es
poniendo la hembra en
contacto con un
verraco maduro
 Si las hembras se
alojan en corrales, se
debe colocar un
verraco adulto dentro
del corral, teniendo la
precaución que este
“moleste” a todas las
hembras
 En las hembras que se
alojan en jaulas, el
verraco debe pasearse
por delante y por detrás
de las jaulas e
idealmente, el verraco
debe tocar a las hembras
en la zona vulvar.
Efecto del estímulo del verraco sobre la entrada en
celo de las hembras

Estímulo Porcentaje de hembras


en celo (reflejo de
quietud)
Ninguno 48
Olor y sonido 90
Olor, sonido y visión 97
Olor, sonido, visión y 100
contacto
 Las hembras deberían mostrar celo a los 3 a 5 días post destete,
aunque se considera normal que algunas hembras presenten celo
a los 7 días post destete.
Ambiente

 Temperaturas muy
altas (sobre 30ºC)
hacen que la hembra
no coma, lo que
repercute
negativamente sobre la
recuperación de la
condición corporal
Ambiente

 Temperaturas ambientales muy bajas (bajo 10ºC) va a producir


que la hembra tenga que disponer de sus reservas grasas para
contrarrestar el frío.
 Detección del celo: se debe realizar dos veces
al día desde el destete, poniendo un verraco en
contacto con las hembras
 Los signos de celo son:
 Enrojecimiento de la vulva
 Secreción transparente por la vulva
 Intranquilidad ante la cercanía de un macho
 Reflejo de quietud
 La monta: las hembras en celo se ponen en contacto con un
verraco para que este la monte. Idealmente esto se debe hacer en
un “corral de monta”
Influencia de distintos esquemas de monta sobre el resultado
reproductivo

AM día 1 AM día 1 AM día 1 AM día 1


AM día 2 PM día 1 AM día 2 AM día 2
AM día 2 PM día 2 AM día 3
Nº 49 53 48 50
hembras
Nº cerdos 10.35 10.92 11.04 11.7
nac. Total
Nº cerdos 9.81 10.52 10.31 11.06
nac. vivos
 Una vez que la hembra está montada, se continua con la
“erotización” haciendo que la hembra entre en contacto con un
macho adulto, una vez al día.
 Se van a realizar tres controles de preñez:
 18-23 días post monta: repetición de celo
 30-35 días post monta: máquina detectora de preñez por ultrasonido,
doppler o ecografía.
 60 días post monta: certificación de preñez a la vista
Ultrasonido
Doppler
Ecógrafo
Fertilización, implantación y gestación:

 Después de la ovulación, se
forma el cuerpo lúteo, el cual
secreta progesterona.
 Si hay fertilización, ayuda
a mantener la preñez
 Si no hay fertilización, el
cuerpo lúteo regresiona
después de los 14 días post
ovulación
Fertilización, implantación y gestación:
La implantación se
produce a los 14 días
post fertilización. Si no
hay más de 4
embriones implantados,
se produce la
eliminación de estos y
la repetición del celo.
Pérdidas durante la gestación:

 Un 20% de los óvulos no


se fertilizan
30
ovas liberadas
 Un 33% de los óvulos
25

20
ovas fertilizadas fecundados no se
15
embriones
implantados
fetos
implantan
10

5
cerdos nacidos
 Un 11% de los
0 embriones implantados
se pierden en el útero
Gestación

 Las hembras, después de la monta se alimentan


con dieta gestación (dieta con 2700 Kcal/kg.de
energía y 13% de proteína) en dosis de 2-2,5
kg./día, dependiendo de la condición corporal
de la hembra.
 A los 80 a 90, días de gestación, se cambia el
tipo de alimento a entregar por una dieta con
más energía y proteína (dieta lactancia o
similar con 3000 kcal./kg. de energía y 15% de
proteína)
Condición corporal de las hembras en
gestación

1 2 3 4 5
12 mm 15 mm 18 mm 20 mm 25 mm
Gestación

 Después de los 60 días de


gestación, se comienza con los
programas de vacunación que
comprenden las siguientes
vacunas:
 Parvovirus
 Leptospirosis
 Erisipela porcina
 E.coli
 Mycoplasma
 Circovirus
 Influenza
 Se van a realizar tratamientos antiparasitarios
ya sea inyectables (Ivermectina o
Doramectina), orales (Ivermectina, Febantel,
Febendazol u Oxibendazol) o por baños
(antisárnicos).
 Estos tratamientos deben realizarse 10 a 15 días
antes de que las hembras vayan a entrar a
maternidad (los orales como oxibendazol o
ivermectina pueden ser continuos u en pulsos
en distintas etapas de la gestación).
 Las hembras que van a entrar a maternidad se deben lavar con un
jabón desinfectante de tal forma de evitar entrar la hembra con
mucha carga bacteriana, a una instalación que ha sido
previamente lavada y desinfectada.
Inseminación Artificial:

 Ventajas:
 Mejor aprovechamiento de los
buenos reproductores
 Se pueden obtener resultados
más rápidos de un reproductor o
de una línea
 Menor entrada de animales a
una granja
 Menor riesgo de contagio de
enfermedades de transmisión
venérea
 Ventajas:
 No hay problemas con cruzar
animales de tamaños muy
diferentes
 Menor tiempo empleado en
cubrir las hembras
 Evita problemas de stress y
cojeras, en animales
propensos a ello
 Menor inversión en verracos
 Ventajas:
 Mayor uniformidad de
los lotes a matadero
 Desventajas:
 Es una técnica delicada, que no puede ser realizada por personal sin
el entrenamiento previo
 En el caso de semen fresco, la conservación del semen es limitado
 En caso de error, la propagación de estos es muy rápida
Implementación de un laboratorio de IA.

 Una instalacíon para IA cuenta


con tres secciones bien definidas:
 Alojamiento de los verracos:
corrales de 2.5 x 2.5 m. en
un galpón protegido del calor
y frio excesivo.
 Sala de recogida: sala con
potro de extracción, de
paredes lavables y piso
rugoso que permita una
buena estabilidad a los
verraco
Dimensiones - 2.5 x 2.5 m

Gabinete temperado

Potro Lavamanos

Tablero
Tubos de Area de guardado
seguridad Piso
Fuente: The Swine AI Book
de Área segura
goma
 Laboratorio: sala absolutamente cerrada con piso, paredes y mesones
lavables. Debe contar con una implementación mínima:
 Microscopio
 Baño maría
 Estufa de esterilización
 Conservadora de semen a 15ºC
 Material de vidrio
Área limpia
Área sucia
-Contrastación de
Lavado y semen,
esterilización de dilución del semen
equipos

Área de despacho
-dilución
-embotellado
- identificacación
Fuente: The Swine AI Book
Recogida del semen:
 Material de recogida: el semen se va a recoger en un termo plástico lavable
temperado a 40ºC. La boca del termo se cubre con una gasa para evitar la
entrada de impurezas.
 Técnica de recogida:
 Vaciado prepucial de secreciones y orina
 Fijación manual del pene
 Recogida de la fracción
rica del eyaculado
(fracción lechosa)
 Dejar que el verraco
eyacule totalmente. No
cortar el reflejo de
eyaculación.
 Una vez que el verraco
se ha bajado del potro, se
lleva el termo al
laboratorio.
Procesamiento del semen:

 El semen que es recibido se


debe someter a una serie de
chequeos antes de su
procesamiento.
 Contrastación: se toma una
gota de semen y se coloca
sobre un cubreobjetos, para
luego cubrirse con un
cubreobjetos. Se observa
con objetivo de 10X y 40X.
De esta muestra se
controla:
Contrastación de semen

 Motilidad: % de espermios vivos.


Se valoriza en %
 Movimiento progresivo: velocidad
con que se mueven los espermios. Se
califican de 0 a 5 de acuerdo al
siguiente esquema:
 0: sin movimiento
 1: ligero movimiento, no hay
avance
 2: mayor movimiento, ligero
avance
 3: mayor movimiento, mayor
avance
 4: movimiento fuerte, avance
rápido
 5. movimiento fuerte, avance
muy rápido
 Formas anormales: se
observa la presencia de
formas anormales de
cabeza, cuello o cola.
 Características propias del
semen:
 Volumen
 Color: blanco gris o
blanco crema
 Olor: neutro o
albuminoideo
 Se va a procesar un eyaculado que reúna las siguientes
características:
 Aspecto: normal
 Motilidad: 75% mínimo
 Mov. Progresivo: 3 como mínimo (cuidado con la temperatura de la
muestra)
 Formas anormales: 25% como máximo
Medición de concentración
Dilución:

 Tipos de diluyente:
 De larga conservación:
 MR-A
 Acromax
 Androstar
 Merk III
 Modena
Dilución

 De corta conservación:
 BTS
 Se debe tomar la temperatura del semen previo a la
dilución, de tal forma de equiparar la temperatura del
diluyente a la del semen (máximo 2ºC de diferencia)
 Se colocan unos 200 cc. De diluyente en un matraz y
luego se vierte el semen, para finalmente agregar el
resto de diluyente para llegar a la cantidad de dosis
deseada.
 La concentración de espermatozoides por dosis, va a
depender de la técnica de IA a utilizar. Va de 4.500
millones a 150 millones de espermios por dosis.
 El semen diluido se debe someter
a un chequeo de motilidad y
movimiento progresivo. Se
aprueba si cumple con un
mínimo de 75% de motilidad y 3
de movimiento progresivo.
 El semen diluido se envasa en
botellitas o sachets para dejar
reposar por unas dos horas antes
de colocarlo en la cámara de
conservación a 15 a 18 ºC
 Las dosis seminales se deben agitar suavemente cada 12 horas
para resuspender el semen en el diluyente.
 Cada vez que se vaya a utilizar una dosis seminal, hay que
chequearla al microscopio
Inseminación de la hembra:

 Se realizan controles de celo


de igual forma que en monta
natural
 La inseminación artificial se
realiza en las jaulas de
gestación.
 Se debe colocar un verraco
inmediatamente delante de la
hembra, al momento de
realizar la inseminación
 Se limpia la vulva con una esponja humedecida
con jabón desinfectante, para luego secarla con
toalla de papel desechable
 El catéter se lubrica con semen, vaselina
líquida o lubricante especial
 Se abre con una mano ligeramente la vulva
para luego introducir el catéter apuntando hacia
delante y arriba y girándolo en sentido
contrario a los punteros del reloj.
 Cuando se siente una cierta
resistencia y se comprueba el
“anclaje” del catéter, se espera
un minuto para luego introducir
el contenido de la botellita.
 Una vez vaciado la botellita, se
espera unos 30 segundos para
proceder a retirar el catéter
girándolo en sentido contrario al
anterior y retirando suavemente.
 Al sacar el catéter se debe
observar si hay signos de sangre
o pus.
Colocación de cateter
Inseminación artificial intrauterina

1. Disminuir el número de espermatozoides por dosis


seminal
2. Mejorar la eficacia del semen conservado (refrigerado o
congelado) y semen sexado
Inseminación artificial intrauterina

Cuerno uterino Cuerno uterino

Cuerpo
uterino

Cuerpo
uterino
Cervix

Cervix
Oviducto Oviducto
Ovario Ovario
Vagina

Vagina
Inseminación artificial profunda

- Inseminación Postcervical:
Dosis de 500//1.000 x 106 espermatozoides
Disminución de machos actuales a 1/3 ó 1/6
Producción por macho: de 4.500 a 9.000 dosis/macho/año

- Inseminación Intrauterina Profunda:


Dosis de 150 x 106 espermatozoides
Disminución teórica de 20 veces del nº de machos necesarios
Producción por macho: hasta 30.000 dosis/macho/año
Inseminación artificial profunda

Ventajas

- Reducción del número de plazas de alojamiento

- Animales de alto valor genético


- Mejor aprovechamiento de los verracos de elite
- Mayor uniformidad y homogeneidad del producto final
- Problemas para las empresas de genética

- Reducción del retraso genético entre generaciones


Inseminación artificial profunda

Ventajas (Continuación)

- Reducción del personal


- Menor nº de animales que atender
- Menor nº de contrastaciones

- Cambios en los sistemas de envasado


- Optimización de los horarios
- Reducción de costes de producción
- Utilización en épocas de baja productividad de los
verracos
- Aplicación de semen congelado o sexado
Relación más estrecha entre ganadero y C.I.A
Inseminación artificial profunda

Desventajas

- Mayor coste de los catéteres y sondas de inseminación


- Adaptación de los ganaderos a una nueva técnica
- Pérdida de imagen por utilización de “Técnicas invasivas”
Inseminación artificial intrauterina
Catéteres

75 cm

73 cm
73 cm
100 cm

150 cm
Congelación de semen porcino

- Aplicación actual muy limitada

- Baja fertilidad (n – 15 %)
- Reducida prolificidad (n – 1-2)
- Pocas dosis de semen a partir de un
eyaculado (n/2)

n= Resultados con semen fresco o


refrigerado
Congelación de semen porcino

Ventajas

- Rentabilizar al máximo reproductores de alto valor


genético
- Ritmos de recogida preestablecidos y
congelación
- Aportar la variabilidad genética necesaria para el
cálculo de los valores genéticos (BLUP)

- Fomento del comercio internacional de dosis seminales


- Limitaciones al transporte de animales
- Nuevas líneas genéticas
- Contenedores de Nitrógeno seco
Congelación de semen porcino

- Ventajas (Continuación)

- Creación de bancos de semen


-Reserva Genética
- Medición del progreso genético
- Reconstrucción de un programa
genético
-Bancos de Suministro
- Reserva frente a contingencias
sanitarias
- Bancos de espermatozoides
manipulados (sexados, transgénicos)

También podría gustarte