Está en la página 1de 32

Bovinos productores de leche

INTRODUCCIÓN
Sistemas de producción extensivos pastoriles o
intensivos estabulados, con variables en clima,
disponibilidad de recursos naturales y la relación
insumo-producto.

Regiones con buena relación costo-beneficio, la


producción lechera se realiza en sistemas de
estabulación total o semiestabulación, donde los
recursos forrajeros no son generalmente un factor
limitante y a la vaca se le ofrece 100% de sus
requerimientos en términos nutricionales
Producción de leche por vaca (superiores a 10,000
litros), clima frío, zonas de tipo desértico en
Latinoamérica y en el norte de México.

Estrés productivo importante causando


dificultades para quedar gestantes.
Otros sistemas en regiones donde los recursos
naturales son más abundantes, éstos se utilizan en
mayor proporción para la alimentación de la vaca
lechera.

La producción lechera es básicamente pastoril con


uso estratégico de suplementos (heno, ensilaje,
concentrados)
Los esquemas de alimentación han cambiado, por un incremento de casi tres veces en la utilización de
concentrados, aumento de alimentos ensilados y uso estratégico de heno, permitiendo casi
cuadruplicar la cantidad de animales por unidad de superficie.

Al mismo tiempo, se han modificado los esquemas de manejo reproductivo, pasando de servicio natural
al uso de inseminación artificial (IA) y con metodologías que permiten inseminar sin detectar calores
(Inseminación Artificial a Tiempo Fijo, IATF).

El lunes se inyecta PGF2α a todas las vaquillas que se desea inseminar.


El 50% de las vaquillas presentarán estro en los siguientes 48 a 120 horas.
Hembras que no muestren estro recibirán una segunda inyección el siguiente lunes (siete días de
intervalo).
Las que presentaron estro con la primera inyección tenían un cuerpo lúteo en ese momento
mientras que las que no lo hicieron estaban en estro o en metaestro; así, al repetir el tratamiento
siete días después, estas últimas vaquillas tendrían un cuerpo lúteo y responderán a la segunda
aplicación.
FACTORES SOBRE LA PUBERTAD
Correcto programa de salud y nutrición
garantizará que las becerras, al momento del
primer servicio (14-15 meses de edad), cuenten
con una altura a la cruz mínima de 1.27 metros.

Variables:
Velocidad de reemplazo del establo,
porcentaje de reemplazos y preferencias del
productor.

En sistemas de crianza intensivos inician el primer Reemplazos con un correcto desarrollo al parto, tanto en
servicio en las becerras a los 13 meses; sin peso y altura, disminuye problemas de distocias y mortalidad
embargo, en sistemas más extensivos se prefiere al parto, además de mejores picos de lactación y constancia
que la edad a primer servicio sea a los 15 meses en su producción.
para que el primer parto ocurra alrededor de los
24 meses de edad. En resumen, la aparición de la pubertad en meses de vida no
es relevante en las fincas lecheras como lo es la talla y peso
de las becerras al primer servicio.

Efecto de la edad al primer parto (EPP) sobre la producción


de leche: un parto temprano es perjudicial para la
producción de leche y la longevidad.
Las vacas tienen actividad sexual a lo largo del año con ciclos
estrales regulares: poliéstrica continua.

El anestro es, simplemente, la ausencia de signos de estro.


Demora en el reinicio de la actividad ovárica post-parto (pp)
(anestro preservicio), o fallas en la detección de celo en
vacas ciclando (anestro postservicio).

Distinguir entre un ovario inactivo y un ovario


activo pero anovulatorio, en el cual se desarrollan
folículos que adquieren dominancia pero no llegan
a ovular.
Ovario inactivo: vacas de leche en condiciones
alimenticias extremadamente bajas, en las
cuales el único tratamiento posible es mejorar
la alimentación.

Ovario anovulatorio: los tratamientos de


inducción de actividad ovárica tienen mayores
probabilidades de éxito
Crecimiento folicular (crecimiento y
regresión de folículos antrales)
depende de la secreción de LH y está
afectado durante el postparto
temprano por el balance energético
negativo.

Folículo primordial demora más


de 20 días en transformarse en
un folículo primario, otros 10 días
para alcanzar el tamaño de
folículo preantral, 10 más para
convertirse en antral (menos de 4
mm de diámetro) y 40 días para
alcanzar el diámetro de un
folículo de Graaf. Total de 80 a
100 días para que un folículo
activado alcance el tamaño
ovulatorio, debido a que los
factores metabólicos pueden
influenciar el desarrollo folicular
temprano (de preantral en
adelante)
Folículos en el postparto temprano dependen de la dieta
(balance energético negativo).

Si el número de folículos preantrales disminuye en ese


momento, puede implicar que la reposición de la reserva de
estos folículos no pueda mantenerse si el balance energético
negativo se prolonga demasiado.

Cuando se intentan aplicar tratamientos para anestro que


impliquen reclutamiento y maduración folicular. Un balance
energético negativo causa un efecto inhibitorio del estradiol a
la secreción de GnRH, lo que, a su vez, se traduce en una
disminución de los pulsos de LH y en una disminución del
crecimiento folicular. Si el folículo pudiera alcanzar un mayor
tamaño, podría lograr un pico de GnRH y de LH y,
posiblemente, pueda ocurrir la ovulación
CICLO ESTRAL
Ovario con folículos antrales, los cuales crecen en forma de
oleadas (1) y en cada oleada se desarrolla un folículo
dominante, el cual puede ovular si ocurre el pico preovulatorio
de LH (2). Después de la ovulación el folículo se transforma en
un cuerpo hemorrágico (3) y posteriormente esta estructura se
convierte en el cuerpo lúteo (4). Si la gestación no se establece,
el útero secreta PGF2α provocando la luteólisis. Después de la
regresión lútea sólo queda una cicatriz (cuerpo blanco) en la
corteza del ovario (5).
¿Cómo saber si una vaca está en
estro?
Conducta estral y las modificaciones en genitales internos
y externos provocados por un incremento de estradiol
sérico producido por el folículo ovulatorio.

La vaca muestra inquietud, su vocalización aumenta,


camina más, trata de montar a otras vacas y acepta la
monta del toro o de otra vaca. La vulva se inflama
ligeramente, a la palpación rectal se aprecia el útero con
tono o turgencia (duro y contraído) y al realizar un masaje
del cérvix se observa que sale por la vulva moco cristalino
abundante. El mecanismo clásico propuesto en la
regulación del estro está basado principalmente en el
papel del estradiol; sin embargo, estudios recientes
señalan que la GnRH podría estar participando en la
regulación del estro a nivel del hipotálamo. El estro tiene
una duración de 8 a 18 horas y su intensidad es afectada
por factores ambientales e intrínsecos de la vaca
moderna.
Grupos sexualmente activos

Montas que duran entre 5 y 7


segundos y la vaca acepta de
5 a 30 montas en 8 a 18 h
Producción de moco cervical
junto con la turgencia uterina,
constituyen los signos genitales
del estro.
Eficiencia en la detección de estros
EDE: proporción de vacas observadas en estro del total elegible
(esperado), para mostrar estro en un periodo equivalente a la
duración de un ciclo estral.

Cálculo a partir de: vacas no inseminadas, sin enfermedades


reproductivas, de más de 60 días posparto, y no gestantes.

Del listado de vacas con esas condiciones (elegibles), se espera


un periodo de 22 días (duración promedio de un ciclo estral) y
se revisan las tarjetas reproductivas para saber cuántas fueron
observadas en estro.

Es común que la mitad de las vacas elegibles sean detectadas


en estro (50% de eficiencia). Una meta factible con observación
continua es de 80 por ciento.
De forma indirecta se puede conocer el
porcentaje de vacas vacías que llegan al
diagnóstico de gestación.
Las vacas no gestantes deben mostrar
estro entre 21 y 24 días después del
servicio.

Cuando esto no ocurre, las vacas se


palpan entre los días 40 y 45
posinseminación para el diagnóstico de
gestación.

Es frecuente que algunas vacas están


vacías, lo que indica en la mayoría de los
casos, que no fueron detectadas en su
retorno al estro. Se espera que menos de
20 por ciento de las vacas resulten vacías
cuando se hace el diagnóstico de
gestación; un porcentaje mayor indica una
baja eficiencia en la detección de estros.
Intervalos entre servicios
Es deseable que todas las vacas no gestantes regresen
en estro con un intervalo normal (21 a 24 días).

Se acepta que 65- 70% de las vacas muestren estro


con un intervalo normal; <10% intervalo corto
(<17días); <10% intervalo largo (25 a 35 días); <20%
intervalo doble (36 a 48 días), y 0 por ciento con un
intervalo de más de 48 días.

Los intervalos entre servicios observados en los hatos


comerciales están muy lejos de las metas señaladas, lo
que indica graves problemas de la eficiencia en la
detección de estros
Numeralia
• El ciclo estral dura de 19 a 23 días.
• La vaca es receptiva durante 8 a 18 horas (estro).
• Al nacimiento una becerra tiene alrededor de 200 mil
folículos primordiales.
• Durante el ciclo estral se presentan de dos (70% de vacas)
a tres (30% de vacas) oleadas foliculares.
• De cinco a seis folículos se reclutan en cada oleada
folicular.
• Entre 10 y 20 por ciento de las vacas tienen ovulaciones
múltiples (dos a tres folículos) y 8 por ciento tienen partos
gemelares.
• La ovulación ocurre 30 horas después del pico
preovulatorio de LH.
• La secreción preovulatoria de LH es de 15 a 30 ng/mL.
• Doce a 14 días son necesarios para que el endometrio se
vuelva insensible a la progesterona y comience a secretar
PGF2α.
• Se requieren de cinco a seis pulsos de PGF2α con un
intervalo de ocho horas para ocasionar la luteólisis.
• El cuerpo lúteo no es sensible a la PGF2α en los primeros
cinco días del ciclo estral.
Uso de Prostaglandinas

Esta hormona actúa una vez que los receptores


en el CL para la PGF2α se forman
(aproximadamente el día 5 luego del estro) y
hasta el día 17, cuando los mecanismos
intrínsecos del animal logran la liberación
natural de la PGF2α por el útero
Uso de Prostaglandinas
GnRH + Prostaglandinas

Las hembras bovinas tienen un patrón de


2 a 3 ondas de crecimiento folicular. Con
la síntesis de la hormona hipotalámica
liberadora de gonadotropinas (GnRH) y su
aplicación en bovinos, se comprobó que
esta hormona, administrada
adecuadamente, puede alterar (iniciar,
terminar) una onda folicular y a partir de
entonces ésto se ha aplicado en varios
programas de sincronización de calores.
Este esquema acompañado con la
inyección de PGF2α, más la aplicación de
un progestágeno (CIDR) se obtienen
resultados óptimos.
GESTACIÓN
La vaca seca
El periodo seco es determinante para que la vaca alcance un nivel óptimo de producción y para que tenga un buen
desempeño reproductivo posparto.
El manejo correcto durante el periodo seco disminuye la incidencia de enfermedades metabólicas durante el puerperio.
Tiene como propósito ofrecerle un descanso a la vaca antes del parto, durante el cual el tejido mamario se regenera, el
feto logra su máximo crecimiento y la vaca alcanza una condición corporal apropiada para enfrentar una nueva lactación.
La duración recomendada del periodo seco es de seis a ocho semanas (60 días). La involución del tejido de la glándula
mamaria toma de dos a tres semanas y es necesario un periodo similar para el reinicio de la síntesis de leche antes del
parto.

También podría gustarte