Está en la página 1de 25

Trabajo práctico n° 2

El arte de narrar

Integrantes:
Gonzalez, María Florencia
Valdivieso, Rocío Carolina
Tomamos el aporte del semiólogo Umberto
Eco para construir interpretaciones sobre dos

producciones artísticas.

Él propone abordar una obra realizando


lecturas de diferentes grados de complejidad:
Diccionario
Lo primero que vemos, la
información más básica que
poseemos. Incluimos aquí al
epígrafe de la obra, que brinda datos
esenciales.
Enciclopedia

Se considera enciclopedia a un conjunto de


conocimientos los cuales pueden
ser científicos, artísticos, sociales, etc. que
pueden ayudar a facilitar el aprendizaje sobre
los mismos.
Frame
Nuestra enciclopedia más nuestra
memoria subjetiva (experiencias,
historia personal, cultura). Es aquello
de lo que nos acordamos cuando
vemos la obra. Tiene que ver con el
contexto de la obra.
Isotopías
Signos presentes en la obra redundantes entre
ellos que conducen a determinar el tema de la
misma.
Topic
Lo que dice la obra.
Fabula

Lo que hace decir la obra. Conjunto


de reflexiones más complejas a partir
del tema de la obra.
Bacchus
BUONARROTI, Miguel Ángel
Mármol
1496-1497
Palacio Bargello, Firenze, Italia.
Diccionario

Baco: nombre romano del dios del


vino.
Escultura renacentista. Desnudo
masculino.
Mármol.
Enciclopedia
• Italia.
• Si bien no se trata estrictamente de la idealización típica del
cuerpo humano masculino de la Grecia clásica y, por
consiguiente, de la idealización de éste en el Renacimiento,
porque no se presenta como una figura del todo viril y
tonificada, fuerte, tensa, sino más suelta, más relajada, más
humana quizás; no se refiere a una persona sufriente,
cansada, o… sino a alguien relajado, que se encuentre
bebiendo vino, y ese es quizás su pasatiempo. Es el dios del
vino. Vive de fiesta. Vive ebrio. Está asociado, por las fiestas,
a la música, a la danza, a la liberación del cuerpo en esos
estados.
Al leer el epígrafe, inmediatamente ubicamos geográficamente a la
cultura de la cual es producto esta escultura; lo cual no es dato
menor, porque eso nos permite asociarla a la cultura occidental,
cuyo origen (o al menos de muchos de sus aspectos) se encuentra
en la antigua Grecia. Las búsquedas artísticas y estéticas del
período clásico griego al que luego vuelven los renacentistas,
momento al que pertenece esta obra.
Dionisio, y luego Baco, fue una de las deidades principales de las
mitologías griega y romana, respectivamente; dios del vino,
asociado a la liberación del cuerpo, el desenfreno, el éxtasis, la
música, la danza, y también al teatro. No se trata estrictamente de la
idealización típica del desnudo masculino de la Grecia clásica y,
por consiguiente, de la idealización de éste en el Renacimiento,
porque no se presenta como una figura del todo viril, tonificada,
fuerte, tensa, sino más suelta, más relajada, más humana quizás que
las clásicas. Tampoco representa a una persona cansada o que sufre
alguna dolencia, sino a alguien sin preocupaciones, que se
encuentra bebiendo vino, y sabemos, que a eso dedica.
Frames
• Esculturas emplazadas en el Parque 9 de Julio de nuestra ciudad.
• Lola Mora, escultora tucumana.
• Escultura griega del período clásico , siglo V a.C.
• Lo dionisíaco y lo apolíneo.
• El David
• Lo mitológico.
• Esculturas romanas que eran copias de las griegas, pero que se
diferenciaban de éstas por poseer una especie de soporte. Las
romanas, además, eran de bronce.
• Dionisio por el tocado de uvas. Y el conjunto de personajes que
acompañaban a éste (sátiros).
Isotopías
• Dominantes:
Uvas en el tocado.
Uvas con las que se regocija el sátiro.
Copa.
Sátiro. Personaje que acompaña mira e invita al
espectador. Es un sátiro.
Complementarias:
Paño colgando
Desnudez
Postura
Delicadeza
Topic
Lo dionisiaco
El mito
Fabula
La obra nos lleva a la popular representación
del dios de la desmesura Dionisio, en posición
relajada como brindando con el espectador.
En compañía del sátiro que invita con su
mirada juguetona
S/T
NOBLE, Sofía
Instalación realizada en el marco de la
muestra Mujer, Cuerpo e
Independencia.
2016
Tierra apisonada.
MUNT, Tucumán, Argentina
Diccionario

Pilares de tierra
Enciclopedia
Pilares construidos a base de tierra húmeda, dentro de moldes de cartón,
respetando un orden lineal.
Pieza compuesta por siete pilares de tierra húmeda ubicados en hilera en
frente de una pared, y diez plomadas clavadas en esa pared a una altura
mayor que la de los pilares, y sus respectivos hilos colgando.
A medida que transcurría el tiempo los pilares fueron cayéndose.
La artista, en otros momentos de su producción, trabajó remitiéndose a
los orígenes de las disciplinas dibujo y pintura, pero, a la vez que
expandiendo su concepto, quedándose con elementos esenciales de esos
lenguajes (el carbón, en el caso de la pintura).
También trabajó y trabaja con la idea de paisaje.
Frame
• Castillos de arena
• Estelas funerarias
• Jardín
• Paisaje
• Dialogo natural-artificial
• Escultura
• Territorio
Isotopías
• Tierra húmeda
• Tierra seca
• Plomada
• Prisma
• Estructura
• Barro
• Terrón
• Construcción
• Riesgo
Topic
• Instalación efímera.
• Lo inestable.
• El riesgo de la ruptura y consecuente caída. Lo
trágico de esa ruptura.
• La escultura expandida.
• La construcción de una estructura que
recuerda al hogar.
Fabula
Pensamos en dos lecturas posibles sobre esta pieza, orientadas en
sentidos un poco diferentes. Una de ellas tiene que ver con el diálogo que
se establece entre esta instalación y la noción que tenemos de escultura
entendida tradicionalmente. Las dos condiciones que hacen posible la
existencia de una pieza escultórica son el equilibrio y el volumen, ambos
presentes en la pieza hasta que la tierra que constituye los pilares
comienza a secarse y éstos se desmoronan, porque su estructura
inestable (quizás inexistente o muy débil) no es capaz de mantener a ese
volumen de tierra aglutinado y en situación de equilibrio. Además,
dialoga con el origen de la escultura, pero quedándose con el estado más
primitivo de desarrollo de la misma. No intenta ser la copia fiel de una
persona u objeto de la realidad; y no utiliza materiales nobles, como
podrían ser el mármol o el bronce, por lo que la pieza está quizás
condenada a dejar de existir de un momento a otro.
La otra lectura está vinculada a la poética de la obra. La artista construye
una pieza que se sostiene en la relación entre el material y el tiempo; es
decir que sabe que la duración de la misma es acotada: construye y deja
que las características atmosféricas del lugar actúen sobre la pieza. Por
esta razón, es una instalación en constante cambio, y por lo tanto, en
constante riesgo de que ese cambio sea fatal. Están presentes la
inestabilidad y lo efímero propios de una construcción de tierra húmeda
sin una estructura portante. Estas dos condiciones nos indican que la
pieza como tal o como fue concebida originalmente va a dejar de existir,
va a desaparecer. Y su extinción va a ser lenta y progresiva. O quizás
rápida. Pero ciertamente imposible de controlar. Hay por ello también,
algo de azar. Y un clima de tragedia.
También pensamos que la obra propone un diálogo entre la lo natural de
la tierra y la artificialidad a la que remiten las plomadas, que se usan en la
construcción de edificaciones. A su vez esta última lectura nos permite
hablar de un vínculo entre la arquitectura (por la presencia de la plomada
y por la situación de estructura, de construcción) y la tierra, que bien
puede ser la tierra que uno habita, y por extensión, la idea de casa, de
hogar.

También podría gustarte