Está en la página 1de 16

Lección 18: El arreglo pacífico de las

controversias internacionales

La Corte Internacional de Justicia (CIJ)


La CIJ desde la perspectiva de la Carta de la ONU

La existencia de la CIJ no supone imposición de éste medio de arreglo a los EE. MM.
Principio de libre elección de medios (art. 33 Carta ONU).
ONU)
También puede haber “Otros tribunales” (art. 95).
Luego, la jurisdicción de la CIJ no es obligatoria
Estatuto de la Corte (ECIJ). Anexo a la Carta. Características:
– art. 92 Carta: órgano judicial principal (no único, existe también el TANU). Consecuencia:
Opiniones consultivas (art 96)
– art. 93 Todos los EE. MM. De la ONU son partes en el Estatuto, aunque los no miembros
también pueden llegar a serlo (93.2)
La jurisdicción de la CIJ no es automática.
automática
– 1. Pese a la dicción literal del 36.1 ECIJ, no hay “asuntos especialmente previstos
en la Carta”.
– 2. Es precisa una manifestación de consentimiento estatal por una u otra vía (36.1
o 36.2 ECIJ; fórum prorrogatum; 36.5 y 37 ECIJ). Pese a ello, las sentencias son
obligatorias para las partes(94.1). Los dictámenes, no.
La CIJ desde la perspectiva de la Carta de la ONU

Eficacia: Las sentencias son declarativas.


¿Qué se puede “declarar”?:
– Que el Estado demandado ha violado el DIP(hecho ilícito)
– Que hay obligación de cesar en el ilícito y que hay obligación de reparar
(fijando una indemnización)
• En esa sentencia
• En otra posterior (ejemplo: RDC y Uganda la negocian durante años.
Al no llegar a un acuerdo, solicitan de la CIJ otra sentencia que fije su
importe).
Al ser órgano principal, y al figurar ECIJ como anexo a Carta: la “Ejecución”
de sentencias podría confiarse al C de S. (art. 94.2). Pero existe veto. No se
ha aplicado nunca
Otros tribunales internacionales

Tribunal Internacional del Derecho del Mar. Hamburgo, 1995


[Responsabilidad del Estado]
Tribunales de Derechos Humanos [R. Estado]
– Estrasburgo, 1950, TEDH.
– San José, 1969, Corte Interamericana (CIDH)
– Comités de Derechos Humanos con funciones “semi-jurisdiccionales”
Tribunales Administrativos: TANU, TAOIT, TABM, TABID [ROI]
-Tribunales Penales Internacionales [Resp. Penal individual]
– Nüremberg y Tokyo
– Yugoslavia y Ruanda (Res. C. de S) TPIY y TPIR
– Corte Penal Internacional. Estatuto de Roma (ECPI),
4.4.- La CIJ: Composición y organización

4.4.1 Composición
– - 15 jueces (art. 3 ECIJ)
– condiciones. 2 ECIJ
Elección.- Actúan independientemente AG y CS (arts. 4 a 12
ECIJ). No hay veto en la decisión del C de S
Práctica de reparto por grupos y representación permanente de
las Grandes Potencias en cada grupo geográfico (5 EE UU y
Europa Occidental+3Asia +3Africa+2America Latina+2Rusia Y
Europa Oriental)
Estatuto de los jueces (arts. 13-19 ECIJ)
4.4.- La CIJ: Composición y organización

4.4.2 Organización
-Presidente y Vicepresidente
• Reglamento de procedimiento (art. 30 ECIJ) (1978)
– La figura del juez “ad hoc” (art. 31, 1, 2 y 3 ETIJ)
Funcionamiento en Pleno y en Salas
– Salas Especializadas: 1
– Salas “ad hoc” (26.2 ECIJ). 6 veces
– Salas de procedimiento sumario (1 en constitución)
– Régimen lingüístico (EN/FR)
Competencia material global: jurisdicción=competencia
4.5. El arreglo judicial internacional: la
competencia contenciosa de la CIJ
Cuestiones generales:
– LEGITIMACIÓN= Capacidad para ser parte (art. 34 ECIJ): Sólo los Estados (no tiene
capacidad otros sujetos de DIP).
• Parte en el ECIJ, o autorizados ad hoc por el CS (art. 35 ECIJ).
– Ausencia de jurisdicción obligatoria: sólo hay jurisdicción por alguna de las vías de
atribución de competencia a la CIJ (art. 36 ECIJ).
1.- Atribución de competencia respecto de diferencias ya surgidas: “litigios que las partes le
sometan” (36.1).
– Compromiso: Tratado de atribución de competencia y delimitación del objeto de la
diferencia. Ejemplo: Burkina Fasso v. Mali
2.- Forum prorrogatum: https://www.icj-cij.org/en/basis-of-jurisdiction. Realización de
cualquier actuación procesal (comparecencia) en respuesta a una demanda, de modo
que no implique cuestionar sino aceptar, la competencia de la Corte. Ejemplo:
Barcelona Traction
4.5. El arreglo judicial internacional: la
competencia contenciosa de la CIJ
3.- Atribución convencional de competencia para controversias futuras 36.1 in fine: “asuntos
previstos en los tratados o convenios vigentes” (36.1 ECIJ). Ejemplo: Práctica nº 2.
– Tratados con cláusula compromisoria (https://www.icj-cij.org/en/treaties):
• precepto incluido en un tratado que atribuye competencia a la CIJ sobre litigios
derivados de su interpretación o aplicación (jurisdicción materialmente limitada).
• Incluye Tratados de arreglo pacífico:
– Destinados precisamente a articular un régimen de arreglo pacífico (Pacto de
Bogotá 1948, Acta General 1949, Acuerdo Europeo 1957). España no es parte
en ninguno.
• Incluye prórroga de la competencia de la CPJI (art. 37 ECIJ).
4.5. El arreglo judicial internacional: la
competencia contenciosa de la CIJ
4.- El “subsistema” de jurisdicción obligatoria: la cláusula facultativa (art.
36.2 ECIJ).
ECIJ Ejemplo: Práctica nº 1
• Un Estado puede aceptar por medio de una declaración unilateral
(que activa la cláusula facultativa, esto es, el 36.2 ECIJ) la
competencia de la CIJ con carácter general.
• Tienen una declaración en vigor actualmente sólo 73 Estados (
https://www.icj-cij.org/en/declarations). Entre ellos sólo un miembro
permanente del CS (Reino Unido), pues EE UU y Francia la
denunciaron y China y Rusia nunca la hicieron.
• Pero, eficacia limitada: Los Estados acostumbran a restringir
considerablemente el alcance material de su declaración por medio de
reservas, con lo cual, limitan su carácter “general”.
4.5. El arreglo judicial internacional: la
competencia contenciosa de la CIJ
4.- El “subsistema” de jurisdicción obligatoria...
– Las reservas a las declaraciones de aceptación.
• No sólo “por tiempo determinado y bajo condición de reciprocidad”.
– Reservas ratione temporis y límites temporales a la vigencia de la declaración.
– Reservas ratione loci.
– Reservas ratione materiae.
– Reservas ratione personae.
• Límites a las facultades de los Estados:
– Imposibilidad de anular la vigencia de una declaración para excluir su competencia
sobre un asunto ya sometido a su consideración (asunto en curso).
– Reservas que dejan en manos del Estado autor de la misma la determinación de su
alcance (Reserva Conally. Alcance de la “jurisdicción interna” de los Estados).
Estados)
4.5. El arreglo judicial internacional: la
competencia contenciosa de la CIJ
4. El “subsistema”
subsistema de jurisdicción obligatoria...
Prórroga de la jurisdicción de la CPJI también aquí (36.5).

• Ejemplo: La Declaración española (1990).


– Cuatro reservas:
» Acuerdo de recurrir a otro procedimiento de arreglo.
» Aceptación ad hoc por la otra parte.
» Sólo para la controversia de que se trate.
» Con menos de 12 meses de antelación.
– Dos límites temporales:
» Derecho a modificar alcance
» Derecho a retirar la declaración con seis meses de preaviso.
– La práctica española (activa y pasiva) en el sistema de jurisdicción obligatoria.
Procedimiento

5. Procedimiento, incidentes procesales y sentencia.


– Procedimiento:
• Fase escrita: escritos de demanda y contestación a la demanda, de réplica y dúplica.
• Fase oral.
– Incidentes procesales:
• Excepciones preliminares (antes de entrar en el fondo)
• Medidas cautelares (provisionales).- Carácter obligatorio (asuntos Lagrand –2001- y Avena –
2004)
– Sentencia:
• Adopción y votos particulares (Individuales y discrepantes).
• Es declarativa. Tiene Eficacia obligatoria con efecto inter partes (94 Carta y 59 ECIJ).
• Carácter definitivo: excepto demandas de interpretación (60 ECIJ) y revisión (61 ECIJ).
• Ejecución: posible recurso al Consejo de Seguridad (art. 94.2 Carta ONU).
PROCEDIMIENTO

Excepciones preliminares (Puede haber una primera sentencia solo sobre ellas):
– Competencia o jurisdicción del órgano
• Análisis de las reservas (36.2 ECIJ)
• Rationae personae, loci, temporis y materiae (puede unirse al fondo)
– Admisibilidad de la demanda
• Carencia de legitimación activa o pasiva
• Falta de agotamiento de recursos internos
– Medidas cautelares (o “provisionales”)
• Fumus boni iuris
• Periculum in mora
Examen de los argumentos de fondo (Merits). Puede haber una segunda sentencia.
4.6. La competencia consultiva de la CIJ

Cuestiones generales https://www.icj-cij.org/en/advisory-jurisdiction:


– Regulación: 96 Carta y 65 a 68 ECIJ.
– Finalidad.
¿Quién puede solicitar un dictamen?. (“Casos, p. 689)
Legitimación” (impropia) y pueblos oprimidos (Sáhara; Palestina)
– AG y C. de S.: sobre “cualquier cuestión jurídica”.
– Otros órganos de la ONU (ECOSOC) y organismos especializados:
• Autorizados por la AG
• Sólo sobre cuestiones en la esfera de sus competencias.
• No los Estados, el SG de la ONU, ni las ONG’s
competencia consultiva
Eficacia jurídica de las opiniones consultivas:
• Carácter no obligatorio del dictamen
• Procedimiento
– Composición: la CIJ en pleno.
– Estados, pueden “participar” en el procedimiento (ser oídos)
– Puede haber jueces “ad hoc”
• Relevancia de los dictámenes
• Valor jurídico semejante a una sentencia declarativa
competencia consultiva

Carácter excepcionalmente obligatorio de los


dictámenes:
• Petición de revisión ante la CIJ de las sentencias del TANU
y del TAOIT
• Cuando así lo contemplan determinados tratados, por
ejemplo:
– Convención sobre privilegios e Inmunidades ONU
(1946)
– Convención sobre privilegios e Inmunidades
Organismos Especializados (1947)

También podría gustarte