Está en la página 1de 13

ADMINISTRACION DE

OBRAS CIVILES

CONSORCIO Y UNIÓN
TEMPORAL
INTEGRANTES

RAFAEL SENEGAL FLOREZ


VALENTINA ARIAS
YINIER MUÑETON
FANBIAN RUEDA
LUIS PUENTES
INTRORUCCION

En el ámbito empresarial y de la contratación, así como en proyectos


de envergadura, Colombia ha adoptado dos formas de asociación
temporal que desempeñan un papel fundamental: el consorcio y la
unión temporal. Estas dos modalidades de colaboración permiten a
empresas y personas unirse temporalmente con el objetivo de
ejecutar proyectos específicos, ya sea en el sector público o privado.
CONSORSIO
Los consorcios y las uniones temporales en la ley 80 de 1993.

Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una


misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución
de un contrato, respondiendo solidariamente de todas y cada
una de las obligaciones derivadas de la propuesta y del
contrato.
En consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se
presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato,
afectarán a todos los miembros que lo conforman.
UNION TEMPORAL
Los consorcios y las uniones temporales en la ley 80 de 1993.

Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una


misma propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución
de un contrato, respondiendo solidariamente por el
cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado,
pero las sanciones por el incumplimiento de las obligaciones
derivadas de la propuesta y del contrato se impondrán de
acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los
miembros de la unión temporal.
DIFERENCIAS
A continuación, se describen las principales diferencias entre consorcios y uniones
temporales en Colombia:
• Consorcio

o Entidad Jurídica Independiente: Un consorcio es una entidad jurídica independiente


con su propia personalidad jurídica. Esto significa que puede tener una identidad
legal única y ser tratado como una entidad separada de sus miembros.

• Unión Temporal:

o No es una Entidad Jurídica Independiente: A diferencia de un consorcio, una unión


temporal no tiene una personalidad jurídica independiente. Los miembros de la
unión temporal actúan de manera conjunta, pero siguen siendo entidades legales
separadas.
DIFERENCIAS
• Consorcio
o Contratación Pública:

Los consorcios se utilizan con frecuencia en la contratación pública en


Colombia para presentar ofertas conjuntas y ejecutar contratos otorgados por
entidades gubernamentales.

• Unión Temporal
o Contratación Pública y Privada:
Las uniones temporales se utilizan en contratos públicos y privados para
colaborar en proyectos específicos.
DIFERENCIAS
• Consorcio
o Responsabilidad Solidaria:

En un consorcio, los miembros son solidariamente responsables ante terceros


y ante la entidad contratante. Esto significa que cada miembro es responsable
de las acciones y obligaciones de los demás miembros.

• Unión Temporal
o Responsabilidad Solidaria:
Al igual que en un consorcio, en una unión temporal, los miembros son
solidariamente responsables ante terceros y ante la entidad contratante.
DIFERENCIAS
• Consorcio
o Duración:

La duración de un consorcio está determinada por el proyecto o contrato


específico para el cual se formó. Una vez completado, el consorcio puede
disolverse automáticamente o por acuerdo entre sus miembros.
• Unión Temporal
o Duración:

Una unión temporal existe únicamente durante el tiempo necesario para


cumplir con el proyecto o contrato específico. Una vez completado, la unión
temporal se disuelve automáticamente o por acuerdo entre sus miembros.
DIFERENCIAS
• Consorcio
o Registro Legal:

• Para establecer un consorcio, es necesario registrar la entidad ante la


Cámara de Comercio y formalizarlo mediante un contrato de consorcio.

• Unión Temporal
o Registro Legal:
Al igual que los consorcios, las uniones temporales deben registrarse
legalmente y formalizarse mediante un contrato de unión temporal.
CONCLUCIONES
• Consorcio

1. Es una entidad jurídica independiente con su propia personalidad legal, lo


que le otorga una mayor autonomía y capacidad de actuar como una
entidad única.

2. Se utiliza comúnmente en la contratación pública y en ocasiones en


proyectos privados de gran envergadura.

3. Los miembros de un consorcio son solidariamente responsables de las


acciones y obligaciones de los demás miembros.

4. La duración de un consorcio está vinculada al proyecto o contrato específico


para el cual se forma.
CONCLUCIONES
• Unión temporal

1. No es una entidad jurídica independiente; sus miembros siguen siendo


entidades legales separadas y actúan de manera conjunta.

2. Se utiliza tanto en contratos públicos como privados para colaborar en


proyectos específicos, brindando flexibilidad en diferentes tipos de
colaboración.

3. Al igual que en un consorcio, los miembros de una unión temporal son


solidariamente responsables ante terceros y la entidad contratante.

4. La duración de una unión temporal también está ligada al proyecto o


contrato específico.
RESUMEN
En última instancia, la elección entre un consorcio y una unión temporal
dependerá de factores como la naturaleza del proyecto, la autonomía legal
deseada, las relaciones entre los miembros y los requisitos específicos del
contrato o licitación.
Es fundamental que las partes involucradas comprendan las implicaciones
legales y financieras de ambas modalidades y busquen asesoramiento legal
antes de establecer una asociación temporal en Colombia. Además, se debe
considerar cuidadosamente el tipo de proyecto, el entorno regulatorio y las
necesidades de colaboración antes de tomar una decisión informada entre
consorcio y unión temporal.

También podría gustarte