Está en la página 1de 4

Carrera de Especialización en Criminología

Psicopatología Forense

Examen Final

Segundo Módulo

Profesora: Lic. Laura Deanesi

Alumno: Gabriel Hernández

Fecha: 8 de marzo de 2017

1. La Psicología del Testimonio es:

a) una aplicación de los conocimientos, procedimientos y herramientas desarrollados por la Psicología


de la Memoria a los casos en los que los testigos y víctimas son los que aportan las pruebas. x
b) una especialización dentro de la Psicología Forense Clínica.

c) Ninguna de las opciones anteriores.

2. El objeto de estudio de la Psicología del Testimonio es:

a) la personalidad del testigo.

b) la detección de mentiras.

c) la memoria de los testigos presenciales. x

3. En Psicología Forense Experimental se evalúan:

a) procesos psicológicos iguales a todos los seres humanos. x

b) características individuales.

c) daño psíquico.

4. ¿De qué manera funciona el proceso de memoria?

a) como una fotografía que reproduce de manera exacta lo ocurrido en el suceso original.

b) de manera reconstructiva. x

c) Ninguna de las opciones anteriores.

5. Para la Psicología, ¿qué tipos de prueba constituyen las identificaciones en ruedas de


reconocimiento y/o fotográficas y las declaraciones de menores de edad en casos de supuesto abuso
sexual?

a) Pruebas de lenguaje.

b) Pruebas de memoria. x

c) Pruebas de atención.
6. En el marco de una prueba de identificación de personas existen distintos factores que pueden
dañar la percepción que tiene el testigo del hecho. Uno de ellos es la duración. ¿A qué hace referencia
esta variable?

a) a la duración total del suceso.

b) a la cantidad de tiempo que tiene oportunidad la víctima de percibir la cara del agresor. x

c) a la cantidad de tiempo que tiene oportunidad la víctima de percibir las características del contexto
espacial donde se produce el hecho delictivo.

7. ¿Qué es lo que evalúa un psicólogo forense experimental cuando valora la declaración de un menor
de edad en casos de supuesto abuso sexual?

a) la credibilidad de la declaración del menor de edad. x

b) la veracidad de la declaración del menor de edad.

c) ninguna de las opciones anteriores.

8. Para valorar las declaraciones de niños en casos de supuesto abuso sexual desde la Psicología del
testimonio se utilizan:

a) Técnicas proyectivas.

b) Hipnosis.

c) Ninguna de las opciones anteriores. x

9. Según el efecto de focalización en el arma demostrado por la doctora E. Loftus, cuando un testigo
presencia un hecho delictivo en el que el autor sostiene un arma, tiende a:

a) concentrar su atención en el arma que sostiene el autor del delito. x

b) concentrar su atención en la cara del autor del delito que sostiene un arma.

c) concentrar su atención en características del lugar donde se produce el delito mientras el autor
sostiene un arma.

10. En la actualidad, ¿la ciencia permite detectar cuándo un testigo está mintiendo?

a) Sí, a partir del comportamiento del testigo.

b) Sí, a través de la utilización del polígrafo.

c) No, porque no existen aún técnicas válidas de detección de mentiras. x

11. ¿Qué variable de las mencionadas a continuación es un factor propio del suceso que puede afectar
la percepción que tiene un testigo acerca de un hecho delictivo?

a) Condiciones de iluminación. x

b) Estrés.

c) Nivel de recursos atencionales.

12. Según la doctora E. Loftus, el efecto de información engañosa se debe en parte al:

a) Estrés del testigo. x


b) Principio de detección de discrepancias.

c) Nivel de recursos atencionales.

13. Una fuente potencial de sugestión en la prueba de identificación de personas es:

a) la composición de la rueda. x

b) dar al testigo instrucciones NO sesgadas.

c) Hacer preguntas sobre datos concretos sin que sean sugestivas.

14. ¿Cuál es la mejor opción para preguntar sin influir al testigo?

a) Hacer preguntas cerradas.

b) Relato libre. x

c) Hacer la misma pregunta de forma repetida.

15. Determine qué variable de las que se enumeran a continuación aumenta el efecto de sugestión.

a) que la información engañosa sea relativa a detalles centrales del evento.

b) avisarle al testigo que el autor del delito puede estar o no presente en la rueda de identificación.

c) elevada credibilidad de la fuente. x

16. Según la doctora E. Loftus, cuando el testigo acepta la información sugerida, ¿cómo es el cambio
que se produce en su memoria?

a) permanente.

b) temporario.

c) ninguna de las opciones anteriores. x

17. Antes de mantener la entrevista con el menor de edad, el psicólogo debe:

a) tener una entrevista con la madre del niño.

b) tener una entrevista con el primer receptor de las manifestaciones del niño. x

c) hablar con otros psicólogos que hubieran intervenido en el caso.

18. La técnica SVA sólo es aplicable en casos de supuesto:

a) abuso sexual a menores de edad en los que el niño/a no tiene conocimientos previos sobre esa clase
de hechos. x

b) maltrato físico a menores de edad.

c) abuso sexual a adultos.

19. En los casos de supuesto abuso sexual a menores de edad, ¿cuál es el objetivo que tiene un
psicólogo forense experimental cuando entrevista al niño?

a) obtener información completa y fiable. x

b) averiguar la verdad de lo que ocurrió.


c) confirmar una única hipótesis de investigación.

20. La entrevista con el niño debe ser grabada porque:

a) evita la revictimización del niño y permite detectar preguntas sugestivas si las hubiera. x

b) permite detectar si el menor de edad realizó dibujos durante la entrevista.

c) ninguna de las opciones anteriores.

BIBLIOGRAFÍA.

- Alonso-Quecuty, M. L. (1999). Evaluación de la credibilidad de las declaraciones de menores víctimas de


delitos contra la libertad sexual. Papeles del Psicólogo, 73.

- Alonso-Quecuty, M. L. (2009). Violencia y memoria de testigos. REME, 12(32), 3.

- Clases 5 y 6.

- Diges, M (2014). La utilidad de la Psicología del Testimonio en la valoración de pruebas de testigos.


Aequitas, 5, 13-55.

- Diges, M. y Pérez-Mata, N., La prueba de identificación desde la Psicología del Testimonio, en AAVV.
Identificaciones fotográficas y en rueda de reconocimiento, Madrid, Marcial Pons.

- Ibáñez, Perfecto Andrés. (2009). La supuesta facilidad de la testifical, en Prueba y convicción judicial en
el proceso penal, pp. 99-126. Buenos Aires: Hammurabi.

- Loftus, E. F., Greene, E. L., & Doyle, J. M. (1994). La Psicología del Testimonio del testigo presencial. DC
Raskin, Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales. Bilbao: Desclée de Brouwer SA.

- Mira, J. J. y Diges, M. (1991). Teorías intuitivas sobre memoria de testigos: un examen de


metamemoria. Revista de Psicología Social, 6(1), 47-60.

También podría gustarte