Está en la página 1de 15

Fase 4 – Identificación y conceptualización de los contratos privados en

Colombia

Presentado a:

Anderson Guerrero

Presentado por:

Luis Eduardo López Molina

María Angélica Palomino Martínez

Universidad nacional abierta y a distancia

escuela de ciencias administrativas, contables, económicas y de negocios

Contratación pública y privada

Grupo: 102030_19

2021
Introducción

El presente trabajo busca orientar a los lectores Comprender sobre los

aspectos básicos y la clasificación de la contratación Privada en Colombia, a

fin de conocer sus ventajas y flexibilidad en Comparación con la contratación

pública. De igual forma se da respuestas a las preguntas planteadas en la fase 4

del curso de contratación pública, a través de los cuales se deben implementar los

contenidos bibliográficos y los elementos de la investigación de la actividad, para

el logro de objetivos de manera eficaz y eficiente.


1. Identificar las clases de contratos privados en Colombia y compartir

de manera argumentada en el foro de la actividad Fase 4 y realizar

apreciaciones sobre los aportes de sus compañeros, dando inicio a un

debate crítico como recurso de construcción del conocimiento.

Los contratos privados en Colombia están clasificados en 3 grupos principales,

esta los civiles que pueden ser nominados (hacen referencia a todos

los contratos que aparecen en el Código Civil con su correspondiente nombre que

les denomina) e innominados (es aquel para el que la ley no tiene previsto un

nombre específico, debido a que sus características no se encuentran reguladas

por ella), los comerciales (contrato de promesa de compraventa, contrato de

compraventa, contrato de arrendamiento, contrato de permuta, contrato de mutuo

y contrato de comodato) y los laborales (contrato a término fijo, contrato a término

indefinido, contrato de obra o labor, contrato de aprendizaje, contrato temporal,

ocasional o accidental y contrato por prestación de servicios).

Teniendo en cuenta lo anterior vamos a revisar cada uno.

Contrato civil: El contrato civil nace de las voluntades de dos o más personas, es

el acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna

cosa. Las partes pueden ser de 1 o más personas, pero tienen que tener la

capacidad de obligación en virtud de sí misma, con una determinada finalidad.

En el contrato civil se pretende establecer por escrito los pactos, clausulas y

condiciones que se acuerdan entre las partes, teniendo en cuenta que no sean

contrarios por ley, a la moral y a la buena fe.


- Contrato unilateral y bilateral: Este tipo de contrato tiene la característica

particular que pueden actuar 1 sola parte o ambas partes, cuando es

unilateral la obligación corresponde a una de las dos partes quedando

liberada la otra de obligación alguna y es bilateral cuando ambas partes se

obligan recíprocamente a alguna responsabilidad.

- Gratuito u oneroso: En el contrato gratuito y oneroso su principal

diferencia radica en la noción de utilidad (entiéndase por utilidad como la

ganancia o provecho que se obtiene después de una actividad), entonces si

la utilidad es solo para una de las partes el contrato es gratuito o de

beneficencia y si la utilidad es para ambas partes se dice que el contrato es

oneroso.

- Conmutativo y aleatorio: Se llama contrato conmutativo cuando las partes

manifiestan su conformidad con lo que están obligados a dar o hacer, ósea

es equivalente entre las dos partes, y es aleatorio cuando el equivalente

que están obligados a dar es incierto de ganancia o pérdida.

- Principal y accesorio: La característica del contrato principal es que

subsiste por sí solo, ósea no necesita de otra convención y el contrato

accesorio se identifica porque tiene como objeto asegurar el cumplimiento

de una obligación principal, entonces si la obligación principal deja de existir

por nulidad o pago, automáticamente el contrato accesorio desaparece.

- Real, solemne y consensual: Los contratos reales se caracterizan porque

es necesaria la tradición de lo que a él se refiere, ósea si se quiere un

contrato real o perfecto se deben mantener la tradición de como se viene

celebrando hasta el momento, es solemne cuando se obliga a la


observancia de ciertas formalidades, por ejemplo, un grupo definido de

personas, sin esta observancia no se produce ningún tipo de efecto civil y

es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento, esto

quiere decir que no necesitan de formalidad alguna, basta tener un acuerdo

de voluntades.

Comerciales: Los contratos comerciales fueron creados para que los particulares

pudieran realizar negocios de manera segura y fueran respaldados por la ley. Los

contratos comerciales más mencionados son:

- Contrato de promesa de compraventa: El contrato de promesa de

compraventa se encuentra regulado en los artículos 1611 del Código Civil –

CC– y 861 del Código de Comercio –CCO–, y puede ser empleado por

aquellas personas que tienen proyectado realizar de manera seria y

responsable un determinado negocio en el futuro. Este tipo de contrato se

considera la parte inicial de un negocio y se suscribe con la finalidad

principal de que las partes cumplan lo prometido, para lo cual se establecen

sanciones en caso de incumplimiento. Finalmente, se entiende cumplido

una vez celebrado el contrato de compraventa.

- Contrato de compraventa: El contrato de compraventa es un acuerdo

entre dos (2) partes, esto es, vendedor y comprador, en el que la primera se

compromete a entregar un objeto determinado a la segunda a cambio de

una cantidad de dinero. En Colombia este tipo de contrato se encuentra

regulado mediante el artículo 1849 del CC. Es importante que en el contrato

queden estipuladas dos cosas esenciales; el elemento y el precio, si no se


plasma en el contrato dichas cosas esenciales no se podrá celebrar el

contrato de compraventa.

- Contrato de arrendamiento: El contrato de arrendamiento es aquel por

medio del cual dos personas con capacidad de contraer derechos y

obligaciones se comprometen u obligan, la una con la otra, a conceder el

goce y disfrute de un inmueble o local y la otra a pagar dicho goce a un

precio determinado. Todas las disposiciones relacionadas con la regulación

de este tipo de contrato se encuentran previstas en la Ley 820 de 2003.

- Contrato de permuta: El contrato de permuta se encuentra previsto en

el artículo 1955 del CC. Se define como un contrato en el que las partes se

obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto a cambio de otro. De

acuerdo con el desarrollo que se le ha dado en la legislación

colombiana, adicional es necesario aplicar las normas propias de la

compraventa. Este tipo de contrato es consensual: basta el acuerdo de

voluntades de los contratantes sobre los elementos esenciales para que

nazca a la vida jurídica.

- Contrato de mutuo: Es un contrato en el que una de las partes

denominada mutuante, entregar una cosa a otra parte

denominada mutuario. El objeto de este contrato debe recaer sobre cosas

fungibles, es decir, bienes que se consuman con el uso.  Este tipo de

contrato se da, principalmente, para préstamos de dinero entre particulares

o bancarios.
- Contrato de comodato: El artículo 2200 del CC establece que el contrato

de comodato es aquel en el que una parte entrega a otra, de manera

gratuita, un bien, para que haga uso de este y lo restituya después de

terminar el uso. Entre las principales características de este tipo de contrato

encontramos que puede versar sobre bienes muebles o inmuebles; el

comodatario (quien recibe el bien) tiene la obligación de conservar el bien y

restituirlo en la fecha estipulada; y el comodante (quien entrega el bien)

continúa conservando la propiedad del bien.

Laborales: Los contratos laborales son muy comunes en las empresas privadas

de Colombia y se llevan a cabo con el fin de cumplir con los requisitos que estipula

la ley en el país, lo que se busca con este tipo de contratos es establecer los

aspectos más relevantes de la relación laboral. Los más comunes son:

- Contrato a término fijo: Este tipo de contratos usados por muchas

empresas tiene características particulares como lo son: debe figurar por

escrito, su duración no puede ser inferior a tres meses y mayor a 3 años, la

vinculación puede ser directa con la empresa o por medio de empresas

temporales, se puede acceder a todas las prestaciones sociales

establecidas por ley y para su terminación no requiere de previo aviso.

- Contrato a término indefinido: Cuando los empleados logran pasar los

periodos de prueba de las empresas es cuando acceden a este tipo de

contratos los cuales tiene fecha de inicio mas no de terminación, accede a

todas las prestaciones sociales establecidas por la ley y adicional accede a

los beneficios que otorga la compañía a sus trabajadores directos.


- Contrato de obra o labor: Como su nombre lo indica este se celebra

durante una obra específica y termina en el momento que la labor

llegue a su fin. Este contrato es igual en términos de beneficios y

descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato

laboral.

- Contrato de aprendizaje: Es una forma especial de vinculación a una

empresa y está enfocada a la formación de practicantes a través de la

experiencia en el mundo laboral. El practicante recibe herramientas

académicas y teóricas en una entidad autorizada por una universidad o

instituto, con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los

medios para que el practicante adquiera formación profesional metódica en

el oficio. La remuneración se basa en un auxilio de sostenimiento y

depende completamente de un convenio entre ambas partes, generalmente

el practicante no tiene prestaciones sociales. El valor de la remuneración

depende de si el practicante es universitario o no, de ser universitario tiene

derecho a un salario que debe ser superior o igual al mínimo y si el

practicante no es universitario tendrá como base de pago un salario por

debajo del mínimo.

- Contrato temporal, ocasional o accidental: Este contrato es de corta

duración por lo tanto no debe ser superior a 30 días y debe ser por una

labor específica diferente a las actividades comunes de la empresa. El

trabajador recibe la remuneración acordada y al terminar no tiene derecho a


ningún tipo de prestación, salvo en caso de un accidente. La duración del

contrato puede ser renovable sin exceder los treinta días del vínculo inicial.

- Contrato por prestación de servicios: Se celebra de manera bilateral

entre una empresa y una persona (natural o jurídica) especializada en

alguna labor precisa. La remuneración se acuerda entre las partes y no

genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar prestaciones

sociales. La duración es igualmente en común acuerdo dependiendo del

trabajo a realizar. El empleado recibe un sueldo al cual se le descuenta

únicamente por concepto de retención en la fuente.

2. Identifica las consecuencias que se producen por incumplimiento de

los contratos privados.

Los contratos se entienden que son incumplidos cuando llegan a la fecha de su

cumplimiento y no han sido entregados, o se entregaron de forma parcial o

defectuosa.

Las consecuencias más comunes en los incumplimientos de contratos privados

son:

- Indemnización de perjuicios.

- Exigencia de la parte que contrata en el cumplimiento del contrato.

- Deterioro de la imagen como empresa ya que no cumplió 1 contrato que se

había establecido.

- Pérdida de clientes por los incumplimientos de contratos.

- Intervenciones de las entidades reguladoras por los incumplimientos

presentados.
3. Relacionan y presenta un estudio de los principios que se aplican en

los contratos privados.

Los principios que rigen los contratos privados son:

- Principio de la autonomía de la voluntad: Este principio se debe realizar

en plena libertad, la importancia del mismo reside en que la manifestación

de voluntad se realice en libertad. Según Guido Alpa señala que “la libertad

contractual constituye una fórmula que debe ser decodificada, porque si es

entendida genéricamente podría hacer creer que las partes pueden celebrar

cualquier contrato, sin ningún obstáculo ni límite ” de nuevo se pone en

primer lugar la libertad como elemento esencial del principio, luego la

intención de la voluntad interna y finalmente la libertad contractual.

- Principio de la buena fe: Este principio parte del artículo 83 de la

constitución política colombiana que es “Las actuaciones de los particulares

y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de buena fe,

la cual se presumirá en todas las gestiones que aquéllos adelanten ante

éstas” este principio lo que busca es obligar a las autoridades públicas a

presumir de la buena fe en las actuaciones de los particulares, como en el

desarrollo de los contratos.

- Principio de la consensualidad: Este principio se da en la declaración

conjunta de voluntad para la formación del contrato. Lo que significa que

hace referencia al proceso anterior a la creación del contrato.


- Principio de la costumbre: Nace de la costumbre que han tenido los

comerciantes para llevar a cabo sus negocios, con el fin de evitar conflictos

en el futuro.

4. Diferencian entre lucro cesante y daño emergente.

- Lucro cesante: Es la ganancia que se deja de percibir como consecuencia

del incumplimiento o daño causado por otra parte. Esto significa que la

parte afectada pudo haber tenido ganancias potenciales de no haber

ocurrido el daño o perjuicio. Entonces el lucro cesante seria la diferencia de

lo que se pudo haber recibido a lo que realmente se recibió. El lucro

cesante se cuantifica en base a la prueba de existencia y la cuantificación.

- Daño emergente: Corresponde al valor de un bien o cosa que ha sufrido

un daño o perjuicio. Se determina de acuerdo al daño que ha sufrido el bien

o cosa, puede ser parcial o total y en todos los casos si se demuestra su

existencia la indemnización corresponde al valor económico.

5. Definen lo que es la “responsabilidad civil contractual y

extracontractual”.

La responsabilidad civil contractual es regulada por el artículo 1602 del código civil

colombiano, que otorga al contrato la calidad de ley para las partes, que están

obligadas a cumplir lo pactado. De acuerdo a esto si alguna de las dos partes

incumple el contrato, se hará responsable de las consecuencias que genere dicho

incumplimiento.
La responsabilidad civil extra contractual es regulada por el artículo 2341 del

código civil y hace referencia a la responsabilidad que se tiene al momento de

indemnizar una parte sin la existencia de un contrato, es decir que hay un daño

inminente, pero este no está amparado por la ley. Este tipo de responsabilidad se

da más en hechos fortuitos como lo son accidentes de tránsito, donde existe el

daño pero no hay contratos de por medio.


Conclusiones

Surge la importancia del conocimiento de los contratos privados en Colombia, ya

que debemos estar en constante evolución sobre la normativa de la parte pública y

privada de Colombia. Como futuros administradores debemos tener un panorama

amplio de conocimiento para poder desempeñar nuestro rol en las empresas

donde nos desenvolvemos, el conocimiento de la norma nos ayuda a mantener el

equilibrio y bienestar del ambiente laboral de la empresa, respetando los principios

del trabajador y asegurando su máxima contribución. Luis Eduardo Lopez Molina

El proceso de contratación está determinado a producir acuerdos a través de los

cuales se desarrollen diferentes actividades (consultoría, servicios, gestión de

activos de propiedad estatal, etc.) a nivel público y privado para lograr la mejor

eficiencia de desarrollo de los mismos y proyectos privados. Contratar al personal

más calificados para implementar, asegurar la calidad de los resultados y la

gestión eficaz de los recursos, bajo el marco regulatorio correspondiente a la

contratación.

Los contratos civiles dan derecho para exigir cumplimiento. Para eso es

importante comprender cada uno de los diferentes tipos de contratos, de esta

manera no infringir la norma y aplicarla adecuadamente. María Angélica Palomino


Enlace presentación

https://prezi.com/view/kOeUjEPb6e5py2WrMrnS/
Bibliografía

Congreso de la República de Colombia. (mayo 26 de 1873). Ley 57 de 1887,


Código Civil Artículos del 1494 al 1501, del 1527 al 1529, del 1551 al 1555, del
1592 al 1601. Recuperado
de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535

Código civil colombiano. (2017). Recuperado de https://youtu.be/IX6ak59uCOA

Ramos, L. (2018). Clases de Contratos Civiles en Colombia. [Archivo de video].


Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22990

También podría gustarte