Está en la página 1de 29

EL CONSORCIO

EMPRESARIAL
Aspectos legales, tributarios y dividendos

" El talento crea negocios, pero


el trabajo en equipo genera
empresas exitosas"

Prepared By:
CPC. Edgar Leiva

Contacto
994 202 263

www.escuelaempresarialperu.com
ÍNDICE
LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS

QUE ES EL CONTRATO DE CONSORCIO

ASPECTOS LEGALES DE LOS CONSORCIOS

LOS CONSORCIOS Y SU TRATAMIENTO TRIBUTARIO

QUÉ ES UN CONSORCIO

CARACTERÍSTICAS TRIBUTARIAS Y SOCIETARIAS DE UN

CONSORCIO?

EL CONSORCIO SIN CONTABILIDAD INDEPENDIENTE?

ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LOS CONSORCIOS SEGÚN LA

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

SOBRE LOS DIVIDENDOS EN UN CONSORCIO Y EL TRIBUNAL

FISCAL

DE LOS DIVIDENDOS Y OTRAS FORMAS DE DISTRIBUCIÓN DE

UTILIDADES
EL CONTRATOS DE LOS CONSORCIO REGULADO
POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES (LGS)

¿QUE SON LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS ?

Son aquellos contratos en el cual las partes se unen para alcanzar un


fin común a todos, sin dar nacimiento a una persona jurídica y sin
afectar los intereses individuales de cada uno

TIPOS CONTRATOS ASOCIATIVOS


• Asociaciones en participación
• Consorcios
• Joint ventures

QUE ES EL CONTRATO DE CONSORCIO

Conocido también como Joint Venture, es un tipo de contrato


asociativo por el que dos o más personas se unen para llevar a cabo
un negocio de forma directa, a fin de obtener beneficios para ambos,
sin que alguno pierda su autonomía frente a la otra parte. La principal
característica de esta clase de contratos es que las partes asumen
responsabilidades y riesgos de manera equitativa, aunado al hecho de
que todos tienen que cumplir con ciertas obligaciones a las que se
comprometen al momento de firmar el contrato de consorcio.

Doctrinariamente se ha identificado dos tipos de fines que se pueden


buscar con los contratos de consorcios, instrumentales y operativos,
los primeros se firman para proyectar la participación de un negocio
futuro, por ejemplo, participar en una licitación, los operativos son
aquellos que se firman para desarrollar un negocio en conjunto.

1
LOS CONSORCIOS SEGÚN LA LGS

Artículo 445.- Contrato de Consorcio


Es el contrato por el cual dos o más personas se asocian para
participar en forma activa y directa en un determinado negocio o
empresa con el propósito de obtener un beneficio económico,
manteniendo cada una su propia autonomía. Corresponde a cada
miembro del consorcio realizar las actividades propias del
consorcio que se le encargan y aquéllas a que se ha comprometido.
Al hacerlo, debe coordinar con los otros miembros del consorcio
conforme a los procedimientos y mecanismos previstos en el
contrato.
CONCORDANCIAS: LGS ART. 438, 439 CODIGO CIVIL.ART 1351
COMENTARIO: el consorcio de dos o mas personas se unen para
desarrollar un negocio en el que cada uno participa de manera
activa en la gestión , pudiendo actuar individual o en conjunto con
otros miembros frente a terceros

Artículo 446.- Afectación de bienes


Los bienes que los miembros del consorcio afecten al cumplimiento
de la actividad a que se han comprometido, continúan siendo de
propiedad exclusiva de éstos. La adquisición conjunta de
determinados bienes se regula por las reglas de la copropiedad.

Visitanos:
www.escuelaempresarialperu.com
2
CONCORDANCIAS :

LGS art. 438, 439, 445, C:C. art 969


Comentario :
Como es natural los bienes de cada miembro del consorcio afecten al
cumplimiento de la actividad de cada miembro salvo que expresamente
hubieran acordado la transferencia de propiedad de dichos bienes.
Asimismo si los miembros del consorcio adquiere la propiedad de
bienes en forma conjunta se aplicará las reglas del régimen de
copropiedad previsto en el código civil peruano

ARTÍCULO 447.- RELACIÓN CON TERCEROS Y RESPONSABILIDADES

Cada miembro del consorcio se vincula individualmente con terceros


en el desempeño de la actividad que le corresponde en el consorcio,
adquiriendo derechos y asumiendo obligaciones y responsabilidades a
título particular. Cuando el consorcio contrate con terceros, la
responsabilidad será solidaria entre los miembros del consorcio sólo si
así se pacta en el contrato o lo dispone la ley.

Articulo 448.- Sistemas de participación


El contrato deberá establecer el régimen y los sistemas de
participación en los resultados del consorcio; de no hacerlo, se
entenderá que es en partes iguales.

Conclusión
Como podemos ver luego de este breve repaso por los contratos
asociativos regulados en la Ley General de sociedades, el consorcio
está pensado para el desarrollo de negocios conjuntos, en los cuales
ambas partes asuman los riesgos del mismo y también sean partes
activas del desarrollo del negocio, manejando, cada una, una parte
diferente del proceso de producción del negocio.
LOS CONSORCIOS Y SU TRATAMIENTO
TRIBUTARIO

RESUMEN EJECUTIVO
Los consorcios serán considerados contribuyentes del Impuesto a
la Renta (IR) o del Impuesto General a las Ventas (IGV) en la
medida que lleven contabilidad independiente, ostentando
únicamente para efectos tributarios la calidad de persona jurídica.
Por tanto, no son contribuyentes de los señalados impuestos, los
consorcios sin contabilidad independiente.

INTRODUCCIÓN

Los consorcios no califican como entes independientes, por lo que


los integrantes de este son los que responden de forma individual
por las obligaciones con terceros, dentro de los cuales se
encuentra la Administración Tributaria; no obstante, al amparo de
la autonomía conceptual de la que goza el Derecho Tributario, para
efecto del IR e IGV, el contrato de consorcio que lleva contabilidad
independiente es una persona jurídica, a pesar de que su
regulación común, prevista en la Ley General de Sociedades,
dispone que este no implica la creación de una persona jurídica
distinta.
Por tal motivo, un consorcio sin contabilidad independiente no
crea una persona jurídica para efectos tributarios.

Visitanos:
www.estudioleivaperu.com
DE LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS

Concepto

La Ley General de Sociedades en su artículo 438, indica que un


contrato asociativo es aquel que crea y regula relaciones de
participación e integración en negocios o empresas determinadas, en
interés común de los intervinientes. Esto nos deja entrever que dentro
del grupo de diferentes tipos de contratos que existe, los asociativos
solo están destinados al desarrollo de un negocio en conjunto.
La norma además indica que los contratos asociativos no generan una
persona jurídica, deben constar por escrito y no están sujetos a la
inscripción en el registro. Este hecho también va de la mano con la
idea de que están destinados a la realización de un negocio concreto
en conjunto, mas no están pensados para desarrollar actividades de
manera indefinida.

FORMACION DE UNA CONSORCIO PARA UNA ACTIVIDAD


SUBYACENTE

Un buen ejemplo de esto sería la explotación de un yacimiento


petrolero, para la cual se asocian tres empresas, una especializada en
explotación de yacimientos, una segunda especializada en transporte
de petróleo y sustancias derivadas; y, una tercera que se especializa
en la distribución de petróleo y derivados. De trabajar las tres
individualmente, el valor que cada una busca generar de manera
individual incrementa el costo del producto final, sin embargo, al
asociarse para la explotación del yacimiento y toda la cadena hasta su
venta al consumidor final, pueden reducir los costos intermedios de la
cadena, generando un mayor ingreso por la venta del mismo producto.

Visitanos:
www.estudioleivaperu.com
EL CONSORCIO ES UN CONTRATO

Es un contrato mediante el cual las partes intervienen en forma


directa en el negocio o empresa y asumen responsabilidad,
individual o solidaria según el caso, en las relaciones con
terceros.

Según Enrique Elías La Rosa: “El consorcio es un contrato por el


cual dos o más personas se asociación para participar en forma
ACTIVA Y DIRECTA en un determinado negocio o empresa; con
el propósito de obtener un beneficio económico, manteniendo
cada una su propia autonomía. De conformidad con lo que se
pacte en el contrato cada miembro se compromete a realizar las
actividades del consorcio que se le encarguen a las que se ha
comprometido”

Por otra parte, para efectos tributarios existen dos tipos de


contratos de consorcio “con contabilidad independiente” y “sin
contabilidad independiente”. Este último es realizado en mayor
medida en nuestro sistema comercial, como por ejemplo
cuando tres empresas dedicadas a la venta de artesanías de
diferentes líneas deciden conformar un consorcio sin
contabilidad independiente para atender pedidos del mercado
Este tipo de contrato les permite que las ventas sean realizadas
por una de las empresas consorciadas (OPERADOR), quien a
través de su RUC realiza estas operaciones y evita que las
partes contratantes tengan una la doble contabilidad y el doble
pago del IGV.

Visitanos:
www.estudioleivaperu.com
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS TRIBUTARIAS Y
SOCIETARIAS DE UN CONSORCIO?

Los consorcios serán considerados contribuyentes del IR o del IGV en la


medida que lleven contabilidad independiente, ostentando únicamente
para efectos tributarios la calidad de persona jurídica.

Por tanto, NO SON CONTRIBUYENTES de los señalados impuestos, LOS


CONSORCIOS SIN CONTABILIDAD INDEPENDIENTE.

Sin embargo, las partes contratantes de estos últimos, si podrían ser


objeto de responsabilidad solidaria ya que el artículo 18 del Código
Tributario establece que son responsables solidarios, los sujetos
miembros o los que fueron miembro de los entes colectivos sin
personalidad jurídica por la deuda tributaria que dichos entes generen, sin
distinguir si llevan o no contabilidad independiente, por lo que es
totalmente válido la aplicación de responsabilidad solidaria a los
integrantes de un contrato de consorcio sin contabilidad independiente.

Por otra parte, según las normas societarias se tiene que cuando se
celebra un contrato de consorcio, las partes intervinientes unen esfuerzos
para participar activamente en un determinado negocio o empresa con el
propósito de obtener un beneficio económico sin que exista affectio
societatis. Dicha característica ha sido recogida por la ley, la cual dispone
que este contrato no implica la creación de una persona jurídica distinta y
separada de los contratantes, por lo que solo existe un contrato que regula
las relaciones y responsabilidades que surgen de este, así como los
derechos que corresponden a cada una de las partes, el régimen y los
sistemas de participación en los resultados del consorcio, entre otros;
asimismo, en cuanto a la actividad de los consorciados y su
responsabilidad, se ha dispuesto que cada uno se relacionará con terceros
de manera individual, asumiendo obligaciones que le son propias y entre
ellos solo habrá responsabilidad solidaria en caso que así se haya pactado
o si lo ordena la ley.

Visitanos:
www.estudioleivaperu.com
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS RESPECTO DEL
PAGO DE LA ONP Y ESSALUD DE UN CONSORCIO?

Que al respecto, mediante la Resolución del Tribunal Fiscal N°


10885-3-2015, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de
noviembre de 2015, que constituye precedente de observancia
obligatoria, se ha establecido que “Los contratos de consorcio que
llevan contabilidad independiente a la de sus partes contratantes
no son contribuyentes respecto de las aportaciones a ESSALUD ni
pueden ser considerados agentes de retención respecto de las
aportaciones a la ONP. Ello se debe a que los referidos contratos
no han sido señalados expresamente por las normas que regulan
las mencionadas aportaciones como sujetos de derechos y
obligaciones respecto de éstas”.

si una norma tributaria no contempla en forma expresa a los


consorcios que llevan contabilidad independiente como sujetos de
derechos y obligaciones, éstos no se considerarán incluidos dentro
de su ámbito de aplicación y por tanto, carecerán de capacidad
tributaria…”. Asimismo, “…la falta de capacidad tributaria es la regla
general en el caso de los consorcios que llevan contabilidad
independiente, las excepciones a ésta deben ser previstas por la
norma de manera precisa”.

Según el artículo 18° del Código Tributario son responsables


solidarios los sujetos miembros o los que fueron miembros de los
entes colectivos sin personalidad jurídica por la deuda que dichos
entes generen, sin disponer que solamente recae responsabilidad
solidaria en aquéllos miembros que hayan participado en la
ejecución del objeto del contrato del consorcio, o en su
administración, o que hayan obtenido utilidades, por lo que no
corresponde amparar este alegato de la recurrente.

Visitanos:
www.estudioleivaperu.com
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS TRIBUTARIAS DE UN
CONSORCIO SIN CONTABILIDAD INDEPENDIENTE?

a) No tiene que inscribirse en el RUC.- en el Art. 2° a) del D.L. N° 943 se


indica que deben inscribirse en el RUC a cargo de la SUNAT, todas las
personas naturales o jurídicas, sucesiones indivisas, sociedad de hecho u
otros entes colectivos, nacionales o extranjeros, domiciliados o no en el
país. Asimismo, la Resolución de Superintendencia N° 210-2004-SUNAT en
su artículo 2° inciso a), Anexo 1 Numeral 17 indica que son sujetos
obligados a inscribirse en el RUC los contratos de colaboración empresarial
que llevan contabilidad independiente, para lo cual deberán cumplir con
exhibir el originar y presentar fotocopia simple del contrato de colaboración
empresarial. Sin embargo, no hay ninguna referencia para la inscripción del
consorcio sin contabilidad independiente, por lo tanto, no es un sujeto
obligado a inscribirse en el RUC. Más aun, un contrato de consorcio sin
contabilidad independiente

b) NO CREA una persona jurídica y en consecuencia Sunat no le podría


asignar un RUC, a diferencia del consorcio con contabilidad independiente
en donde (SOLO PARA EFECTOS TRIBUTARIOS) si es posible considerarlo
para efectos del IR e IGV como una persona jurídica, a tal punto que se le
puede otorgar un número de RUC independiente a la de sus partes
contratantes.

c) Siempre utilizará un documento de atribución.- Según la Resolución de


Superintendencia N° 022 -98-SUNAT – aprueban normas sobre
documentos que contribuyentes utilicen para atribución del crédito fiscal
y/o del gasto o costo para efecto tributario, conforme al D.LEG. Nº 821 el
Documento de Atribución es aquél que emite el operador para que los
demás partícipes de una sociedad de hecho, consorcio, joint venture u
otras formas de contratos de colaboración empresarial que no llevan
contabilidad independiente a la de sus socios, puedan sustentar el
porcentaje de crédito fiscal, gasto o costo para efecto tributario que les
corresponda, de los documentos anotados en un Registro Auxiliar[6].

Visitanos:
www.estudioleivaperu.com
POR OTRA PARTE

Deberá comunicarse a la SUNAT después de diez días de firmado el


contrato o generada la sociedad de hecho, quién va a realizar las
funciones correspondientes al Operador. Éste deberá llevar un Registro
Auxiliar por cada contrato o sociedad de hecho, en el que se anotarán
mensualmente los comprobantes de pago y las declaraciones únicas de
importación que den derecho al crédito fiscal, gasto o costo para efecto
tributario, así como el documento de atribución correspondiente.

El Operador sólo emitirá documentos de atribución cuando sea el


encargado de realizar la adjudicación a título exclusivo de bienes
obtenidos por la ejecución del contrato o de la sociedad de hecho, o
cuando distribuya ingresos y gastos a los partícipes.

d) Los ingresos y costos se distribuyen.- Las partes pueden determinar


las cláusulas de los contratos de manera libre e independiente, en
armonía con las normas legales imperativas de nuestro ordenamiento
legal vigente (artículos 1351, 1352 y 1354 del Código Civil). En ese
sentido, la distribución de ingresos y costos será realizada según lo
convengan las partes, de lo contrario se aplicarán las reglas generales del
Código Civil.
Una de esas reglas generales involucra que se reciban utilidades en
función al monto aportado, por ejemplo, si tres empresas vía contrato de
consorcio sin contabilidad independiente han aportado montos diferentes
la repartición de las utilidades será en función al monto aportado

f) Sunat reconoce su existencia solo con el documento privado de fecha


cierta.- La formalización es automática a la firma del contrato siempre y
cuando el contrato el contrato no excede los tres (3) años. Este contrato
debe contar con firma legalizada para determinar la fecha cierta.

Visitanos:
www.estudioleivaperu.com
POR OTRA PARTE

Deberá comunicarse a la SUNAT después de diez días de firmado el


contrato o generada la sociedad de hecho, quién va a realizar las
funciones correspondientes al Operador. Éste deberá llevar un Registro
Auxiliar por cada contrato o sociedad de hecho, en el que se anotarán
mensualmente los comprobantes de pago y las declaraciones únicas de
importación que den derecho al crédito fiscal, gasto o costo para efecto
tributario, así como el documento de atribución correspondiente.

El Operador sólo emitirá documentos de atribución cuando sea el


encargado de realizar la adjudicación a título exclusivo de bienes
obtenidos por la ejecución del contrato o de la sociedad de hecho, o
cuando distribuya ingresos y gastos a los partícipes.

d) Los ingresos y costos se distribuyen.- Las partes pueden determinar


las cláusulas de los contratos de manera libre e independiente, en
armonía con las normas legales imperativas de nuestro ordenamiento
legal vigente (artículos 1351, 1352 y 1354 del Código Civil). En ese
sentido, la distribución de ingresos y costos será realizada según lo
convengan las partes, de lo contrario se aplicarán las reglas generales del
Código Civil.
Una de esas reglas generales involucra que se reciban utilidades en
función al monto aportado, por ejemplo, si tres empresas vía contrato de
consorcio sin contabilidad independiente han aportado montos diferentes
la repartición de las utilidades será en función al monto aportado

f) Sunat reconoce su existencia solo con el documento privado de fecha


cierta.- La formalización es automática a la firma del contrato siempre y
cuando el contrato el contrato no excede los tres (3) años. Este contrato
debe contar con firma legalizada para determinar la fecha cierta.

Visitanos:
www.estudioleivaperu.com
AL RESPECTO EL INFORME N° 156-2016-
SUNAT/SD0000

Señala que, el segundo párrafo del artículo 65° de la Ley del Impuesto
a la Renta menciona que tratándose de contratos con vencimiento a
plazos menor a tres años, cada parte contratante podrá contabilizar
sus operaciones, o de ser el caso, una de ellas podrá llevar la
contabilidad del contrato, debiendo a tal efecto comunicarlo a la
Administración Tributaria dentro de los cinco (5) días siguientes a la
fecha de la celebración del contrato.

La administración tributaria concluye con el informe en mención que la


comunicación a la que se refiere el Art. 65 de la LIR de los cinco (5)
días siguientes a la fecha de la celebración del contrato de consorcio
con un plazo de duración menor a tres (3) años, no tiene carácter
constitutivo, y por tanto, su omisión no obligaría a dicho contrato a
llevar contabilidad independiente de sus partes contratantes.

e) Requiere un Registro Auxiliar.- el INFORME N° 013-2014-


SUNAT/4B0000 señala que, el artículo 8° de la Resolución
Superintendencia N° 022-98-SUNAT establece que el operador tiene la
obligación[9] de llevar un REGISTRO AUXILIAR por cada contrato, en el
cual anotará mensualmente los comprobantes de pago y las
Declaraciones Únicas de Importación que den derecho al crédito
fiscal, gasto o costo, para efecto tributario así como el documento de
atribución correspondiente.

Cabe mencionar, que el REGISTRO AUXILIAR tiene que estar


legalizado por el operador conforme lo establece el numeral 2.1. Del
artículo 2° de la Resolución De Superintendencia N° 234-2006-SUNAT.

Visitanos:
www.estudioleivaperu.com
AL RESPECTO EL INFORME N° 156-2016-
SUNAT/SD0000

Señala que, el segundo párrafo del artículo 65° de la Ley del Impuesto a
la Renta menciona que tratándose de contratos con vencimiento a
plazos menor a tres años, cada parte contratante podrá contabilizar sus
operaciones, o de ser el caso, una de ellas podrá llevar la contabilidad
del contrato, debiendo a tal efecto comunicarlo a la Administración
Tributaria dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de la
celebración del contrato.

La administración tributaria concluye con el informe en mención que la


comunicación a la que se refiere el Art. 65 de la LIR de los cinco (5) días
siguientes a la fecha de la celebración del contrato de consorcio con un
plazo de duración menor a tres (3) años, no tiene carácter constitutivo, y
por tanto, su omisión no obligaría a dicho contrato a llevar contabilidad
independiente de sus partes contratantes.

e) Requiere un Registro Auxiliar.- el INFORME N° 013-2014-


SUNAT/4B0000 señala que, el artículo 8° de la Resolución
Superintendencia N° 022-98-SUNAT establece que el operador tiene la
obligación[9] de llevar un REGISTRO AUXILIAR por cada contrato, en el
cual anotará mensualmente los comprobantes de pago y las
Declaraciones Únicas de Importación que den derecho al crédito fiscal,
gasto o costo, para efecto tributario así como el documento de
atribución correspondiente.

Cabe mencionar, que el REGISTRO AUXILIAR tiene que estar legalizado


por el operador conforme lo establece el numeral 2.1. Del artículo 2° de
la Resolución De Superintendencia N° 234-2006-SUNAT.

En conclusión el mencionado informe no indica que:

i) según la LIR las rentas de la tercera categoría se considerarán


producidas en el ejercicio comercial en que se devenguen;

ii) la determinación del IR de la tercera categoría, tanto los ingresos


como los gastos se imputan al ejercicio comercial de su devengo (regla
aplicable a los integrantes de un contrato de colaboración empresarial
que no lleva contabilidad independiente a aquellos).
ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LOS CONSORCIOS SEGÚN LA
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

SUMILLA:

1. Los consorcios que lleven contabilidad independiente de la de sus


partes contratantes deben inscribirse en el RUC, conforme a lo
señalado en la Resolución de Superintendencia N.° 210-2004/SUNAT.

Por el contrario, los consorcios que no llevan contabilidad


independiente están impedidos de inscribirse en el RUC, sin perjuicio
que tal obligación recaiga sobre sus partes contratantes.

2. Los consorcios que llevan contabilidad independiente de la de sus


partes contratantes deben emitir el comprobante de pago respectivo
por las operaciones que realicen.

En ese sentido, tratándose de consorcios que no llevan contabilidad


independiente y en los que cada parte contratante contabiliza sus
operaciones, los sujetos obligados a emitir el comprobante de pago
son, precisamente, cada una de las partes contratantes en su calidad
de contribuyentes.

INFORME N.° 165-2009-SUNAT/2B0000

MATERIA: Se formulan las siguientes consultas:

1. ¿Es obligatorio que los consorcios se inscriban en el Registro


Único de Contribuyentes (RUC)?

2. ¿A quién corresponde emitir el respectivo comprobante de pago


tratándose de consorcios que llevan contabilidad independiente, así
como en el caso de consorcios que no llevan contabilidad
independiente y en los que cada parte contratante contabiliza sus
operaciones?

Visitanos:
www.estudioleivaperu.com
BASE LEGAL:

Ley General de Sociedades, Ley N.° 26887, publicada el


9.12.1997, y normas modificatorias.

Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el


Decreto Supremo N.° 135-99-EF, publicado el 19.8.1999, y normas
modificatorias (en adelante, TUO del Código Tributario).

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,


aprobado por el Decreto Supremo N.° 179-2004-EF, publicado el
8.12.2004, y normas modificatorias (en adelante, TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta).

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las


Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el
Decreto Supremo N.° 055-99-EF, publicado el 15.4.1999, y normas
modificatorias (en adelante, TUO de la Ley del IGV).

Resolución de Superintendencia N.° 210-2004/SUNAT, mediante


la cual se aprueban disposiciones reglamentarias del Decreto
Legislativo N.° 943 que aprobó la Ley del Registro Único de
Contribuyentes, publicada el 18.9.2004 y normas modificatorias.

Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por la


Resolución de Superintendencia N.° 007-99/SUNAT, publicada el
24.1.1999, y normas modificatorias.

Visitanos:
www.estudioleivaperu.com
ANALISIS

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 438° de la Ley General


de Sociedades, se considera contrato asociativo aquel que crea y
regula relaciones de participación e integración en negocios o
empresas determinadas, en interés común de los intervinientes. El
contrato asociativo no genera una persona jurídica, debe constar por
escrito y no está sujeto a inscripción en el Registro.

Por su parte, el artículo 445° de la citada Ley regula el contrato de


consorcio, modalidad del contrato asociativo, en virtud del cual dos o
más personas se asocian para participar en forma activa y directa en
un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un
beneficio económico, manteniendo cada una su propia autonomía.
Como puede apreciarse de las normas antes glosadas, el consorcio
no origina una persona jurídica, es decir, no genera un ente dotado de
personería jurídica distinta a la de sus partes intervinientes, las
cuales mantienen como tales su propia identidad y autonomía.

2. Pues bien, el artículo 65° del TUO de la Ley del Impuesto a la


Renta establece que, entre otros, los consorcios perceptores de
rentas de tercera categoría, deberán llevar contabilidad
independiente de las de sus partes contratantes.

Añade la citada norma que, sin embargo, tratándose de contratos en


los que por la modalidad de la operación no fuera posible llevar la
contabilidad en forma independiente, cada parte contratante podrá
contabilizar sus operaciones, o de ser el caso, una de ellas podrá
llevar la contabilidad del contrato, debiendo en ambos casos, solicitar
autorización a la SUNAT, quien la aprobará o denegará en un plazo
no mayor a quince días.

Visitanos:
www.estudioleivaperu.com
ANALISIS

3. De lo expuesto se tiene que los consorcios deben -como regla general-


llevar su contabilidad en forma independiente de las de sus socios o
partes contratantes. Sólo en determinados supuestos, la norma ha
facultado a los sujetos partícipes del consorcio a que cada uno lleve la
contabilidad de las operaciones que realiza en virtud del contrato, o que
designen a uno de ellos para que lleve la contabilidad del mismo.

4. La distinción mencionada en el numeral precedente tiene implicancias


en el tratamiento tributario otorgado a los consorcios. Así, se reconoce
capacidad tributaria y, por ende, la calidad de contribuyentes, únicamente
a los consorcios que llevan contabilidad independiente de la de sus partes
contratantes.

En efecto, el inciso k) del artículo 14° del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta dispone que son contribuyentes de dicho Impuesto, entre otros, las
personas jurídicas, considerándose como tales -para los efectos del
referido tributo-, a los consorcios que lleven contabilidad independiente
de la de sus partes contratantes.

Adicionalmente, el último párrafo del citado artículo 14° señala que, en el


caso de los consorcios que no lleven contabilidad independiente, las
rentas serán atribuidas a las personas naturales o jurídicas que las
integran o que sean parte contratante.

A partir de lo anteriormente señalado, puede afirmarse que los consorcios


que lleven contabilidad independiente de la de sus partes contratantes,
deben inscribirse en el RUC conforme a lo dispuesto en la Resolución de
Superintendencia N.° 210-2004/SUNAT.

Por el contrario, los consorcios que no llevan contabilidad independiente y


que, por ende, no son contribuyentes de tributos administrados por la
SUNAT, están impedidos de inscribirse en el RUC; sin perjuicio que tal
obligación recaiga sobre sus partes contratantes.

Visitanos:
www.estudioleivaperu.com
ANALISIS
Añade la citada norma que, sin embargo, tratándose de contratos en los
que por la modalidad de la operación no fuera posible llevar la contabilidad
en forma independiente, cada parte contratante podrá contabilizar sus
operaciones, o de ser el caso, una de ellas podrá llevar la contabilidad del
contrato, debiendo en ambos casos, solicitar autorización a la SUNAT,
quien la aprobará o denegará en un plazo no mayor a quince días.

De lo expuesto se tiene que los consorcios deben -como regla general-


llevar su contabilidad en forma independiente de las de sus socios o partes
contratantes. Sólo en determinados supuestos, la norma ha facultado a los
sujetos partícipes del consorcio a que cada uno lleve la contabilidad de las
operaciones que realiza en virtud del contrato, o que designen a uno de
ellos para que lleve la contabilidad del mismo.

4. La distinción mencionada en el numeral precedente tiene implicancias


en el tratamiento tributario otorgado a los consorcios. Así, se reconoce
capacidad tributaria y, por ende, la calidad de contribuyentes, únicamente a
los consorcios que llevan contabilidad independiente de la de sus partes
contratantes.

En efecto, el inciso k) del artículo 14° del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta dispone que son contribuyentes de dicho Impuesto, entre otros, las
personas jurídicas, considerándose como tales -para los efectos del
referido tributo-, a los consorcios que lleven contabilidad independiente de
la de sus partes contratantes.

Adicionalmente, el último párrafo del citado artículo 14° señala que, en el


caso de los consorcios que no lleven contabilidad independiente, las rentas
serán atribuidas a las personas naturales o jurídicas que las integran o que
sean parte contratante.

A partir de lo anteriormente señalado, puede afirmarse que los consorcios


que lleven contabilidad independiente de la de sus partes contratantes,
deben inscribirse en el RUC conforme a lo dispuesto en la Resolución de
Superintendencia N.° 210-2004/SUNAT.
Por el contrario, los consorcios que no llevan contabilidad independiente y
que, por ende, no son contribuyentes de tributos administrados por la
SUNAT, están impedidos de inscribirse en el RUC; sin perjuicio que tal
obligación recaiga sobre sus partes contratantes.
ANALISIS

6. De otro lado, en lo que concierne a la segunda consulta, debe


efectuarse también una distinción según se trate de consorcios que
llevan o no contabilidad independiente de la de sus partes contratantes.
Ahora bien, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6° del
Reglamento de Comprobantes de Pago, están obligados a emitir
comprobantes de pago, entre otros, las personas naturales o jurídicas,
sociedades conyugales, sucesiones indivisas, sociedades de hecho u
otros entes colectivos que realicen transferencias de bienes a título
gratuito u oneroso([9]) o que presten servicios a título gratuito u
oneroso.

Pues bien, como ya se indicó precedentemente, los consorcios que


llevan contabilidad independiente de la de sus partes contratantes
tienen la condición de contribuyentes (Impuesto a la Renta e IGV),
debiendo como tales emitir el comprobante de pago respectivo por las
operaciones que realicen, habida cuenta que, para efectos tributarios, se
les ha reconocido una personería distinta a la de sus partes
contratantes; personería que, sin embargo, no detentan los consorcios
que no llevan contabilidad independiente.

En ese sentido, tratándose de consorcios que no llevan contabilidad


independiente y en los que cada parte contratante contabiliza sus
operaciones, los sujetos obligados a emitir el comprobante de pago
son, precisamente, cada una de las partes contratantes en su calidad de
contribuyentes.
CONCLUSIONES

1. Los consorcios que lleven contabilidad independiente de la de sus


partes contratantes deben inscribirse en el RUC, conforme a lo
señalado en la Resolución de Superintendencia N.° 210-2004/SUNAT.

Por el contrario, los consorcios que no llevan contabilidad independiente


están impedidos de inscribirse en el RUC, sin perjuicio que tal obligación
recaiga sobre sus partes contratantes.

2. Los consorcios que llevan contabilidad independiente de la de sus


partes contratantes deben emitir el comprobante de pago respectivo
por las operaciones que realicen.

En ese sentido, tratándose de consorcios que no llevan contabilidad


independiente y en los que cada parte contratante contabiliza sus
operaciones, los sujetos obligados a emitir el comprobante de pago son,
precisamente, cada una de las partes contratantes en su calidad de
contribuyentes.

Original firmado por


CLARA URTEAGA GOLDSTEIN
Intendente Nacional Jurídico
CONCLUSIONES

1. Los consorcios que lleven contabilidad independiente de


la de sus partes contratantes deben inscribirse en el RUC,
conforme a lo señalado en la Resolución de
Superintendencia N.° 210-2004/SUNAT.

Por el contrario, los consorcios que no llevan contabilidad


independiente están impedidos de inscribirse en el RUC, sin
perjuicio que tal obligación recaiga sobre sus partes
contratantes.

2. Los consorcios que llevan contabilidad independiente de


la de sus partes contratantes deben emitir el comprobante
de pago respectivo por las operaciones que realicen.

En ese sentido, tratándose de consorcios que no llevan


contabilidad independiente y en los que cada parte
contratante contabiliza sus operaciones, los sujetos
obligados a emitir el comprobante de pago son,
precisamente, cada una de las partes contratantes en su
calidad de contribuyentes.

Original firmado por


CLARA URTEAGA GOLDSTEIN
Intendente Nacional Jurídico
TRATAMIENTO DE LOS
DIVIDENDOS

TRATAMIENTO DE LAS UTILIDADES COMO DIVIDENDOS EN LOS


CONSORCIOS .

¿QUE SE ENTIENDE POR DIVIDENDOS?


Los dividendos de una empresa son la parte de beneficios que ha
generado una empresa que se reparten entre sus socios o accionistas.
Entre los derechos que tiene un accionista de una empresa está el
derecho a recibir dividendos.

SOBRE LOS DIVIDENDOS EN UN CONSORCIO EL TRIBUNAL FISCAL


SEÑALA

RTF DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL FISCAL RES. NO.


02398-11-2021

¿La participación atribuida al asociado en los contratos de asociación en


participación tiene naturaleza de dividendos para fines del Impuesto a la
Renta?: Apuntes sobre la resolución de observancia obligatoria del
Tribunal Fiscal No. 02398-11-2021

El 2 de abril de 2021, el Tribunal Fiscal publicó la Resolución de


observancia obligatoria No. 02398-11-2021 (en lo sucesivo, la
“Resolución”), mediante la cual se estableció el siguiente criterio respecto
de la participación atribuida al asociado en el marco de un contrato de
asociación en participación (en lo sucesivo, “AEP”):
“La participación del asociado, para los efectos del Impuesto a la Renta,
califica como dividendos u otra forma de distribución de utilidades. En tal
sentido, estará o no gravada con el Impuesto según quien sea el
asociado, de la siguiente manera:
TRATAMIENTO DE LOS
DIVIDENDOS

1. Si el asociado es una persona jurídica domiciliada en el país, dicho


ingreso no está gravado con el Impuesto a la Renta.

2. Si el asociado es una persona natural o un ente distinto a una persona


jurídica domiciliada en el país, dicho ingreso está gravado con el
Impuesto a la Renta de segunda categoría.”

El referido criterio ha generado diversas opiniones en los medios, dado


que versa sobre un tema que ha sido materia de discusión por muchos
años. En las líneas siguientes brindaremos unos breves comentarios
respecto del referido criterio y los efectos que el mismo genera para fines
del Impuesto a la Renta (en lo sucesivo, el “IR”).

1. Nociones generales de la AEP: De acuerdo con el Artículo 438 de la


Ley General de Sociedades, Ley No. 26887, “se considera contrato
asociativo aquel que crea y regula relaciones de participación e
integración en negocios o empresas determinadas, en interés común de
los intervinientes. El contrato asociativo no genera una persona jurídica,
debe constar por escrito y no está sujeto a inscripción en el Registro.”

Por su parte, el Artículo 440 de este dispositivo legal define a la AEP


como un “contrato por el cual una persona, denominada asociante
concede a otra u otras personas denominadas asociados, una
participación en el resultado o en las utilidades de uno o de varios
negocios o empresas del asociante, a cambio de determinada
contribución”.
TRATAMIENTO DE LOS
DIVIDENDOS

Los Artículos 441 y 443 de la Ley General de Sociedades regulan


las siguientes características y/o disposiciones respecto de los
contratos de AEP:

(i) el asociante actúa en nombre propio y la AEP no tiene razón social ni


denominación,

(ii) la gestión del negocio o empresa corresponde única y


exclusivamente al asociante y no existe relación jurídica entre los
terceros y los asociados,

(iii) los terceros no adquieren derechos ni asumen obligaciones frente


a los asociados, ni éstos ante aquéllos,

(iv) el contrato puede determinar la forma de fiscalización o control a


ejercerse por los asociados sobre los negocios o empresas del
asociante que son objeto del contrato,

(v) los asociados tienen derecho a la rendición de cuentas al término


del negocio realizado y al término de cada ejercicio y

(vi) respecto de terceros, los bienes contribuidos por los asociados se


presumen de propiedad del asociante, salvo aquellos que se
encuentren inscritos en Registro Públicos a nombre del asociado.

Como se puede observar de las citadas normas, la AEP es un contrato


asociativo en el que intervienen dos partes. Un asociado que realiza un
aporte a cambio de participar de los resultados del negocio y un
asociante que opera y/o gestiona el negocio y es quien atribuye la
participación que corresponde al asociado.
TRATAMIENTO DE LOS
DIVIDENDOS

Como se puede observar de las citadas normas, la AEP es un


contrato asociativo en el que intervienen dos partes. Un asociado
que realiza un aporte a cambio de participar de los resultados del
negocio y un asociante que opera y/o gestiona el negocio y es quien
atribuye la participación que corresponde al asociado.

Otra propuesta para el tratamiento de la participación del Asociado


es darle la calidad de dividendos.

Lo que sucede es lo siguiente: del contrato nace la obligación de


realizar la contribución; de la realización de la contribución nace el
derecho abstracto de participar en las utilidades que se obtengan;
ese derecho da pie a un derecho de crédito una vez obtenidas las
utilidades. La utilidad que corresponde al asociado es el objeto de
ese derecho de crédito.

En otras palabras, la causa de las utilidades atribuibles al asociado


no reside en la contribución realizada por él, sino en el hecho de que
el negocio del asociante ha dado utilidades.”

De este modo, la participación del asociado podría calificar como


dividendo o cualquier otra forma de distribución de utilidades,
conforme al literal i) del artículo 24° de la LIR. Es así que el artículo
24-A° de la LIR establece los que para efectos de la LIR debe
entenderse como dividendo u otra forma de distribución de
utilidades.
TRATAMIENTO DE LOS
DIVIDENDOS

DE LOS DIVIDENDOS Y OTRAS FORMAS DE DISTRIBUCIÓN DE


UTILIDADES

Capítulo incorporado por el Artículo 22° del Decreto Supremo N° 017-


2003-EF

Artículo 88º.- Entiéndase que la distribución de utilidades a que alude el


inciso a) del Artículo 24º-A, comprende, entre otros conceptos, a la
distribución de reservas de libre disposición y adelanto de utilidades.

Artículo 89º.- La obligación de retener a que se refiere el Artículo 73º-A


de la Ley nace en la fecha de adopción del acuerdo de distribución o
cuando los dividendos y otras formas de utilidades distribuidas se
pongan a disposición en efectivo o en especie, lo que ocurra primero.

Artículo 94º.- Cuando una persona jurídica efectúe una distribución de


dividendos u otra forma de distribución de utilidades a una sociedad,
entidad o contrato a que se refiere el cuarto párrafo del Artículo 14º de
la Ley, corresponderá efectuar la retención solamente cuando los
integrantes o partes contratantes sean personas naturales, sociedades
conyugales que optaron por tributar como tal, sucesiones indivisas, o se
trate de un no domiciliado. En este supuesto, dicha sociedad, entidad o
contrato, a través de su respectivo operador, deberá hacer de
conocimiento de la persona jurídica la relación de sus partes
contratantes o integrantes, así como el porcentaje de su participación.

Si la sociedad, entidad o contrato no informa a la persona jurídica la


relación de sus partes contratantes o integrantes ni el porcentaje de sus
participaciones, la persona jurídica deberá efectuar la retención como si
el pago en su totalidad se efectuara a una persona natural.
Por todo lo anteriormente señalado, consideramos que no está gravada
actualmente la renta del asociado que recibe en calidad de
participación, dado que no existe sustento legal para dicho cobro. Sin
embargo, opinamos que debería ser tratado como dividendos, para lo
cual debería estar incluido como un supuesto del numeral 24-A° de la
LIR.
INFORMATE CON
NOSOTROS " Un consorcio con visión,

2023
y acción dan resultados de
éxito"
STAFF

"Prepárate para
desarrollar tu
máximo
potencial"
CPC. Edgar Leiva

Dr. David Leiva

Mg. Lic. Cinthia Leiva


Jr. belen 1081 Of. 211 Cercado de Lima

www.escuelaempresarialperu.com 994 202 263 - 912 059 535

También podría gustarte