Está en la página 1de 58

Marco jurídico y administrativo de

la atención médica
PROFESOR TITULAR: DR. GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ RICARDO

PONENTE: R1 MF CRUZ FARÍAS ULISES


Constitución
Política de los
Estados
Unidos
Mexicanos

Leyes de Ley General


profesiones de Salud
Marco
jurídico de los
servicios de
salud en
México

Reglamentos
Normas de la Ley
oficiales general de
Salud
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 4to Constitucional

• Toda Persona tiene derecho a la protección de la salud.

• La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios


de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general.
Ley general de salud
• Fue publicada el 07 de febrero en el Diario Oficial de la Federación

• Conta de 18 capítulos y 482 artículos

• Última reforma publicada DOF 29-05-2023


TITULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES

ART. 1- 4

TEMA 02 VA AQUÍ

5
TITULO PRIMERO: DISPOSICIONES GENERALES

OBJETIVOS

6
TITULO SEGUNDO: SISTEMA NACIONAL DE SALUD

ART. 5-22

ART. 5

El sistema nacional de salud esta constituido por


las dependencias y entidades de administración
publica, tanto federal como local. 7
TITULO SEGUNDO: SISTEMA NACIONAL DE SALUD

ART. 22
Para efectos de esta ley, se entiende por SERVICIOS DE SALUD a todas aquellas acciones realizadas en
beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a PROTEGER, PROMOVER Y RESTAURAR la
salud de la persona y de la colectividad.

Los servicios de salud se CLASIFICAN EN:


1. De atención medica
2. De salud pública ART. 5
3. De asistencia social

8
TITULO TERCERO: PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
DE SALUD

ART. 23-77

Artículo:
IV; Atención materno- fetal
V; Planificación Familiar
VI; Salud Mental
VII: Prevención y control de enfermedades
bucodentales
VIII; Disponibilidad de medicamentos e
insumos para la salud
IX; Promoción
ART. 5 del mejoramiento de la nutrición
X; Asistencia a grupos vulnerables

9
TITULO CUARTO: RECURSOS HUMANOS PARA LOS
SERVICIOS DE SALUD

ART. 78- 95
Art. 84; Todos los pasantes de las profesiones para
la salud y sus ramas, deberán presentar servicio
social en los términos de las disposiciones legales
aplicables en materia educativa y de las de esta ley.

Art. 87; Las prestaciones del servicio de los


pasantes profesionales para la salud se llevan a
cabo en las unidades de primer nivel de atención
prioritariamente en áreas de menor desarrollo
económico y social
ART. 5

10
TITULO QUINTO: INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD

ART. 96-103

ART. 100; La investigación en seres humanos se


desarrollara conforme a las sig. bases:
I- Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que
justifican la investigación medica
II- Podrá realizarse solo cuando el conocimiento que se
pretenda producirART. 5
no puede obtenerse por otro método idóneo
III- Que no produzca daños en el individuo/medio de estudio
IV- Se realice previo consentimiento informado por escrito.

11
TITULO SEXTO: INFORMACIÓN PARA LA SALUD

ART. 104-109

 Estadísticas: Natalidad, mortalidad,


morbilidad, invalidez
 Censos
 Factores demográficos, económicos, sociales,
ambientales vinculados a la salud.
 Recursos físicos, humanos y financieros

ART. 5

12
TITULO SÉPTIMO: PROMOCIÓN DE LA SALUD

ART. 110- 132

ART. 5

13
TITULO OCTAVO: PREVENCIÓN Y CONTROL DE
ENFERMEDADES Y ACCIDENTES

ART. 133-166 ART. 137; Las personas que ejerzan la


medicina o que realicen actividades
afines, están obligadas a dar aviso a las
autoridades sanitarias de los casos de
enfermedades transmisibles
posteriormente a sus diagnostico o
sospecha diagnostica

ART. 5

14
TITULO OCTAVO: PREVENCIÓN Y CONTROL DE
ENFERMEDADES Y ACCIDENTES

ART. 133-166

ART. 163; La acción en materia de PREVENCION Y


CONTROL de accidentes comprende:
I. El conocimiento de las causas mas usuales que
generen accidentes
II. La adopción de medidas para prevenir accidentes
III. El desarrollo de investigación para la prevención de los
mismos
IV. Educación para la salud, en prevención de accidentes
ART. 5

15
TITULO NOVENO: ASISTENCIA SOCIAL, PREVENCIÓN
DE INVALIDEZ Y REHABILITACIÓN

ART. 167-180

Protección física, mental u social para


individuos en estado de necesidad,
desprotección o desventaja física y ,mental,
hasta lograr su incorporación a una vida
plena y productiva
ART. 5

16
TITULO DECIMO: ACCIÓN EXTRAORDINARIA EN
MATERIA DE SALUBRIDAD GENERAL

ART. 181- 184


ART. 181; En caso de epidemia de carácter
grave, peligro de invasión de enfermedades
transmisibles, situaciones de emergencia o
catástrofe que afecte al país, la Secretaria de
Salud dictara inmediatamente las medidas
indispensables para prevenir y combatir los
daños a la salud, a reserva de que tales
medidas sean después sancionadas por el
presidente de la república.
ART. 5

17
TITULO DECIMOPRIMERO: PROGRAMA CONTRA LAS
ADICCIONES

ART. 184BIS -193

ART. 5

cia
18
TITULO DECIMOSEGUNDO: CONTROL SANITARIO DE
PRODUCTOS Y SERVICIOS Y DE SU IMPORTACIÓN Y
EXPORTACIÓN

ART. 194-299
ART. 194; CONTROL SANITARIO:
Es el conjunto de acciones de
orientación, educación, muestreo,
verificación y en su caso, aplicación
de medidas de seguridad y
sanciones que ejerce la SS

ART. 5

19
TITULO DECIMOCUARTO: DONACIÓN, TRASPLANTES Y
PERDIDA DE LA VIDA

ART. 313 -350 ART. 313; El control de las donaciones y


trasplante de órganos, tejidos y células de
seres humanos, por conducto del órgano
desconcentrado centro nacional de
trasplantes y la regulación y el control
sanitario sobre cadáveres, será ejercido por
la SS

ART. 350 BIS 4; Las instituciones educativas


que obtengan cadáveres de personas
desconocidas
ART. 5serán depositarias de ellos
durante 10 días, para dar oportunidad a los
familiares de reclamarlo. Concluyendo ese
plano sin reclamación , las instituciones
podrán utilizar el cadáver.
20
TITULO DECIMOQUINTO: SANIDAD INTERNACIONAL

ART. 351-367

ART. 5

21
TITULO DECIMOSEXTO: AUTORIZACIONES Y
CERTIFICADOS

ART. 368- 392 ART. 389: Para fines SANITARIOS se


extenderán los siguientes certificados:
- Prenupciales
- De defunción
- De muerte fetal

ART. 5

22
TITULO DECIMOCTAVO: MEDIDAS DE SEGURIDAD,
SANCIONES Y DELITOS

ART. 402-482

ART. 5

23
TITULO DECIMOCTAVO: MEDIDAS DE SEGURIDAD,
SANCIONES Y DELITOS

ART. 402-482

ART. 5

24
REGLAMENTO DE LA LEY
GENERAL DE SALUD EN
MATERIA DE PRESTACION DE
SERVICIOS DE ATENCION
MEDICA.
CAPITULO I

• Va desde el articulo 1° hasta el articulo 45°.

• DISPOSICIONES GENERALES:
• Articulo 1° reglamento nacional de orden publico e interés social y
tiene por objetivo proveer en la esfera administrativa al cumplimiento
de la Ley General de Salud en lo que se refiere a la prestación de
servicios de atención medica.
CAPITULO II
• DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS USUARIOS Y PARTICIPACIÓN
DE LA COMUNIDAD: (46°-55°)

• ARTICULO 46.- Las autoridades sanitarias competentes y las propias


instituciones de salud, establecerán procedimientos de orientación y
asesoría a los demandantes y usuarios sobre el uso de los servicios que
requieran.
• ARTICULO 48.- Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de
salud oportunas y de calidad idónea y a recibir atención profesional y
éticamente responsable, así como trato respetuoso y digno de los
profesionales, técnicos y auxiliares.
CAPITULO III
• DISPOSICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE
CONSULTORIOS (56-68)

• ARTICULO 56.- Para los efectos de este reglamento, se entiende por


consultorio a todo establecimiento público, social o privado,
independiente o ligado a un servicio hospitalario, que tenga como fin
prestar atención médica a pacientes ambulatorios.
• ARTICULO 59.- Los consultorios deberán contar con las siguientes
áreas:
• I.- De recepción o sala de espera, en la que no existan objetos o
instalaciones que pongan en peligro la vida o la salud de los usuarios;
• II.- La destinada a la entrevista con el paciente;
• III.- La destinada a la exploración física del paciente;
• IV.- Area de control administrativo;
• V.- Instalaciones sanitarias adecuadas, y
• VI.- Las demás que fijen las Normas Técnicas.
CAPITULO IV
• DISPOSICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE HOSPITALES: (69-
95).

• ARTICULO 69.- Para los efectos de este Reglamento, se entiende por


hospital, todo establecimiento público, social o privado, cualquiera que
sea su denominación y que tenga como finalidad la atención de enfermos
que se internen para su diagnóstico, tratamiento o rehabilitación.
• Puede también tratar enfermos ambulatorios y efectuar actividades de
formación y desarrollo de personal para la salud y de investigación.
• ARTICULO 70.- Los hospitales se clasificarán atendiendo a su grado de complejidad y poder de
resolución en:
• I.- HOSPITAL GENERAL: Es el establecimiento de segundo o tercer nivel para la atención de
pacientes, en las cuatro especialidades básicas de la medicina: Cirugía General, Gíneco-Obstetricia,
Medicina Interna, Pediatría y otras especialidades complementarias y de apoyo derivadas de las
mismas, que prestan servicios de urgencias, consulta externa y hospitalización.
• El área de hospitalización contará en los hospitales generales con camas de Cirugía General, Gíneco-
Obstetricia, Medicina Interna y Pediatría, donde se dará atención de las diferentes especialidades
de rama.
• Además deberá realizar actividades de prevención, curación y rehabilitación a los usuarios, así como
de formación y desarrollo de personal para la salud e investigación científica;
• II.- HOSPITAL DE ESPECIALIDADES: Es el establecimiento de segundo y tercer nivel para la atención
de pacientes, de una o varias especialidades médicas, quirúrgicas o médico-quirúrgicas que presta
servicios de urgencias, consulta externa, hospitalización
• III.- INSTITUTO: Es el establecimiento de tercer nivel, destinado principalmente a la investigación
científica, la formación y el desarrollo de personal para la salud. Podrá prestar servicios de
urgencias, consulta externa y de hospitalización, a personas que tengan una enfermedad específica,
afección de un sistema o enfermedades que afecten a un grupo de edad.

• ARTICULO 71.- Los establecimientos públicos, sociales y privados que brinden servicios de atención
médica para el internamiento de enfermos, están obligados a prestar atención inmediata a todo
CAPITULO V
• DISPOSICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL (96-
115).

• ARTICULO 96.- Para los efectos de este reglamento se entiende por:


• I.- HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO: Todo establecimiento médico especializado que tenga como
fin la atención de las enfermedades del aparato genital femenino, del embarazo, el parto y el
puerperio, y
• II.- HOSPITAL PEDIATRICO: Todo establecimiento médico especializado que tenga como fin
primordial la atención médica a menores de 18 años.
• ARTICULO 97.- Sólo podrán ser responsables de un hospital gineco-obstétrico, los médicos
especializados en gineco obstetricia, con un mínimo de 5 años en el ejercicio de la especialidad.
CAPITULO VI
• DISPOSICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PLANIFICACIÓN FAMILIAR (116-120).

• ARTICULO 116.-Corresponde a la Secretaría dictar las Normas Técnicas para la prestación de


los servicios básicos de salud en la materia de planificación familiar.
• ARTICULO 117.-La Secretaría proporcionará la asesoría apoyo técnico que se requiera en las
instituciones de los sectores público y social, así como en los establecimientos privados para
la adecuada prestación de los servicios básicos de salud en materia de planificación familiar.
• ARTICULO 118.-Será obligación de las instituciones de los sectores público, social y privado
proporcionar de manera gratuita dentro de sus instalaciones, los servicios en los que se
incluya información, orientación y motivación respecto a la planificación familiar, de acuedo
a las Normas Técnicas que emita la Secretaría.
CAPITULO VII
• DISPOSICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL(121-
134).

• ARTICULO 121.-Para los efectos de este Reglamento, se entiende por prestación


de servicios de salud mental, toda acción destinada a la prevención de
enfermedades mentales, así como el tratamiento y la rehabilitación de personas
que las padezcan.
• ARTICULO 122.- La prevención de las enfermedades mentales quedará a cargo
de la Secretaría, el Departamento del Distrito Federal y los Gobiernos de las
Entidades Federativas, en coordinación con las autoridades competentes en cada
materia.
CAPITULO VIII
• DISPOSICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE REHABILITACIÓN. (135-138).

• ARTICULO 135.- Para los efectos de este Reglamento, se entiende por:


• I.- INVALIDEZ: La limitación en la capacidad de una persona para realizar, por sí
misma, actividades necesarias para su desempeño físico, mental, social, ocupacional y
económico, como consecuencia de una insuficiencia somática, psicológica o social;
• II.-REHABILITACION: El conjunto de medida encaminadas a mejorar la capacidad de
una persona para realizar por sí misma, actividades necesarias para su desempeño
físico mental, social, ocupacional y económico, por medio de órtesis, prótesis, ayudas
funcionales, cirugía reconstructiva o cualquier otro procedimiento que le permitan
integrarse a la sociedad;
• III.- INSTITUTO DE REHABILITACION: El establecimiento médico que desempeña
principalmente funciones, de investigación científica y docencia en materia de
rehabilitación de inválidos;
• IV.- CENTRO DE REHABILITACION: El establecimiento médico que presta servicios de
diagnóstico, tratamiento y adiestramiento ocupacional a inválidos;
CAPITULO IX
• DISPOSICIONES PARA LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS
AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: (139-147).
• SECCION PRIMERA:

DISPOSICIONES COMUNES:

• ARTICULO 139.- Para efectos de este Reglamento se consideran


servicios auxiliar de diagnóstico y tratamiento, a todo
establecimiento público, social o privado, independiente o
ligado a algún servicio de atención médica, que tenga como fin
coadyuvar en el estudio, resolución y tratamiento de los
problemas clínicos.
• ARTICULO 14O.- Los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento serán:
• I.- Laboratorios de:
• a) Patología clínica, y
• b) Anatomía patológica, histopatología y citología exfoliativa.
• II.- Gabinetes de:
• a) Radiología y tomografía axial computarizada;
• b) Medicina nuclear;
• c) Ultrasonografía, y,
• d) Radioterapia.
SECCION SEGUNDA

• DE LOS LABORATORIOS: (148-172).

• ARTICULO 148.-Serán considerados laboratorios, los establecimientos que presten servicios


de:
• I.- Patología clínica, y
• II.- Anatomía patológica, histopatología y citología exfoliativa.
• ARTICULO 149.- Los laboratorios de patología clínica deberán contar con las siguientes áreas;
• I.- Sala de espera;
• II.- Recepción y toma de muestras;
• III.- Laboratorio;
• IV.- Administración, y
• V.- Instalaciones sanitarias.
SECCIÓN TERCERA
• DE LOS GABINETES(173-215)

• ARTICULO 173.- Serán considerados Gabinetes, los establecimientos que presten


servicios de:
• I.- Radiología y Tomografía Axial Computarizada;
• II.- Medicina Nuclear;
• III.- Ultrasonografía; y
• IV.- Radioterapia;
• ARTICULO 174.- Se entiende por Gabinete de Radio-diagnóstico al establecimiento
que utilice equipos y aparatos de Rayos X con fines de diagnóstico.
CAPITULO X
• DE LAS AUTORIZACIONES Y REVOCACIÓN DE LAS MISMAS (216-232).

• ARTICULO 216.- La autorización sanitaria es el acto administrativo mediante el cual la


autoridad competente, permite a una persona o entidad pública, social o privada, la
realización de actividades relacionadas con la salud humana en los casos y con los requisitos
y modalidades que determine este Reglamento y las disposiciones que del mismo emanen.
• Las autorizaciones sanitarias tendrán el carácter de licencias, permisos, registros o tarjetas de
control sanitario.
• ARTICULO 217.- Las autorizaciones sanitarias serán otorgadas por la Secretaría, por el
Departamento del Distrito Federal y por los gobiernos de las entidades federativas, en el
ámbito de sus respectivas competencias, en los términos de este Reglamento y demás
disposiciones aplicables.
CAPITULO XI
• DE LA VIGILANCIA DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN MÉDICA:
(233-235)

• ARTICULO 233.- Corresponde a la Secretaría, y a los gobiernos de las entidades


federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, la vigilancia del
cumplimiento de este Reglamento
• Las autoridades municipales, participarán en dicha vigilancia en la medida que así
lo determinen los convenios que celebren con los gobiernos de su respectiva
entidad federativa y por Lo que dispongan los ordenamientos locales.
• ARTICULO 234.- Las demás dependencias y entidades públicas coadyuvarán a la
vigilancia del cumplimiento de las normas sanitarias y cuando encontraren
irregularidades que a su juicio constituyan violaciones a las mismas, lo harán del
conocimiento de las autoridades sanitarias competentes.
CAPITULO XII
• DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES(236-259).

• ARTICULO 236.- Se consideran medidas de seguridad, aquellas disposiciones de inmediata


ejecución que dicte la autoridad sanitaria competente, de conformidad con los preceptos de este
Reglamento y demás disposiciones aplicables, para proteger la salud de la población. Las medidas
de seguridad se aplicarán sin perjuicio de las sanciones que en su caso correspondieren.
• ARTICULO 237.- Son competentes para ordenar o ejecutar medidas de seguridad, la Secretaría, el
Departamento del Distrito Federal y los gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito de
sus respectivas competencias.
• La participación de los municipios estará determinada por los convenios que celebren con los
gobiernos de las respectivas entidades federativas y por lo que dispongan los ordenamientos
locales.
NORMAS OFICIALES MEXICANAS
• Son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por
las dependencias competentes, tienen como finalidad establecer las
características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos
puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar
la salud humana.
• Las NOM en materia de Prevención y Promoción de la Salud, una vez
aprobadas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Prevención y Control de Enfermedades (CCNNPCE) son expedidas y
publicadas en el Diario Oficial de la Federación y, por tratarse de
materia sanitaria, entran en vigor al día siguiente de su publicación.

Comité Consultivo Nacional de Normalización de


Prevención y Control de Enfermedades
• Las NOM deben ser revisadas cada 5 años a partir de su entrada en
vigor. El CCNNPCE deberá de analizar y, en su caso, realizar un estudio
de cada NOM, cuando su periodo venza en el transcurso del año
inmediato anterior y, como conclusión de dicha revisión y/o estudio
podrá decidir la modificación, cancelación o ratificación de las
mismas.
• NOM-005-SSA2-1993
De los servicios de planificación familiar
• NOM-006-SSA2-2013
Para la prevención y control de la tuberculosis
• NOM-007-SSA2-1993
Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
Criterios y procedimientos para la prestación del servicio
• NOM-009-SSA2-2013
Promoción de la salud escolar
• NOM-010-SSA2-2010
Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia
Humana
• NOM-011-SSA2-2011
Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos
• NOM-013-SSA2-2006
Para la prevención y control de enfermedades bucales
• NOM-014-SSA2-1994
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del cáncer cérvico uterino
• NOM-015-SSA2-2010
Para la prevención tratamiento y control de la diabetes mellitus
• NOM-016-SSA2-2012
Para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera
• NOM-017-SSA2-2012
Para la vigilancia epidemiológica
• NOM-021-SSA2-1994
Para la vigilancia, prevención y control del complejo teniosis/cisticercosis en el
primer nivel de atención médica
• NOM-022-SSA2-2012
Para la prevención y control de la brucelosis en el ser humano
• NOM-025-SSA2-1994
Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral
hospitalaria médico‐psiquiátrica
• NOM-027-SSA2-2007
Para la prevención y control de la lepra
• NOM-028-SSA2-2009
Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones
• NOM-029-SSA2-1999
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de la leptospirosis en el humano
• NOM-030-SSA2-2009
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión
arterial sistémica
• NOM-031-SSA2-1999
Para la atención a la salud del niño
• NOM-032-SSA2-2010
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades
transmitidas por vector
• NOM-033-SSA2-2011
Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán
• NOM-034-SSA2-2013
Para la prevención y control de los defectos al nacimiento
• NOM-035-SSA2-2012
Para la prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y
postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar atención médica
• NOM-036-SSA2-2012
Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides,
faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano
• NOM-037-SSA2-2012
Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias
• NOM-038-SSA2-2010
Para la prevención, tratamiento y control de las enfermedades por
deficiencia de yodo
• NOM-039-SSA2-2002
Para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual
• NOM-041-SSA2-2011
Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia
epidemiológica del cáncer de mama
• NOM-042-SSA2-2006
Prevención y control de enfermedades. Especificaciones sanitarias para
los centros de atención canina
• NOM-043-SSA2-2012
Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en
materia alimentaria. Criterios para brindar orientación
• NOM-045-SSA2-2005
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones
nosocomiales
• NOM-046-SSA2-2005
Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la
prevención y atención
• NOM-047-SSA2-2015
Para la atención a la salud del Grupo Etario de 10 a 19 años de edad
Ley reglamentaria del articulo 5º constitucional
relativo al ejercicio de las profesiones.
• A ninguna persona podra impedirse que se dedique a la profesion,
industria comercio o trabajo que le acomode, siendo licitos.
• El ejercicio de esta libertad solo podra vedarse por determinacion
judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero o por resolucion
gubernativa, dictada en los terminos que marque la ley, cuando se
ofendanlos derechos de la sociedad.
• Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por
resolucion judicial.
• La ley determinara en cada estado, cuales son las profesionnes que
necesitan titulo para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse
para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.
• CAPITULO I
Disposiciones generales
CAPITULO II
Condiciones que deben llenarse para obtener un titulo profesional
CAPITULO III
Instituciones autorizadas que deben expedir los titulos profesionales
CAPITULO IV
De la direccion general de profesiones
• CAPITULO V
Del ejercicio profesional
CAPITULO VI
De los colegios de profesionistas
CAPITULO VII
Servicio social
CAPITULO VIII
Delitos, infraccion y sanciones.
GRACIAS 

También podría gustarte