Está en la página 1de 9

TRABAJO EN EQUIPO

CON PERSONAS CON


DISCAPACIDAD
PROYECTO DE VINCULACION DE MAESTRANTES, AÑO 2023

INTERGRANTES:

JANINA AVILA
THALIA VELASCO
JOSE VASQUEZ
ALEJANDRA RAMOS
En las organizaciones de hoy en día el trabajo en equipo es una competencia fundamental para el
desempeño de las funciones de todos los empleados. Todas las tares requieren de colaboración de
varios empleados, por lo que es muy importante ir todos a una y estar totalmente cohesionados,
asignando a cada empleado su rol en el equipo y evitando cualquier tipo de conflicto entre sus
miembros.

La integración laboral para muchas empresas es algo nuevo, es por esto que hay que concienciar a la
dirección de las mismas puesto que todas las personas son válidas a la hora de realizar un trabajo y
es por ello que hay que saber encajar dentro del organigrama de la empresa.
Las empresas deben apoyar de manera activa a la persona incluida y el grupo humano que incluye,
para que la inserción laboral tenga un resultado exitoso, donde el trabajador con discapacidad se
incorpore con entusiasmo en el mundo laboral y con las condiciones para realizar su trabajo.

La inclusión debe ir acompañada por procesos de reflexión que promuevan el cambio de creencias
en torno a la discapacidad, como charlas de reeducación y sensibilización al grupo humano que va a
compartir con el nuevo trabajador, donde se explique que éste tiene las aptitudes para realizar su
labor con autonomía sin que retrase al resto del equipo por su condición. Estas actividades tienen
como finalidad desarrollar la empatía entre los colaboradores.
La velocidad de trabajo, no depende de la discapacidad. Entre trabajadores sin
discapacidad, algunos son más rápidos que otros, porque todos somos diferentes.

Evitar el asistencialismo: algunos trabajadores tienden a ayudar a la persona con discapacidad en la


labor que debe realizar. Esto es un error, pues la ayuda se debe dar cuando la persona con
discapacidad lo solicite.
La comunicación paternalista se
debe reemplazar por una Adecuación del puesto de
profesional. “Muchas veces se trata trabajo: la discapacidad no es una
a los trabajadores con síndrome de limitante, pero el entorno muchas
Down como si fueran niños, y son veces sí lo es. Por esto, se debe
jóvenes de 35 años. Deben recibir entregar a la persona en situación de
un trato de adulto y profesional discapacidad el equipamiento
adecuado para que desempeñe su
trabajo en óptimas condiciones y de
manera segura.

Entre las ayudas técnicas, en el caso de la


empresa de outsourcing Grupo Cygnus hay
trabajadores de call center con visión limitada
que cuentan con lupa con luz y software auditivo
en sus computadores. También hay reponedor de
productos en supermercado con discapacidad
motriz al que se entregó zapatos sin cordones y
con plantilla especial de mayor firmeza para
apoyar un trabajo que se realiza de pie.
Capacitación específica: dependiendo de
la discapacidad, se requiere adaptar el
proceso de entrenamiento al puesto de
trabajo. En el caso de discapacidad
intelectual, por ejemplo, se puede apoyar
la capacitación con dibujos o imágenes
que le faciliten la memorización de
productos y sirvan como herramienta de
consulta en caso de duda.

“Lo importante es crear oportunidades


reales de trabajo, que permitan a las
personas aprovechar sus talentos y
desarrollar su trabajo con felicidad”
“Nadie puede por sí solo, silbar una sinfonía. Para
tocar una sinfonía, se necesita una orquesta”. Todo el
que dirige una empresa sabe que necesita que haya
unión entre sus empleados, y a su vez, éstos se
necesitan unos a los otros para ir logrando
los objetivos de negocio. Pero en ocasiones, algo tan
simple, se nos olvida y por eso desde la dirección y
Recursos Humanos deberían hacer especial hincapié
en lograr la cohesión del equipo, de ahí nace team
building: la construcción de equipos.

Hoy quiero hablarte de la inclusión laboral de personas con discapacidad y el papel que juega el team
building para lograrlo. Dentro del sector de los RRHH aún queda mucho camino por recorrer para conseguir una
igualdad real en la generación de oportunidades a este colectivo, por ello no está de más que, quienes creemos
en ella, le demos la máxima visibilidad y herramientas para, poco a poco, hacerlo posible.

Estas dinámicas de grupo son muy importantes, hay que tomar


consciencia de que nuestros empleados y compañeros son
antes que nada, personas, y que detrás de cada individuo hay
distintas ambiciones, sentimientos, estados anímicos, que
ineludiblemente acaban repercutiendo en su modo de trabajo.
Si se quiere sacar el mejor potencial de cada trabajador, hay
que trabajar en todas sus facetas: tanto la laboral como la
profesional. El team building no busca sólo tener trabajadores
“contentos”, sino profesionales realizados en todos los niveles.
¿QUÉ BENEFICIOS TIENE EL TEAM BUILDING?
• Mejora la productividad.
• Fortalece el espíritu de grupo y ayuda al trabajo en equipo.
• Aumenta la empatía entre los empleados.
• Ayuda a conseguir los objetivos empresariales y al desarrollo profesional y personal.
• Aumenta la motivación y la actitud positiva.
• Promueve la competitividad sana y las ganas de superación. Los encargados y jefes
aprenden a delegar responsabilidades.
• Mayor resistencia al estrés.
• La capacidad de ser capaces de identificar fortalezas y debilidades y tomar decisiones
acorde.
• Refuerza la imagen de marca de la empresa.
TALLERES Y JORNADAS DE TEAM BUILDING
A través de nuestros talleres, los participantes compartirán la experiencia de elaborar un producto junto con
nuestros trabajadores con discapacidad intelectual, los cuales les guiarán en el proceso de elaboración.
Cada artículo podrá personalizarse según las indicaciones de cada empresa. Al finalizar, cada empleado tendrá
un bonito recuerdo como resultado.
En nuestras jornadas de Team Building, disfrutaréis de una divertida actividad al lado de vuestros compañeros,
trabajando en equipo, superando las distintas pruebas para alcanzar el objetivo.
La finalidad es fomentar los valores de la empresa a través de una sesión conjunta de carácter solidario e
impacto social.

También podría gustarte