Está en la página 1de 26

Objetivo

Analizar e interpretar un poema


leído
• ¿Qué tipo de texto analizamos la clase
anterior?
• ¿Qué era el título del texto estudiado?
• ¿Cuál era el propósito de texto leído?
• ¿Cuál era el temple de ánimo del hablante
lírico?
• ¿Qué es la actitud lírica?
• Observamos un video
Género Lírico o Poético

La lírica o género lírico es un género


literario en el que el autor quiere expresar
todos sus sentimientos y emociones
respecto a un ente u objeto de inspiración.
Historia del Género Lírico
• Se llama género lírico porque en la antigua
Grecia este género se cantaba, y era acompañado
por un instrumento llamado lira. Su forma
habitual es el verso y la primera persona.
Comunica las más íntimas vivencias del hombre,
lo subjetivo, los estados anímicos y los estados
amorosos.
• La lírica parece ser la forma más antigua de la
poesía.
Historia del Género Lírico
• Los griegos son los creadores legendarios
del género: Orfeo, Lino, Museo.
• Lo llevaron al teatro en los coros de sus tragedias
Esquilo, Sófocles y Eurípides.
• Entre los romanos sobresalieron en la lírica
Horacio y Cátulo.
• En la Edad Media, inspiró los cantos de los bardos
y trovadores y excepcionalmente el de algunos
troveros.
Hablante lírico

El hablante lírico es quien expresa sus


sentimientos y emociones en el poema
respecto a un objeto lírico.
El hablante Lírico nos muestra su mundo
interior.
Hablante Lírico

Motivo Lírico Objeto Lírico

Objeto o situación que


Tema del cual trata la provoca los sentimientos
obra lírica, eso quiere decir en el hablante lírico.
que es el sentimiento Ej: La persona amada, un lugar
predominante que que le traiga recuerdos,
expresa al objeto lírico la primavera, la patria o
el hablante lírico. hasta objetos comunes
Actitudes Líricas
• Son formas en las cuales el hablante lírico expresa
sus emociones.

Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus


sentimientos sólo a través de la descripción de un
hecho concreto.

A recorrer me dediqué esta tarde


las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda.
(Hay un día feliz, de Nicanor Parra, chileno).
• Actitud apelativa o apostrófica: en esta
situación el poeta reta, interroga o dirige la
palabra al objeto lírico esperando una
respuesta de él, aunque sea un ser sin vida.

Pura, encendida rosa,


émula de la llama
que sale con el día,
¿cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve y veloz vuelo?
(Francisco de Rioja, español).
• Actitud de canción o carmínica: es la actitud más
plenamente lírica. El hablante abre su mundo interno,
expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de
sus sensibilidades personales. La calificación de
carmínica procede de carmen, que en latín significa
canción

• No sé lo que he soñado
en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.
(Gustavo Adolfo Bécquer, español).
Estructura de un poema
• Verso: palabras o conjuntos de palabras sujetas a una
medida, cadencia o ritmo, que es una distribución de
sonidos y acentos agradable o grata al oído.

• Medida: es la cantidad de sílabas métricas que compone


un verso.

• Para medir las sílabas métricas que tiene un verso se


pueden utilizar 4 elementos importantes:

• Sinalefa: En un verso al haber una palabra terminada en


vocal, seguida de otra que empiece con vocal estas 2
vocales se toman como una sola vocal en la métrica por
un efecto sonoro.
• La diéresis (o dialefa):Es la licencia poética por la que se
deshace un diptongo cuando queremos obtener una sílaba más
en el verso para lograr una métrica armoniosa.

• Ejemplo:
Con sed in- sa- ci- a- ble = 7 sílabas
con sed in- sa-cia-ble = 6 sílabas

• La sinéresis: Se da cuando dos vocales que no forman


diptongo normalmente, se pronuncian como si lo formaran,
con objeto de restar una sílaba al verso por imperativo de la
métrica armoniosa.

Ejemplo:
Vi- no, sen- ti- mien- to- gui- ta- rra- y- poe- sí- a
Vi- no, sen- ti- mien- to- gui- ta- rra- y- po- e- sí- a
• Ley del acento final: Esta ley sólo toma en cuenta la
última palabra del verso.
- Si esta es aguda suma una sílaba a la métrica.
Ej: Dis-tin-tas-len-guas,-la-mis-ma-o-ra-ción
11+1=12 (-1 sinalefa)
- Si es grave se deja igual
- Si es esdrújula se le resta 1 sílaba
Ej: Re-gan-do-flo-res-de-plás-ti-co = 9 - 1= 8
- Si es sobreesdrújula 2 sílabas más.
Ej: Rá- pi- da- men- te = 5 + 2 = 7
• La Rima: Es la igualdad o repetición de sonidos a
partir de la última vocal acentuada en dos o más
versos. Se divide en consonante y en asonante.
• Rima consonante: Consiste en la repetición de todos
los sonidos a partir de la última vocal acentuada de
cada verso.
• Ejemplo:

La más bella niña


de nuestro lugar
hoy viuda y sola
ayer por casar
(La más bella niña, de fray Luis de Góngora y
Argote,
español).
• Rima Asonante: Consiste en la repetición de los
sonidos vocálicos a partir de la última vocal
acentuada de cada verso.

• Ejemplo:

• A la quinta, quinta quinta


de una señora de bien
llega un lindo caballero
corriendo a todo correr
(Romance anónimo).

• También existen los versos sueltos, que no tienen


rima, y los versos libres, los cuales no se ajustan a
ninguna medida.
Figuras literarias.
• Las figuras literarias o retóricas son
procedimientos lingüísticos o estilísticos
apartados del modo común de hablar, que buscan
dar una mayor expresividad al lenguaje. Estos
procedimientos pueden ser transgresiones de una
norma -licencias- o refuerzos de dicha norma.
• Las figuras literarias se dividen en dos grandes
grupos: las figuras de dicción y las figuras de
pensamiento.
Las más importantes:
• Comparación o símil: relación entre dos clases de ideas
u objetos, la cual se establece mediante una conjunción
comparativa Ej.: “tu cabello sombrío como una larga y
negra carcajada”. Otros conectores comparativos: igual
que, parecido a, más que, menos que, semejante a.
Siempre consta de tres partes: elemento real, conector
comparativo, elemento imaginario.
Imagen: Es una comparación implícita, con fines
estéticos, en donde no necesariamente están visibles los
medios gramaticales de la comparación. Es una
comparación sin conector comparativo. Ejemplo:
“Tu cabellera es un manojo de trigo.”
Siempre consta de tres partes: elemento real, verbo ser
conjugado, elemento imaginario.
• Metáfora: Consiste en emplear palabra(s) con cierto sentido
figurado con el objetivo de realizar una comparación tácita .
*Es una comparación tácita porque no aparece el elemento
real ni la partícula comparativa. Solo está el elemento
imaginado. Ejemplo: “La serpiente de plata que bajaba entre
los cerros me despertaba cada mañana con su dulce
melodía”. [Serpiente de plata = río]
Se usa un lenguaje connotativo y el lector establece la
relación imaginariamente.
• Sinestesia:Es el uso entrecruzado de los sentidos y consiste
en hacer corresponder entre sí sensaciones distintas, es decir,
asociar impresiones sensoriales propias de un sentido con
otras de otro sentido. Se llama sinestesia a la mezcla o
intercambio de sensaciones -visuales, auditivas, olfativas,
gustativas, táctiles- entre sí; y entre éstas y los otros
sentimientos. Ejemplos: “Su mirada es dulce”, “el sonido
azul de la trompeta”
• Metonimia: Consiste en sustituir un término por otro con
el que mantiene una relación de cercanía de significado:
tomar la causa por el efecto, el continente por el
contenido, la materia por el objeto, lo abstracto por lo
concreto, o viceversa. Ejemplos: “Nos tomamos tres
botellas” (líquidos que éstas contienen) continente por
contenido; “Es puro corazón” (bondadoso) físico por lo
moral.
• Hipérbole: Figura que consiste en exagerar los rangos de
una persona, cosa o situación. Ejemplos: “Érase un
hombre a una nariz pegado”, “lo buscó durante mil
años”.
• Personificación: Consiste en dar características
exclusivamente humanas (de personas) a animales,
objetos, o seres inanimados. Ejemplo: “aquella flor
lloraba abandonada en el florero”.

• Alegoría: Repetición de metáforas o imágenes con el fin


de representar una idea.
Alegoría= suma de metáforas o de imágenes
Ejemplo: “Nuestras vidas son los ríos/que van a dar en
la mar,/ que es el morir;/allí los ríos caudales,/allí los
otros medianos/y más chicos,/y llegados,/son iguales/los
que viven por sus manos/ y los ricos.”
( Coplas a la muerte de su padre,Jorge Manrique)
• Antítesis: Unión de dos palabras, frases u oraciones de
significado opuesto con el fin de enfatizar el contraste de
ideas.
Antítesis= reunión de antónimos.
Se fundamenta en conceptos contrarios.
Ejemplo: “Se apagaron los faroles y se encendieron los
grillos” (García Lorca)
• Ironía: Pues consiste en dar a entender justamente lo
contrario de lo que se está diciendo. Se produce una
contradicción entre el significado literal de las palabras y
la situación en la que se presenta. Ejemplo: “Con los 380
puntos que sacaste en el ensayo de PSU estás listo para
entrar a Medicina en la Católica”.
• Epíteto: Consiste en el empleo de adjetivos
precisos, de manera que cada uno de ellos designa
alguna característica obvia del elemento que
describe. Atribuye al nombre una cualidad que ya
posee en mayor o menor grado. Ejemplos: Alas
ligeras, Roja sangre, Hielo helado, Cálido sol.
• Anáfora: Figura sintáctica que repite una o más
palabras al principio de cada verso u oración.
Consiste en la reiteración del mismo vocablo o
frase al comenzar diferentes oraciones. Ejemplo:
“La niña no ríe./La niña no llora.”
• Polisíndeton: Consiste en repetir una conjunción para
darle mayor fuerza a la expresión, consiguiendo aumentar
la lentitud y solemnidad. Ejemplo: “Y ríe y llora y
aborrece y ama, y guarda un rastro del dolor y el gozo.”

• Asíndeton: Figura de construcción o sintáctica que


consiste en omitir las conjunciones que pueden
sobrentenderse para dar vida o energía al concepto.
Omite las conjunciones para darle mayor vigor a la frase
y conseguir la ilusión de movimiento más rápido.
Ejemplo: “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra,
ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la
mano menea fulminante el hierro insano.”
• Elipsis: Figura de construcción que consiste en suprimir
u omitir uno o más elementos de un verso para la recta
construcción gramatical, pero no para que resulte claro el
sentido. Ejemplo: Félix cantaba una canción romántica,
sin embargo, sus amigos, unos boleros.
En este verso, se omite el verbo 'cantar', anterior a
'boleros'.

• Hipérbaton: Alteración del orden habitual de las


palabras en la frase, por razones de estilo o para resaltar
algún vocablo. El enunciado se desordena y en vez de
comenzar por el sujeto, se empieza por el predicado.
Ejemplo:“Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje”
• Aliteración: Repetición de la misma letra o de la
misma sílaba para lograr una vinculación entre la
sonoridad y el referente. Ejemplo:“Sobre el
tímpano, cesa el siseo del fondo”
• Preguntas del desarrollo del pensamiento
crítico:
• ¿Cuál es el propósito del autor al escribir el texto
que leíste en esta clase?
• ¿Qué has realizado o aprendido?
• ¿Qué dificultades tuviste y como las resolviste?

También podría gustarte